martes, 9 de mayo de 2017

Ética de la Manipulación Genética

Enya María Rendón Soto
@enyarendon

INTRODUCCIÓN
La biomedicina actual es un campo muy amplio que abarca diversas clasificaciones de investigaciones, entre ellas surge la genética, la cual posteriormente se convierte en ingeniería y está por practicarse casi en todo el mundo. Mi objetivo es hacer que se tome conciencia acerca de los problemas que conlleva hacer investigaciones con la genética de manera que cuando en una acción se quiera hacer un bien, la sociedad impide que se cumpla el propósito debido a que se apegan a sus conveniencias y hacen mal uso de ello sin tomar en cuenta el bien mayor que se podría realizar alrededor del mundo con los avances tecnológicos. “Se reconoce que el ser humano es capaz de transformar la naturaleza, pero esta también tiene el poder de modificar al ser humano, por lo que la relación con la naturaleza es complementaria y cualquier daño que se le inflija termina también por afectar al ser humano” (Rodríguez, 2012)
En el presente ensayo plantearé dilemas éticos acerca de pruebas neonatales e investigaciones de células embrionarias, de cómo llevarlas a cabo incluye un cierto atento a la dignidad humana y el derecho a la igualdad de las personas al discriminarlas por sus resultados de análisis genético, factores que vienen siendo evaluadores de las tecnologías genéticas los cuales nos permiten afirmar si éstas prácticas son éticas o no.
PALABRAS CLAVE
Genética. Ética. Derechos Humanos. Utilitarismo. Discriminación. Dignidad. Tamizaje. Eugenesia.

Ética de la Manipulación Genética
“El principal propósito de las discusiones en bioética es el de exponer conceptos confusos o equivocados que permitan preparar el terreno para el saludable crecimiento de nuevas ideas.” (Arguedas, 2010, pág. 2). Para ello aclararemos la definición de algunos conceptos para facilitar la lectura del presente ensayo: se define como pruebas de tamizaje a los análisis médicos de detección y predicción de enfermedades de inicio tardío, los cuales clasifican a una persona como portadora o no de cualquier deficiencia o enfermedad. En algunos momentos se ha cuestionado si dichas pruebas neonatales deben ser obligatorias o voluntarias debido a que han surgido casos donde se les atenta la dignidad a los portadores mediante la discriminación, ya que el público no sabe diferenciar entre una persona enferma y una en estado de portador. El primero ya padece la enfermedad y necesita tratamiento, en cambio, el segundo no sufre ningún padecimiento y podría nunca hacerlo, sin embargo sus genes nos dicen que tiene altas probabilidades de padecerlo si no se toman ciertas precauciones, un ejemplo claro seria: “Si una determinada variante del gen responsable del síndrome de Alzheimer hace que una persona tenga un riesgo cuatro veces superior de padecer esa gravísima enfermedad, ello no significa que al individuo la vaya en efecto a padecer.” (Ibeas, s.f., págs. 7,8).
