viernes, 4 de julio de 2014

Diego Teandón: Hacia una conciencia ciudadana

Diego Iván Teandón González
A01227432
Ética, persona y sociedad
Hacia una conciencia ciudadana
Este ensayo analizará los temas de sustentabilidad y conciencia ciudadana, desarrolladas mediante el proyecto que llevamos a cabo durante este último mes, en el que estuvimos trabajando en la detección, remoción y plantado de nuevos árboles en la zona de Providencia, además de la organización de la intervención ciudadana que se realizará el último día de clase en el parque Silvano Barba. El proyecto tuvo por nombre #EcoProvidencia. Las reflexiones están sustentados en teorías éticas como el utilitarismo, la perspectiva Kantiana, la ética de la virtud, el subjetivismo simple y la ética del cuidado; que llevaron a la conclusión de la conciencia ciudadana dirigida a la sustentabilidad que algunas personas han optado por tomar, debido a los grandes problemas ambientales que se han presentado en los últimos años, ante los que normalmente no se hace nada.
Palabras clave: Sustentabilidad, conciencia ciudadana, utilitarismo, perspectiva Kantiana, ética de la virtud, subjetivismo simple, ética del cuidado, EcoProvidencia.
Me gustaría comenzar dando mi experiencia personal sobre el proyecto, la cual fue totalmente satisfactoria. Nunca antes había realizado alguna actividad relacionada con la mejora de un espacio público, y ahora sé que hacerlo trae resultados personales, pues desarrollé pensamientos críticos sobre mis acciones y salí del área de comfort en la que normalmente estoy para ver por los intereses de la sociedad, así como de beneficio general, pues contribuí al mejoramiento verde de la zona. A partir de ahora, comenzaré con mis reflexiones sobre el proyecto.
Con las acciones que realizamos en #EcoProvidencia estamos actuando conforme al Egoísmo ético, que según Rachels (2007, p.130) “es la idea de que cada quien debe buscar exclusivamente su propio interés” aunque, por las actividades de remoción de árboles e intervenciones para hacer conciencia ciudadana podría parecer lo contrario; sin embargo, como también menciona Rachels (2007, p.132):
El egoísmo ético no implica que al favorecerlos intereses propios uno deba
siempre hacer aquello que uno quiere hacer […] .El egoísmo ético dice que una
 persona debe hacer aquello que, a la larga, realmente va en su mejor interés.
Por lo que, mediante la remoción de tocones y plantación de nuevos árboles que beneficiará tanto a los habitantes de la zona de Providencia, como a quienes viven en la zona de Guadalajara, a la larga se generará un modelo que podrá ser replicado por otras personas; además, serán nuevos generadores de oxígeno para todos.
Ahora bien, pasando a las acciones realizadas por algunas personas en Providencia, como la tala de árboles y la poca consciencia sobre la movilidad de personas discapacitadas, podríamos considerarlas incorrectas según el enfoque utilitarista, pues solo benefician a pocas personas y, como dice Rachels (2007, .151) sobre esta teoría: “cuando tengamos que elegir entre diferentes acciones o políticas sociales, debemos elegir aquella que tenga las mejores consecuencias globales para todos los afectados”. Sin embargo, las actividades que se realizan como “Camina Providencia” en la que los habitantes de la colonia se dan cuenta de la situación en la que ésta se encuentra y la dificultad que representa para persona con discapacidad, así como, #EcoProvidencia en la que identificamos tocones y plantamos nuevos árboles, crean un bienestar mayor  para la sociedad, que según el criterio utilitarista es lo principal.
            Pasando ahora la teoría utilitarista, ser indiferente ante lo que pasa en la sociedad como la tala de árboles, es incorrecto, pues según la teoría Kantiana “Cuando estés pensando en hacer una acción particular, te vas a preguntar qué regla estarías siguiendo si hicieras esa acción […] .Entonces te vas a preguntar si estarías dispuesto a aceptar que toda la gente siguiera todo el tiempo esa regla” (Rachels, 2007, p. 197) por lo que al hacerlo, estaríamos aceptando que todos fueran indiferentes, así que la sociedad en general y el medio ambiente se afectarían, pues nadie tendría interés de lo que pasa a su alrededor.
            Continuando con la idea de Kant, los seres humanos son superiores a las demás especies y, esto porque “los seres humanos tienen “un valor intrínseco, es decir, dignidad”, porque son agentes racionales” (Rachels, 2007, p. 211). Entonces, como los árboles y el medio ambiente en general no son agentes racionales que pueden decidir por sí mismos, no tenemos ninguna responsabilidad moral con ellos, por lo que talarlos para nuestro beneficio no es incorrecto.  
Dejando de lado la teoría utilitarista y, Kantiana, me gustaría hablar de la ética de la virtud que aplicamos mediante el proyecto, pues al participar en intervenciones ciudadanas como #EcoProvidencia, desarrollamos la virtud del respeto, pues según Rachels (2007, p.277): “podemos definir una virtud como un rasgo de carácter, manifestado en una acción habitual, que es bueno que una persona tenga”. El respeto es “reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno” (Nuevo León Unido, 2014). Entonces, si participamos en actividades que nos hacen preocuparnos por lo demás, como las personas con discapacidad, así como del entorno, estamos promoviendo esta virtud, sin embargo, esto debe ser habitual y no sólo quedarse en una o dos actividades.  
Además, siguiendo con esta idea de las virtudes, la justicia es otra de las que podemos desarrollar, pues ser justo consiste “dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece” (RAE, 2014), por lo tanto, aprenderíamos a premiar a quienes lo merecen mediante el hábito, como las tarjetas verdes de “México te califica”, así como hacer ver a quienes hacen mal que sus actividades no son correctas, como las multas ciudadanas que entregaremos en la intervención a los autos que pasen o estén estacionados en el paso peatonal.  
Por otro lado, me gustaría retomar la idea del utilitarismo para resaltar la justicia social en cuanto a los discapacitados enfocados en Providencia. Al no respetar las áreas especiales para personas con discapacidad, no las estamos tratando equitativamente para que puedan satisfacer sus necesidades de movilidad, entonces no estamos siendo justos con ellos pues como dice Rachels (2007, p. 173) “La justicia requiere que tratemos a todos equitativamente, según sus necesidades y méritos individuales”. De igual forma, esto aplicaría con otros grupos de la sociedad como las personas que se transportan en bicicletas, al no respetar las ciclovías; o las áreas de los peatones, por parte de los automovilistas.
            A pesar de que las actividades que realizamos podrían, al parecer, tener más argumentos a favor para las teorías presentadas hasta ahora, el subjetivismo simple que según Rachels (2007, p. 64) “es la idea de que nuestras opiniones morales están basadas en nuestros sentimientos y nada más. […] no existe algo “objetivamente” correcto o incorrecto” nos diría que lo que nosotros pensamos sobre lo benéficas y correctas de estas intervenciones en la sociedad son un simple sentimiento hacia ese éstas y, por lo tanto, no son correctas ni incorrectas; por lo que las personas pueden decidir hacerlas o no sin importar lo que esto represente.
                        Siguiendo con la idea de las personas que talan árboles en Providencia, éstos ven solamente por sus propios intereses, aun cuando lo hacen hacia los bienes comunes, pues según Leff (2002, p.326):
Hoy, los bienes comunes están sujetos a las formas de propiedad y normas de
uso donde confluyen de manera conflictiva los intereses del Estado, de las empresas
 transnacionales y de los pueblos en la redefinición de lo propio y de lo ajeno
y ejemplos como éstos no sólo en Providencia, sino el de los árboles talados en el Mirador de la Barranca de Huentitán, donde se talaron árboles para la construcción de un museo (El Occidental, 2011) o, el caso de los árboles talados en el camellón de Lázaro Cárdenas, donde fueron talados algunos para beneficiar a los dueños de espectaculares de la zona. (Silva, 2012).
Ahora bien, si comenzamos a trabajar en equipo, el trabajo en equipo continuo como el realizado en #EcoProvidencia creará una conciencia ciudadana sobre el cuidado y respeto del medio ambiente que las personas podrán replicar, pues “El verdadero progreso no se logrará sin la cooperación entre todas las naciones y los pueblos para acabar con la pobreza y el resto de problemas que caracterizan la actual situación de emergencia planetaria.” (OEI, 2011).
Para finalizar, me gustaría cerrar con el tema de la ética del cuidado, pues ésta implica aspectos complejos como el hecho de que nuestra civilización ha valorado más ciertas virtudes que se adjuntan a los hombres, mientras que las del cuidado, que se les atribuyen a las mujeres, no se ha hecho. Sim embargo, en momentos como éstos en los que se presentan crisis ecológicas, es necesario ver como indispensables éstas últimas. (Puleo, 2013). Por lo que, si comenzáramos a tomar la virtud de cuidado como una regla universal, entonces el medio ambiente se vería beneficiado junto con nosotros, pues todos nos preocuparíamos por dirigir nuestras actividades hacia esta virtud, como es el caso de #EcoProvidencia.                                                                                                                             
Reflexiones finales
Cada vez los ciudadanos se hacen más conscientes del cuidado necesario al ambiente, por lo que hacer movimientos como #EcoProvidencia en los que la participación ciudadana sumado al trabajo en equipo con el gobierno, generan un cambio social que puede ser replicado en más de una zona, además de dar el mensaje de que todo se puede hacer si así se quiere y no esperar a que lo demás lo hagan.
Debemos hacer conciencia de los problemas sociales que tienen los grupos pequeños en la ciudad, como las personas con discapacidad, de forma que nos pongamos en sus zapatos y veamos las dificultades que enfrentan al tratar de desarrollarse en ésta, para así respetar los lugares especiales asignados para ellos y saber cómo podemos ayudarlos.
Además, me gustaría dejar en claro mi postura a favor de promover la conciencia ciudadana sobre los problemas sociales, pues ésta viene acompañada de un cambio en las formas de vida de las personas, por lo que es necesario por lo que es necesario hacerlo con actividades que tengan como objetivo hacer un cambio en las mentalidades de las personas, pues así ellos y todos los demás nos veríamos beneficiados.  




Referencias

Boletín Nº 68. (2011). La Solidaridad como requisito de sociedades sostenibles. Recuperado de http://www.oei.es/decada/boletin068.php
El Occidental. (2011). Ecocidio en El Mirador. Recuperado de http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2297477.htm
Leff, E. (2002). Ética, vida, sustentabilidad. México DF: Tipos Futura.
Nuevo León Unido. (2014). Respeto. Recuperado de http://www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_respeto_base/def_respeto.pdf
Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México: FCE.
RAE. (2014). Justicia. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=justicia
Red Ecofeminista. (2013). “Avanzar hacia el ecofeminismo es universalizar las virtudes del cuidado doméstico y ambiental”, Alicia Puleo. Recuperado de http://redecofeminista.com/2013/04/22/avanzar-hacia-el-ecofeminismo-es-universalizar-las-virtudes-del-cuidado-domestico-y-ambiental-alicia-puleo/#more-1512

Silva, M. (2012). Ecocidio de árboles en Guadalajara: tres condiciones dadas | OPINIÓN. Recupardo de: http://www.proyectodiez.mx/2012/08/09/ecocidio-de-arboles-en-guadalajara-tres-condiciones-dadas-opinion/19752

No hay comentarios:

Publicar un comentario