miércoles, 6 de mayo de 2015

Ética de la Comunicación y su Cuidado

Ética en la comunicación: Uso responsable de los medios de comunicación y su cuidado
Resumen
Este ensayo propone un uso responsable de los medios de comunicación, ya que estos son muy importantes en la esfera pública y marcan pauta en la sociedad. Se propone una solución mediante la participación de  todos, así como del uso de la educación para mejorar la precaria situación en la que nos encontramos, ya que los medios de comunicación nos mantienen alejados de la realidad por su contenido inadecuado. También se hace uso el término de la autorregulación como una posible solución a la falta de libertad de expresión contra la pésima idea de la autocensura. Con el fin de poder aplicar la autorregulación en todo el mundo.
Palabras Clave: ética, medios de comunicación, responsabilidad, autorregulación, autocensura, ética del cuidado, libertad de expresión, México, ética de los usuarios.
Abstract
This essay proposes a responsible use of the media, since these are very important in the public sphere and pace-setters in the society. Proposes a solution through the participation of all, as well as the use of education to improve the precarious situation in which we are found, since the media keep us away from reality due to its inappropriate content. Also it uses the term of self-regulation as a possible solution to the lack of freedom of expression against the terrible idea of self-censorship. In order to be able to apply self-regulation throughout the world.
Key Words: Ethics, media, responsibility, self-regulation, self-censorship, ethics of care, freedom of expression, Mexico, ethics of the users.
Los medios de comunicación son un pilar fundamental en nuestra vida, manejan cada día la esfera pública de nuestras sociedades, lo que vemos, lo que nos quieren mostrar. Estos medios tienen la capacidad de influir en la vida de millones de personas, no solo con el hecho de informar al que los escucha o ve; sino también de educar, socializar, crear pautas de ocio y actualizarnos en moda; los medios configuran símbolos en nuestra sociedad. “En ese marco original, la actuación de los medios fue concebida bajo una óptica de contrapoder: debían actuar como un mecanismo esencial de vigilancia del poder político y como una garantía más de la transparencia publica propia de una democracia; y para ello debían gozar ellos mismos de la mayor libertad posible” (Aznar, pág. 20, 2005). Es necesario promover mediante la educación una cultura de cómo usar responsablemente los medios y su cuidado respectivamente.
Una responsabilidad que debe ser de todos los que la integramos, así como de uno solo como individuo responsable. Ya que al día de hoy, los medios de comunicación no actúan como un contrapoder “Los medios han heredado los privilegios asociados al papel tradicional bajo el que fueron considerados hace dos o tres siglos, cuando en verdad hoy conforman una realidad que va muchísimo más lejos” (Aznar, 2002), por el cual fueron creados en sus inicios; sino son las mismas grandes compañías las cuales eligen y regulan que se debe enseñar, promover, mostrar, ver, explicar y que no está permitido. “Una gran parte de los medios actuales forman o pertenecen a grandes corporaciones nacionales e internacionales, con cifras de facturación gigantescas, vínculos empresariales estrechos con otras grandes empresas y grupos financieros, y afinidades con partidos políticos o grupos de presión” (Herman y McChesney, 1999).
¿Qué sentido tiene si los medios gozan de una libertad sin restricciones cuando en realidad actúan como cualquier otro negocio? ¿Qué tiene que ver la libertad de expresión con emitir programas de chismes, películas con contenidos no apropiados a horas no razonables, anuncios de productos no apropiados, e invitados con alguna discapacidad para generar risa? Y mantenernos alejados de nuestra realidad. Son muchas las evidencias que la televisión basura genera un efecto negativo en la sociedad. “En promedio, hay seis veces más violencia durante una hora de “TV infantil” que en una hora de programación de “TV para adultos” nos dice Michael Rothemberg en su clásico trabajo “Efectos of TV violence on children and youth” de hace unas décadas” (Rothemberg, 1975). En el vecino país de Argentina, una encuesta del Centro de Estudios de la Opinión Pública (CEOP), indica que el entretenimiento principal del 77% de los argentinos es mirar televisión, y casi el 84% le destina a dicha actividad más de dos horas diarias. De los 2.926.089 niños de entre 5 y 14 años residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires, un 40% mira de 3 a 5 horas por día. Acerca del impacto de la violencia televisiva en el universo infantil, las Universidades de Quilmes, Buenos Aires y Belgrano, en un trabajo conjunto, descubrieron que en 242 horas de programación se reconocieron 4703 escenas de violencia. Según esta estadística, cada tres minutos se producen imágenes de agresión que se duplican los fines de semana y en períodos de vacaciones. Los autores concluyen que, a lo largo de seis años, un menor acumula en su memoria un total de 85.410 escenas violentas. (Kucharky, L. y Savignano, B., 2005).
