jueves, 1 de diciembre de 2011

Energía alternativa y el cambio climático por Yolanda Gómez Bugarín 667399

“Si buscas una buena solución y no la encuentras, consulta al tiempo,
Puesto que el tiempo es la máxima sabiduría”.
Tales de Mileto,
Filósofo y matemático griego (624 AC- 546 AC)
Durante los últimos doscientos años la humanidad ha empleado combustibles fósiles para el desarrollo y crecimiento de la industria, del transporte, y de todos aquellos beneficios que este tipo de energía le ha proporcionado a la especie humana; el problema es que hoy estamos pagando la deuda que tenemos con la naturaleza. ¿Qué es lo que la humanidad ha provocado para que exista este desequilibrio? Hemos provocado un desequilibrio al contaminar el aire, el mar y la tierra por el uso y abuso de este tipo de energía. ¿Cuáles son las concepciones fundamentales de la relación entre el hombre y la naturaleza?
Para entender las bases de la naturaleza vs hombre, tenemos que encontrar ciertas concepciones que nos lleven a responder la pregunta anterior, y nos ayuden a explicar cómo es que existe esta codependencia y que sin la naturaleza el hombre no es completamente feliz. Primeramente encontramos el antropocentrismo tecnocrático en donde se considera al hombre como independiente con respecto a la naturaleza, el biologismo que considera al hombre exclusivamente como un animal más desarrollado y por último el pensamiento como una inspiración monoteísta, la cual considera al hombre como parte de la formación de la tierra y al mismo tiempo como imagen de Dios. (Ruiz de la Peña, 1989: 13). ¿Qué mentalidad tiene el hombre con respecto a la naturaleza? Una de los primeros posicionamientos ha sido la dominante durante la Edad Moderna encabezadas por Bacon y Descartes quienes pensaban que el conocimiento no consistía en hacer al hombre capaz de desvelar el sentido de la realidad sino de dominar sin condicionamientos a la naturaleza. Esto nos lleva a la autosuficiencia del individuo, a su autarquía la cual se basa en “un auto-abastecimiento”, satisfacción de necesidades básicas, y que considera a la naturaleza un proveedor incondicional y esclavo. El ser humano trata de tener una actitud optimista, para el uso de todos los recursos derivados de la naturaleza, ya que basta con la industria para acabar con la escasez y de pensar que son infinitos. (Ballesteros, 1995: 13)

El Cartesianismo enfatiza la diferencia entre el hombre y la naturaleza, aun sabiendo que el hombre tiene una enorme dependencia con respecto a la naturaleza. “Hay que ser dueños y poseedores de la naturaleza, lo cual es muy de desear no solo por la invención de una infinidad de artificios que nos harán gozar sin ningún esfuerzo de los frutos de la tierra, y de todas las comodidades que hay en ella” (Descartes, 1637). La naturaleza queda entonces reducida a un simple objeto, a una fuente de recursos que abrirán el paso a la mentalidad industrializada, y se convertirá en la peor depredadora, la cual por culpa de la civilización acabará lentamente y la tierra tiene que sobrevivir. ¿Cuál será uno de los costosos precios que tiene que pagar la humanidad si no piensa éticamente en generar energías alternativas, antes de acabar con toda la naturaleza? Debe de existir algún tipo de energía que nos permita desarrollar un trabajo, que no tenga necesidad de pagar un alto precio por ella, la cual no cause un desequilibrio a la naturaleza y que nos permita conservar por más tiempo nuestros recursos no renovables y que además sea limpia y que no contamine más a la madre tierra. Si el hombre es comparado con los animales podemos hablar de una concepción neokantiana la cual nos dice que en ambos hay un lenguaje emocional, pero en el hombre existe un lenguaje proposicional. Los animales emiten señales y el hombre produce símbolos, y esta se hace evidente en cualquier manifestación cultural, la ciencia. Pero si hablamos del hombre en cuanto a ser depredador ¿Qué diferencia realmente existe en que parecemos animales al no cuidar la naturaleza? Efectivamente resulta muy fácil pasar del maltusianismo al biologismo. El hombre es una especie de animal más, en al que la escasez conduce a la lucha por la vida. (Ballesteros, 1995: 15)

¿Por qué es considerado al homo faber como; el hombre como señor despótico de la naturaleza? La naturaleza y la tierra han sido desvalorizadas en cuanto proporcionar solamente los materiales en bruto y nos hemos olvidado de su valor que tienen por sí mismas. En América en donde abundan las tierras pero existe escasez de comodidades. Es por eso que para el pensador inglés John Locke quien constituye el 99 por 100 del valor de cada producto y exalta al homo faber, como un productor de mercancías, como culminación de lo humano y es donde empieza el entusiasmo con la creación de dinero, acumulación de bienes y de cuánto tiempo dura o permanece en determinadas manos, lo que contribuye al bienestar general; dada la abundancia de tierras existentes que deben seguir siendo ocupadas. Se tiene que ver mucho más allá de la supervivencia y de la preocupación por las necesidades efímeras del comer y vestirse en las que se encuentra limitado el animal laborans u hombre primitivo. (Norris, 1971: 96). ¿El hombre en el tema de la naturaleza puede ser existencialista por ser un ser individual?, el hombre en la corriente filosófica existencialista lo muestra como un ser individual, el cual lleva a sí mismo el problema de su ser.


Cada ser humano recibe un ser que no está hecho, él tiene que hacerlo y pierde una parte de su propio ser. Lo cual equivale a decir que muere a cada momento; es decir, es un ser que lleva la nada en sí mismo. Por eso, sin justificar no ha llegado a comprender lo que es acabar con los recursos, y que estos tal vez nunca regresen o que tarden años en regenerarse. (Chávez, 2010: 19)

En ciertas posiciones no existen problemas ecológicos de carácter ético si lo queremos tomar así ya que estos serán eventualmente resueltos por el sistema económico. Existe una teoría llamada “teoría del cowboy”, la cual explica de una posición dominante en la modernidad y en el mundo noroccidental, que hay que confiar plenamente en el poder tecnológico y dejar que los problemas ecológicos se resuelvan todos ellos gracias a la ciencia y a la tecnología; en concreto gracias a la economía de mercado “Si se pudieran desarrollar la energía de fusión, los problemas energéticos se resolverían; por ejemplo convertir el petróleo en proteínas, pudiéramos acabar con el hambre, el desarrollo de nuevos medicamentos, la cual alejaría cualquier amenaza de crisis sanitaria o médica”.(Ballesteros, 1995: 19)

¿Cuál es particularmente la voracidad de las sociedades con respecto a la naturaleza? ¿El hombre es utilitarista por que busca el placer al usar a la naturaleza como su mayor fuente de vida? Particularmente la voracidad de las sociedades industrializadas por consumir materiales vírgenes y sintéticos como la madera, minerales, plástico, vidrio y concreto, incrementa constantemente el agotamiento de las fuentes de materias primas y de los ecosistemas, produciendo grandes cantidades de desperdicio y contaminación. “Los habitantes de los países industrializados representan solo 20% de la población del planeta y consumen 86% de la producción mundial del aluminio, 81% de papel, 80% del hierro y del acero y 76% de la madera” (Roodman, 1995). El utilitarismo puede considerarse hedonista por que afirma que mueve a los hombres a obrar en su búsqueda del placer. Pero se considera que todos tenemos sentimientos sociales, en el que destaca el de la simpatía, en donde otros también quieren alcanzar tan mencionado placer. El placer puede ser medido, porque todos los placeres son cualitativamente iguales. En nuestro caso de ecología y energía alternativa podemos utilizar al utilitarismo del acto la cual demanda juzgar la moralidad de las acciones, caso por caso, atendiendo a las consecuencias previsibles de cada alternativa. (Rachels, 2007: 164)

¿Cuáles son las alternativas que socialmente pueden contribuir para mejorar nuestra naturaleza y equilibrar la ecología? La mejor respuesta a esta pregunta es pensar en energía solar, en el viento, en las mareas, en las heces fecales del ganado y otras más que la sabiduría humana pudiera emplear. En la Paz, Baja California Sur, desde hace algunos años producen energía eléctrica a base de celdas solares y en el istmo de Tehuantepec emplean la energía eólica para producir energía eléctrica. La ecología y el respeto a la naturaleza en donde la ciudad de México produce diariamente 11mil toneladas de basura y las inversiones térmicas son tan frecuentes que solo el habitante del D.F. es el único en poder respirar plomo y ozono. Los ecosistemas mundiales están peligrosamente alterados hasta el punto en poner en peligro a todas las especies. (Galindo, 189). Algunas variedades de cáncer son propiciadas por contaminantes y desechos industriales como el asbesto. Es de suma importancia que si no se modifica radicalmente la manera de explotar nuestros recursos de la tierra y de cómo nos relacionamos con la naturaleza. Nuestro equilibrio ecológico corre el gran peligro de colapsarse.

Concluyendo que dentro del concierto de las naciones de nuestro país, se encuentra en vías de desarrollo a pesar de ser la décima potencia económica en el mundo, y nos encontramos en una coyuntura de interés nacional, por un lado malamente, la de seguir vendiendo nuestros recursos no renovables para mantener nuestra economía y por otro lado la de empezar a producir una energía alternativa que permita seguir creciendo económicamente, pero antes de eso tendríamos que preguntarnos a quien le interesa hablando de temas políticos, sociales, económicos, científicos, etc. El que sigamos consumiendo sin medida hasta que se terminen nuestros recursos no renovables y ¿Qué es lo que va a pasar si no hayamos una mejor alternativa? Esta respuesta es de suma importancia para buscar alternativas energéticas y para mantener a nuestra sociedad en un nivel de confort. Hay que exigir a nuestras autoridades de todos los niveles que tengan en sus agendas contemplados estos temas y mas sobre todo que vienen las próximas elecciones, crear instituciones educativas, científicas y tecnológicas para innovar la creación de energías alternativas; en lo social inculcar a la población que la energía alternativa puede ser más barata y no contamina el espacio en el que vivimos; y en lo económico que todos podemos emplearla con un menor costo. Aprovechemos lo que nos ha dado la naturaleza y utilicémoslo sabiamente, aprendamos a utilizar la energía solar, la energía eólica, la energía del agua, la biomasa, en fin aprovechar al máximo todo aquello que nos es gratis todos los días, aprovechémoslo de la mejor manera y salvemos al mundo y al planeta.

Bibliografía:


• Ballesteros, J. (1995). Ecologismo personalista: cuidar la naturaleza, cuidar al hombre. Madrid: Tecnos.
• Calderón, P. (2002). Etica: bachillerato (2a ed.). México: Grupo Patria Cultural :.
• Campolongo, C. A. (2002). La antropología teológica en Juan Luis Ruiz de la Peña. Barcelona: Facultad de Teología de Catalunya.
• Ética para adolescentes posmodernos: que quieren aprender el arte de vivir / H. Zagal Arreguín, J. Galindo Montelongo. (1998). México: cruz.
• McRobie, G., & Schumacher, E. F. (1981). Small is possible. New York: Harper & Row.
• Norris, T. (2008). Consuming, schooling and the end of politics: critical reflections on consumerism and school commercialism. canada: ontario arts council.
• Orts, A., & Navarro, E. (1996). Ética. Torrejón Ardoz, Madrid, España: Akal.
• Rachels, J., & Millán, G. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
• Redalyc - Gaceta Ecológica - Número 082, año 2007. (n.d.). Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Retrieved November 22, 2011, from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=7592&iCveEntRev=539
• Velasco, J. (2009). Energías renovables. Barcelona: Reverté.

No hay comentarios:

Publicar un comentario