Estas discriminaciones conllevan trastornos psicológicos y sociales; “pueden vivir una agonía previa evitable, y en algunos casos pueden tener problemas en la adquisición de seguros o en la obtención de empleo.” (Arguedas, 2010, pág. 3) Esas personas corren el riesgo de no aprovechar su máximo potencial que tienen como seres humanos, es ahí donde se atenta contra la dignidad de las personas, ya que están discriminando a alguien por alguna enfermedad que aún no desarrolla y podría nunca hacerlo. “Muchas compañías de seguros están haciendo análisis de los peticionarios de seguros de vida. Con este fin buscan el mayor beneficio al discriminar (excluyéndolos o con tasas abusivas), a los que parece que tienen alguna mayor predisposición a enfermedades graves o a muertes prematuras.” (García, s.f., pág. 7) Anteriormente mencioné que dichas acciones de parte de los seguros atentan contra la dignidad de los portadores ya que, según James Rachels en su libro Introducción a la filosofía moral, esta es un valor intrínseco que nos hace valiosos sobre cualquier precio.  Para prevenir este tipo de casos existen principios éticos aplicables en los estudios. Algunos de ellos son: confidencialidad, confirmación de resultados, consentimiento de posibles riegos psicológicos y sociales y que los niños sean analizados solo de enfermedades que tengan un tratamiento preventivo de temprana edad. Ha surgido la necesidad de reconocer los Derechos Humanos, ya que quedan desprotegidos al llevar a cabo estas pruebas e investigaciones; están experimentando con la vida de un ser humano y hay casos donde el objetivo no se cumple debido a complicaciones no previstas. También se han agregado algunos artículos a la Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos (DUGDH), como el que dice que: "Nadie podrá ser objeto de discriminaciones fundadas en sus características genéticas, cuyo objeto o efecto sería atentar contra sus derechos y libertades fundamentales y el reconocimiento de su dignidad (art. 6)" (García, s.f. pág. 7)
Para detener este tipo de discriminación, los científicos encontraron una posible solución: modificar el ADN de las personas antes de su nacimiento, mejorando sus genes (eugenesia), para que cuando crezcan no tengan problemas con su prueba de tamizaje. Sin embargo, esto no es suficiente: “No solamente se conforman con la idea de mejorar las características físicas de los seres humanos, sino que quieren eliminar ciertas conductas” (Jouve, 2013, pág. 3). Estos científicos tienen la creencia de que tanto lo físico como el comportamiento del hombre está determinado genéticamente. Sin embargo, defienden su punto de vista con una frase de un escrito de Darwin: “lo que la naturaleza hace a ciegas, lentamente y de manera ruda, el hombre lo puede realizar con un objetivo, rápida y delicadamente. Desde el momento en que tiene poder para ello, ese fin se convierte en obligación, así como es deber suyo socorrer al prójimo que sufre.” (Jouve, 2013, pág. 3) Desde mi punto de vista, este argumento no sería muy eficaz en estos tiempos, ya que, aunque las personas modifiquen sus genes de comportamiento. los delincuentes, asesinos, drogadictos etc., se han convertido de esa manera gracias a las circunstancias sociales, familiares y económicas en las que están. Aprenden con los años mediante el tipo de educación que se les enseña. Estos factores no tienen nada que ver con la genética. “No obedecemos al dictado de nuestros genes, sino al de nuestra capacidad de reflexión y voluntad.” (Jouve. 2013, pág. 4).
Otro tema vinculado con la manipulación genética que también ha causado polémica es la investigación con células troncales embrionarias para descubrir nuevas curaciones de enfermedades. Estas células son provenientes de los embriones humanos, ya sean producto de una fecundación in vitro, o producidos específicamente para ese fin. Estas investigaciones generan un debate ético, ya que su obtención implica la muerte del embrión. Sin embargo, la ley 14/2007 aprueba el avance de investigación biomédica y el uso terapéutico de células embrionarias. “Un argumento así no difiere en mucho de la célebre sentencia utilitarista de: el fin justifica los medios” (Zurriaráin, 2008, pág. 4). El fin en este caso sería la investigación para curación de enfermedades y el medio “moralmente malo” la muerte del embrión humano. Muchas personas se apegan al artículo 10 de la DUGDH, que dice “Ninguna investigación relativa al genoma humano ni sus aplicaciones podrán prevalecer sobre el respeto de los derechos humanos, de las libertades fundamentales y de la dignidad humana de los individuos o, si procede, de los grupos humanos”. Existen dos categorías de embriones: los de 1-14 días de vida (pre embriones) y los de más de 14 días. El primero implica que “el mismo ya no sea un individuo humano, sino una realidad pre humana que no merece el respeto debido de los seres humanos” (Zurriaráin, 2008, pág. 4). Además, estudios han comprobado que dichos seres vivos no han desarrollado aún su sistema nervioso durante ese periodo, por lo tanto, no sufren dolor o sensibilidad alguna. Dicho sistema se desarrolla después de los 21 días: “Es importante recordar que la mayoría de estos eventos transcurren durante el mismo periodo de la vida embrionaria, entre la tercera y cuarta semanas.” (Bayona, 2012, pág. 3). Por esto se justifica usarlos como medios para fines de investigación, aunque eso implique su muerte, es una consideración ética - legal en donde la vida humana incipiente no es un bien que se deba proteger.