La televisión, y ahora la internet, se apropian del poco tiempo del que disponen los niños para dedicarse a las actividades lúdicas y recreativas. Los medios de comunicación se han transformado en el centro fundamental de socialización para la juventud pobre, proceso basado en consumismo y violencia (García y Ramos, 1988). En su texto Homo videns: la sociedad teledirigida (2004), el politicólogo italiano Giovanni Sartori analiza el peligro de exponer a los niños –el los llama los videoniños- ante la televisión basura y nos deja una serie de afirmaciones y estadísticas que bien puede ser tomadas en cuenta en muchas realidades sociales, las mismas que están debidamente planteadas y fundamentadas en la obra mencionada. Por ejemplo indica:
• El niño ensimismado con la TV no lee.
• La TV modifica radicalmente y empobrece el aparato cognoscitivo del homo sapiens.
• 95% de niños entre 3 y 10 años (Italia) ven TV casi todos los días.
• En los EEUU: 3 horas diarias de TV en niños de inicial.
• En los EEUU: 5 horas diarias de TV en niños entre 6 y 12 años.
• El niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee.
• Ese adulto sólo responderá a estímulos audiovisuales.
• El acto de ver está atrofiando la capacidad de entender.
• La reflexión requiere tiempo y reposo.
• El hombre que lee está decayendo rápidamente.
• Lo peor de todo es que (en este mundo actual pareciera que) “ya no se necesita leer”.
“Las sobradas experiencias de su uso propagandístico, de su capacidad para promover o reforzar estereotipos y prejuicios, de su responsabilidad en asuntos como telebasura, los juicios paralelos, el abuso de los contenidos violentos y sexistas, la libertad que gozan va unida en demasiadas ocasiones a un uso muy poco responsable y cuidadoso de la misma” (Aznar, pág. 21, 2005). Todo esto lo podemos observar cotidianamente, sobre todo en la televisión, ya que es un medio de comunicación en México de gran alcance; ya que la mayoría de la gente la ve por el hecho de que parte de nuestra población no sabe leer, por lo cual el periódico no es la fuente primaria de información. Las familias se sientan en la mesa a la hora de la comida y disfrutan de los contenidos expuestos por las compañías. Tristemente los contenidos no son los más apropiados ya que “Los medios no sirven para promover una opinión pública racional o un ocio formativo y de calidad, contribuir a formar a los más pequeños o promover el respeto de los valores constitucionales, dar voz a los menos favorecidos, entre otras cosas (Aznar, pág. 22, 2005). Aquí es donde comienza a desquebrajarse la finalidad de la comunicación.
Es necesario tomar consciencia de nuestro papel como consumidores y ciudadanos a la hora de escoger los contenidos, somos nosotros los que determinamos el éxito o fracaso de los medios; “Como usuarios que disfrutamos de un servicio y como consumidores que adquirimos un determinado bien tenemos el mismo derecho a exigir que en relación a cualquier otro producto del mercado” (Aznar, pág. 25, 2005). Y como consecuencia podríamos aplicar el mismo criterio de responsabilidad a nosotros mismos.
Es imprescindible que la educación es la respuesta a la mayoría de los problemas que nos aquejan hoy en día. “De modo que no solo cabe hablar de una ética de los medios, sino también de una ética de los usuarios, una ética que nos compete a todos” (Aznar, pág. 26, 2005). Se puede reconocer que las personas que más ven ciertos programas de contenido deficiente están ligados a una falta de educación, a veces el contenido solo está creado para entretener la ignorancia de los más necesitados.  La actividad de los medios de comunicación está ligada a un derecho humano fundamental, el derecho a la información, que se encuentra en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Como comunidad estamos con la clara convicción de que debemos hacer algo desde el ámbito internacional organizaciones como la ONU, específicamente la UNESCO en sus informes sobre el día mundial de prensa mencionan que: “El papel de los medios de comunicación en la promoción del buen gobierno es claro. Todos los aspectos del buen gobierno se ven facilitados por la existencia de medios de comunicación sólidos e independientes en una sociedad. Para la consolidación del buen gobierno es indispensable que los periodistas tengan la libertad de supervisar, investigar y criticar las políticas y acciones de la administración pública. Los medios independientes son una señal que se debe seguir cuando no se tiene nada que esconder, pero sí mucho por mejorar” (UNESCO, 2015).
La autorregulación es la mejor opción para dotar criterios normativos a los medios sin limitar la libertad de la que deben gozar. “Nace del compromiso voluntario de los agentes que participan en el proceso de comunicación, va dirigida a complementar la libertad de los medios con un uso responsable de la misma y está guiada por los valores y fines de la propia comunicación” (Aznar, pág. 30, 2005). La autorregulación no tiene en absoluto que ver con la censura; esta es una injerencia en la actividad de los medios, va dirigida a limitar su libertad y orientada por algún fin espurio. “Tampoco consiste en la imposición de unos contenidos morales de la comunicación frente a otros […] sea siempre fruto del consenso más amplio posible, de la iniciativa conjunta del mayor número posible de agentes sociales” (Aznar, pág. 31, 2005). La autorregulación es la mejor defensa frente a la censura, porque es a quien dispone un criterio propio, públicamente reconocido, pues resulta más difícil imponerle otro distinto. Esta supone un ejercicio de responsabilidad, valentía y libertad no con un miedo, sino hacia un buen fin, en este caso de la comunicación. “No está plenamente instaurada en ningún país ya que ninguno cuenta con todos o ni tan siquiera una mayoría de los diferentes mecanismos que pueden ponerlo en marcha” (Aznar, 1999).
Por otro lado la autocensura se puede definir como una labor condicionada de los informadores por el miedo a las posibles represalias o repercusiones negativas que afecten a su trabajo. Y lo cual es visto mucho en países como México; por lo cual las asociaciones deben “fomentar la formación entre los profesionales de los medios y una educación accesible a quienes deseen ejercer la profesión. Dicha formación debe hacer hincapié en los valores de independencia, ética profesional, igualdad entre hombres y mujeres y el papel de los medios de comunicación en las sociedades democráticas. Las asociaciones pueden patrocinar debates que traten cabalmente de las circunstancias y las dificultades particulares de los medios de comunicación en determinadas sociedades, al mismo tiempo que suscitan debates más amplios acerca de la relación entre el buen gobierno y los medios de comunicación en la región y en el contexto mundial” (UNESCO, 2015) y se logre el ejercicio pleno en todo los países del mundo.
Reflexiones Finales
Es nuestro papel como ciudadanos responsables de la sociedad en la que vivimos, el cuidado de los contenidos que aceptamos, y que vemos en los diferentes medios de comunicación, se necesita trabajar mucho en las herramientas necesarias para hacer uso pleno de la autorregulación en la mayoría de los países que tienen como derecho la libertad de expresión. Empero debemos quitarnos la idea de la autocensura ya que no hace un bien común. Y no solo ser responsables, sino también retomar su finalidad para lo cual fue creado, un contrapoder. Nos queda mucho camino por recorrer pero si no avanzamos nos quedaremos estancados en un círculo vicioso que no nos ayuda.
Referencias Básicas:
Aznar, H. (2002), “La doctrina liberal de la libertad de expresión y sus límites: el papel actual de los medios de comunicación”, Anuario de filosofía del derecho, vol. XIX, págs. 219-235
Aznar, Hugo. Ética De La Comunicación Y Nuevos Retos Sociales: Códigos Y Recomendaciones Para Los Medios. Barcelona: Paidós, 2005. Impreso.
Aznar, H. (2005), Comunicación responsable, Barcelona, Ariel, 2ªed.
Aznar, H. (1999), Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación, Barcelona, Paidós.
Herman, E. S. y R. W. McChesney (1999), Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo, Madrid, Cátedra.
Referencias Complementarias:
García, S. y Ramos, L. (1998). Medios de comunicación y violencia. FCE, México.
Kucharky, L. y Savignano, B. (2005). Televisión basura. Mito o Realidad. Argentina: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Morón. (Recuperado en http: //www.monografias.com/trabajos25/televisionbasura/television-basura.shtml, junio del 2012).
Rothemberg, M. (1975). Effects of TV. Violence on children and youth. Jamal, 10. 234:1043-1046.
Sartori, G. (2004). Homo videns: la sociedad teledirigida. España: Edit. Taurus.
UNESCO. (20 de Abril de 2015). UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday200900000/theme-media-and-good-governance/

No hay comentarios:

Publicar un comentario