Me atrevo a decir que relaciono la corriente utilitarista con la última polémica mencionada. Esta corriente es una teoría ética que se relaciona con la corrección y obligatoriedad de las acciones, moralmente dicha corrección “se determina por la utilidad o el valor de sus consecuencias” (Zurriaráin, 2008, pág. 5). A pesar de que el embrión moriría, desde el punto de vista del utilitarismo las acciones de los científicos o doctores son correctas, ya que dichas investigaciones nos traerían la máxima felicidad para el mayor número de personas si avanza la biomedicina para la curación de enfermedades; esta felicidad es importante, ya que la corriente juzga las acciones como “correctas o incorrecta dependiendo de si causan más felicidad o más infelicidad. […] Las acciones correctas son aquellas que producen el mayor balance posible de felicidad sobre la infelicidad” (Rachels, 2006, págs. 163-165). Y según Zurriaráin en su artículo, por felicidad en este caso nos referimos a el conjunto de placeres o de satisfacción de intereses o de determinadas preferencias. (Zurriaráin, 2008, pág. 6).  Por ende, se puede considerar correcta una acción donde sus consecuencias son graves y perjudican a seres inocentes. “La razón es que perjudicar a un ser vivo en sus primeros momentos de vida puede traer un mayor beneficio al conjunto de las personas.” (Zurriaráin, 2008, pág. 11).
CONCLUSIÓN
Lo cierto es que la ejecución de estas actividades ha traído mucho avance en la tecnología y la medicina actual. No podemos negar que nos ha otorgado beneficios, así como también debemos de reconocer que sí se han visto personas afectadas. En mi opinión, respecto al caso de las pruebas de tamizaje, estoy a favor de que se hagan los análisis a quienes lo desean, con el requisito de que sepan todas las posibles complicaciones y/o beneficios que estos conllevan. También las autoridades deberán de asegurarse que se cumplan los artículos de la DUGDH, en especial el sexto, para disminuir los casos de discriminación hasta que sean lo más cercanos a la anulación. Esto implica que a pesar de que la prueba de tamizaje de una persona muestre que es portadora tenga derecho a cualquier tipo de seguro, sin excepciones.
 En el caso de las células embrionarias, apoyo el punto de vista de la corriente del utilitarismo. Ya que si se lleva a cabo en la etapa donde se le llama “pre embrión”, no será considerado como muerte humana durante los primeros 14 días de vida y el mundo se beneficiará con los avances en la medicina, descubriendo curaciones para enfermedades que actualmente no la tienen.
REFERENCIAS BÁSICAS
Arguedas, O. (diciembre de 2010) Aspectos éticos en investigación genética. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43414899004
Bayona Rodríguez, F; (2012). Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y órganos de los sentidos: revisión. Universitas Odontológica, 31() 125-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231224425013
James Rachels. (2006). Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Yunta, E; (2012). DESAFÍOS ÉTICOS DE LA MANIPULACIÓN GENÉTICA Y LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29() 535-540. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36325432018
Zurriaráin, R G; (2008). El utilitarismo ético en la investigación biomédica con embriones humanos. Persona y Bioética, 12() 16-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83203003 
REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
Fernández, L; (2011). Frases célebres: José Martí. Desde la Republica dominicana. [Mensaje publicado en un blog]. Recuperado de http://desdelarepublicadominicana.blogspot.mx/2011/02/frases-celebres-jose-marti-3-y-4.html
García, A. (s.f.). Cuestiones éticas en la manipulación genética. Recuperado de http://www.oc.lm.ehu.es/cupv/univ98/comunicaciones/comun04.html
Ibeas, E; (s.f,). Ética y genética.  Problemas éticos relacionados con el conocimiento del genoma humano. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27955/1/articulo7.pdf
Jouve, N; (julio de 2013). ¿Es ética la manipulación y el diseño genético en el hombre? Recuperado de http://ulia.org/ficv/wp-content/uploads/2016/02/Es-%C3%A9tica-la-manipulaci%C3%B3n-y-el-dise%C3%B1o-gen%C3%A9tico-en-el-hombrev2Corregida.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario