martes, 9 de mayo de 2017

Nombre: Joselyn Anacaren González Bañuelos

Abstrac o Introducción

 “Los refugiados ambientales” trata el tema de la contaminación ambiental y cómo esta ha provocado causas irreversibles que han llegado al punto de desplazar una población de su lugar de origen a otro país que sea seguro y les pueda proveer de territorio para continuar con vida, además toca el tema ético de la cultura del cuidado del medio ambiente de suma importancia, ya que los refugiados ambientales no existirían si todos la tuviéramos. Por lo tanto, el ensayo pone en claro la situación que los pequeños países insulares como es el caso de Kiribati, que a causa de los estragos del medio ambiente han recibido el título de los primeros refugiados ambientales. 

Su relevancia ética radica en que al hacer caso omiso a los llamados que el presidente de Kiribati, Anote Tong ha dado en las distintas asambleas de los modelos de las Naciones Unidas, pasamos por alto la dignidad de los refugiados ambientales, ya que son ellos los que están sufriendo por a causa del cambio climático provocado por los países más desarrollados, así como por cada persona en particular.

Además, su impacto en el desarrollo social radica en que el cambio climático y por ende el desarrollo de los refugiados ambientales ha limitado el desarrollo de los derechos humanos que previamente ya estaban limitados a causa de la desigualdad, la pobreza y los conflictos.  

Palabras clave:

Refugiados ambientales; Kiribati; Contaminación Ambiental; Modelo de la ONU; Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Derechos Humanos; Dignidad de los Refugiados Humanos.

 

“Los refugiados ambientales, un problema ético de nuestros días”

El concepto de “refugiado ambiental” fue introducido en 1985 en un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y hace referencia a los movimientos forzados de población por causas ambientales son los llamados “desplazados ambientales”, término que incluye no sólo a aquellos que tienen que trasladarse a otras zonas dentro de un mismo país (denominados desplazados internos), sino también a los que suelen cruzar fronteras internacionales (denominados a efectos de este estudio, refugiados ambientales)  (Pentinat y Susana, 2011, 15).

Este es el caso de la República de Kiribati, un país conformado por 33 atolones coralinos, dispersos en los 4 hemisferios, este conjunto de islas se encuentra entre Hawai y Australia en el Océano Pacífico, sus costas miden 1143 km de largo y tienen un área total de 717 km2, y cuenta con 102 mil habitantes. Que a partir del 2005 se convirtió en polémica debido a su primer caso de “refugiado ambiental”, Ioane Teitiota quien decidió migrar hacia Nueva Zelanda con la justificación de proteger a su familia contra el cambio climático, tras un periodo de 4 años en el que solicitó se le aceptara como refugiado ambiental, sin embargo, en septiembre de ese año se le deportó a de nuevo a Kiribati (BBC, 2015).

Kiribati al ser una isla, se encuentra desprotegida e impotente contra los cambios climáticos, entre ellos, los más importantes: el aumento del nivel del mar por el deshielo de los glaciares a causa del aumento de la temperatura en los polos, provocando inundaciones de agua salada contaminando el agua potable, así como eventos meteorológicos severos, han hecho a través de los años, la vida más difícil e incluso insostenible es estas islas del pacífico.

Su expresidente Anote Tong se presentó en las diversas asambleas del modelo de las Naciones Unidas, así como en diversos foros para atender a las llamadas del cambio climático y en una de ellas él mencionó que lo que las personas no tienen en cuenta es que “por cada centímetro de agua que aumenta el nivel del mar a causa del derretimiento de los glaciares, se pierden 10 metros cuadrados de tierra”, una cifra alarmante que si bien la gente no toma en cuenta, es porque no lo están viviendo ni lo ven con sus propios ojos como ellos lo han hecho; entre las medidas que ha tomado el gobierno de la República de Kiribati ha sido la creación de muros costeros e islas flotantes, sin embargo, Mencionó Anote Tong que estas medidas serán insuficientes para detener la emigración en la Reunión del Cambio climático en Wellington, ya que la gente está demasiado asustada, por lo que se requieren soluciones inmediatas, sin embargo, hasta el momento solamente Fiji ha abierto oficialmente sus puertas a los refugiados ambientales para que puedan migrar (Climate Home, 2016).

La principal medida a la que invita Anote Tong a los países, está la mitigación al cambio climático, de tal manera que se pueda reducir el calentamiento global y de esta manera evitar que continúe el exponencial derretimiento de los polos, permitiendo que dejen de perderse territorios de los países vulnerables como los son principalmente las islas, como Kiribati, Las Maldivias, la pequeña localidad de Shismaref en Alaska, entre otros países y estados del mundo (Espósito y Torres, 2012).

El 6 de marzo del 2015 se llevó a cabo una mesa redonda oficiada por El Consejo de los Derechos Humanos ante la ONU, para valorar cómo afectan los impactos devastadores del cambio climático en los derechos humanos en Ginebra, Suiza.  Entre los países que se reunieron se encontraba Kiribati; en esta mesa redonda se marcó la importancia que tiene la cooperación internacional en el ejercicio de los derechos humanos de los refugiados ambientales, además, los pequeños estados insulares pidieron se tomen medidas urgentes para mitigar el cambio climático que amenaza los avances en la promoción de derechos humanos, ya que, según el primer ministro de Tuvalu (un estado insular) resaltó que “el cambio climático empeora las inequidades existentes en el mundo ya dividido por las desigualdad, la pobreza y el conflicto”, además Anote Tong le recalcó al consejo “¿A quién apelamos y recurrimos para el derecho de nuestro pueblo a sobrevivir?” además agregó “si hay un reto importante en los derechos humanos que merece un compromiso, un liderazgo y de la colaboración global, es la responsabilidad moral de actuar ahora contra el cambio climático”  (IISD,2015).

Ambos comentarios otorgados por ambos presidentes nos deben de hacer reflexionar en que esta es una situación real y a la que todos deberíamos de prestar atención.  Cabe resaltar que anteriormente, en las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (Conferencia de las Partes), “la vulnerabilidad de las víctimas y los abusos de derechos humanos se agudizaban por dos razones: la primera, residía en el hecho de que las modificaciones ambientales se llevan a cabo sin respetar el derecho a la participación de las poblaciones afectadas.” (Pentinat y Susana, 2011, 21), sin embargo, como ya se mencionó, en noviembre del 2015 se tomaron en cuenta a los países insulares en la CP21 llevada a cabo en París.

 

Actualmente existen organismos que promueven los derechos de los refugiados medioambientales, que además, se encargan de proveerlos de seguridad, entre los que se encuentran: El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional de la Migración (IOM) y el Grupo Político de Refugiados. Todos ellos tratan de promover la vida digna de los migrantes, así como la regulación de los mismos (Pentinat y Susana, 2011), sin embargo, en el caso de los refugiados ambientales se han observados posibles problemas para dar refugio a las poblaciones, esto porque  “el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)26 ha identificado tres posibles focos de impacto ambiental en función de la situación de los refugiados: el establecimiento masivo de refugiados; la situación de campos de refugiados en zonas ambientalmente sensibles y la falta de incentivo de los refugiados de conservar el medio ambiente ajeno” (Pentinat y Susana, 2011, 21-22).

Otro de los principales problemas es el hecho que de “el Derecho internacional actual no obliga a los Estados a proporcionar asilo a aquellas personas desplazadas por razones ambientales, los Estados suelen alegar los factores ambientales para excluirlos del asilo. Esta situación produce una discriminación, avalada jurídicamente, por esta falta de reconocimiento jurídico de los refugiados ambientales “(Borrás, 2006, 91), esto aunado a que hasta hace poco no existían normas específicas que hablaran acerca del desplazamiento masivo de una población debido al cambio climático, que hace más difícil su regularización y el que los países puedan aceptarlos. Por eso mismo, el presidente Anote Tong ha estado comprado tierras con la finalidad de “poder migrar con la cabeza en alto” (Espósito y Torres,  2012, pag. 4).

Ahora, ¿Por qué es de importancia el cambio climático en la ética? Su importancia recae en el hecho de que el medio ambiente, así como todos los recursos naturales que nos ofrece son de suma importancia para la humanidad en todos los ámbitos para que podamos vivir una vida digna [Que hace alusión a una vida que no sólo se limita a la existencia, sino, a la calidad de existencia de los seres humanos, que implica la satisfacción de las necesidades en las dimensiones de su ser, su sentir, tener y amar. Por lo tanto, se puede definir como el estado de bienestar que resulta de la interacción de múltiples dimensiones o subsistemas, como pueden ser: actores, escenarios y diversos recursos que en ella intervienen (Ferrer,2012,256).], ya que nos ofrece un territorio sobre el cual vivir, comida, agua potable e incluso recursos que benefician hasta a la industria, por lo tanto, cualquier desequilibrio en el medio ambiente nos afecta directamente a nosotros y a todos los seres vivos que en él habitan. Por lo tanto, es justo que todos cuidemos del medio ambiente, ya que no es ético que los sectores más vulnerables tengan que sufrir los estragos del cambio climático de manera directa y más violentamente, con la pérdida de sus territorios, mientras los sectores de la población que más contaminan se queden sin hacer nada para mitigar el cambio climático que aumenta cada día a causa de su falta de compromiso con el medio ambiente. Una forma en que podrían arreglar esta situación es mediante al desarrollo sostenible, que se basa en el mejor uso de las energías limpias y renovables de forma que no contribuyan más al deterioro del medio ambiente (Espósito y Torres, 2012).

La ética del cuidado del medio ambiente se puede remitir a distintas teorías filosóficas para comprobar su importancia, una de ellas es la ética utilitarista que trata de ver el mayor bien o la mayor felicidad para el mayor número de personas (Rachels, 2006, 150)  y es esta teoría en la que se muestran los valores en cifras monetarias del cuidado del medio ambiente, además, la teoría prudencial que como su nombre lo dice, nos invita a reflexionar sobre que el hombre al ser un ser racional y pensante, puede cuidar del medio ambiente puesto que el no hacerlo le puede ocasionar muchos problemas; por último, se puede remitir a la responsabilidad, que es donde el ser humano tiene que ver por las generaciones futuras, de tal forma que se preserve su especie y por ende, su supervivencia (Leyton, 2008).

“El argumento utilitario: la naturaleza tiene valor instrumental en diversos ámbitos: económico, científico, terapéutico y recreativo-cultural. En virtud de éstos, tenemos que cuidarla porque es fuente de bienestar para el hombre” (Leyton, 2008, pg. 5). Por lo tanto, al tener el hombre las facultades necesarias para entender que, al no cuidar del medio ambiente contribuye también al sufrimiento de las personas más vulnerables como es en este caso, los kiribaties.

Otra de las teorías filosóficas que comprueba la importancia del cuidado del medio ambiente es la teoría Kantiana, ya que esta nos obliga a ver que hay reglas éticas que hay que cumplirse nos guste o no y que además, nos obliga a tener en cuenta la dignidad de las personas [Dignidad viene de la palabra “digno” que cuando se aplica a una persona, tiene una connotación de virtuoso o valioso y antes de la época cristina se utilizaba para jerarquizar a las personas, sin embargo con la expansión del catolicismo se difundió la idea de que todos somos hijos de Dios y por lo tanto todos eros iguales ante sus ojos, sin embargo, fue hasta Kant que se estipuló la Dignidad Humana que tiene que ver con la libertad moral y el derecho innato de todos los seres humanos que los vuelve iguales en términos morales. Esta dignidad inherente a la condición humana hace que seamos Fin en y por nosotros mismos, por lo que no se nos puede tratar como meros medios.  (Valls, 2015. pag.281).] sobre cualquier acto que realicemos, así como cualquier decisión que tomemos, ya que estas pudieran violentar la dignidad del otro (Cortina, s.f.).

Por lo tanto, ya que todos somos personas dignas y no se nos puede utilizar como meros medios, es de suma importancia tener en cuenta que si no se toman medidas para contrarrestar el cambio climático se estaría violentando la dignidad humana de los kiribaties  al ignorar la situación tan lastimosa en la que están viviendo, ya que, hemos sido todos los que hemos contribuido al cambio climático e incluso aún más los países industrializados que ellos (Fig. 1), ya que contribuyen más al cambio climático y son ellos los que sufren las consecuencias.



Fig. 1.- Emisión de gases de Efecto Invernadero por unidad del PIB real (en dólares EE. UU. 2005) de los países del G20, correspondientes a las emisiones históricas (1990-2010), de la trayectoria de la política actual (2020,2025,2030) y las emisiones según las CPND (Contribución prevista determinada a nivel nacional) (2025-2030)  (PNUMA,2015).

Otra pregunta a contestar sería ¿Por qué los refugiados ambientales representan un problema ético? Se dieron anteriormente posturas utilitaristas y kantianas que argumentaban la importancia del cuidado del medio ambiente y su relación con la ética, así como su relación con los refugiados ambientales, sin embargo, es importante que quede claro que estas personas están sufriendo los estragos de nuestra mal uso de los recursos naturales, así como de nuestra falta de cultura del cuidado del medio ambiente, además, hay que tener en cuenta que cualquier cosa que suceda con el medio ambiente nos afecta a todos, por lo tanto no es sólo un asunto de los kiribaties, sino que es nuestra responsabilidad hacer frente al cambio climático de manera que como dice la filosofía utilitarista, evitemos que sigan hundiéndose sus tierras y desapareciendo sus territorios, logrando así el mayor bien para el mayor número de personas (Rachels, 2006).

Ya se dieron muchos argumentos acerca del tema, sin embargo, la postura central de este ensayo es el destacar el hecho de que los refugiados ambientales están sufriendo injustificadamente, es decir, están sufriendo por algo que ellos no provocaron, y están pagando de la peor manera, ya que están siendo despojados de sus propias tierras a causa del calentamiento global que está provocando el derretimiento de los polos y a su vez, incrementando el nivel del mar que poco a poco ha estado hundiendo sus territorios, y aunque parezca poso, también se les está privando de agua potable, ya que junto con el hundimiento de tierras, se han dado inundaciones de agua salada que ha contaminado reservas de agua potable de los ciudadanos, por lo tanto, están sufriendo a corto plazo y de la peor manera nuestra falta de conciencia y nuestra falta de cultura de cuidado del medio ambiente.

Las grandes industrias principalmente deberían de buscar formas naturales y limpias como lo son la energía solar, aérea, hidráulica entre otras de tal manera que dejen de producir las grandes cantidades de CO2 que generan hoy en día, además no sólo las grandes industrias, si no, también las personas en particular, que aportan si no una tonelada, un granito, sin embargo, ese pequeño granito cuenta, por lo que todos deberíamos de comenzar a reciclar, a pensar en invertir en energías renovables como lo son los paneles solares, el uso de bicicletas y si las grandes distancias son el problema, el pensar en invertir en autos eléctricos a fin de evitar seguir aportando al cambio climático.

Ahora, otro punto crítico, es el hecho de que los kiribaties se han convertido en “refugiados ambientales”, es decir, que a causa de la pérdida sus territorios y a que cada día se hace más difícil la vida en las islas, están buscando migrar a otros países, desprendiéndose de todo lo que una vez fueron, su cultura, sus raíces, su patrimonio, e incluso su identidad; la importancia de esto radica en el hecho de que se está violando su dignidad al no hacer frente al cambio climático, por lo tanto, aplicando la filosofía utilitarista, debido a que cualquier efecto nocivo al medio ambiente nos afecta a todos y aunque de manera más directa a ellos, es necesario que todos tomemos las medidas necesarias para evitar que continúen sus estragos a tal punto en que no sólo ellos, sino también los países más desarrollados sufran por su causa.

Además, la creación de una conciencia moral acerca de los verdaderos estragos que causan nuestras acciones ayudaría a evitar que el cambio climático siga incrementando, e incluso, podría evitar que desaparezcan por completo las pequeñas islas que son las más vulnerables.

 

Conclusiones:

Los refugiados ambientales son todas aquellas personas que han tenido que emigrar de sus países de origen a causa de situaciones externas a ellos, como su nombre lo dice, situaciones atribuidas al cambio climático, como lo son la pérdida de territorios y desastres naturales. Kiribati es el principal país que ha llamado la atención de las Naciones Unidas por sus constantes llamadas de ayuda y reflexión para contrarrestar el cambio climático a fin de que no tengan que recurrir a dejar sus territorios para continuar existiendo.

Como ya hemos visto, los refugiados ambientales merecen una vida digna, es decir, que los tomemos en consideración para poder hacer frente al cambio climático, ya que ellos son los que están sufriendo la causa de nuestra falta de conciencia y cultura de cuidado del medioambiente. Por lo tanto, en solidaridad a estos pequeños países insulares y a fin de evitar que esta situación siga en aumento exponencial, es necesario que todos los países desarrollados, así como las personas individualmente hagan frente al cambio climático a fin de que retroceda su efecto o evitar que siga creciendo, ya que, al controlar sus efectos adversos, se evitará el sufrimiento innecesario de todas las personas más vulnerables. Así pues, es necesario entonces, que hagamos caso de las llamadas que ha hecho constantes veces su presidente Anote Tong en los distintos foros de la ONU a los que ha asistido, así como, que promovamos la creación de normas que los protejan como refugiados ambientales.  

El cambio climático nos afecta a todos y solo a los pequeños países insulares, primero porque los ecosistemas se han modificado a causa de los desastres naturales, porque todos los cambios que ha provocado el cambio climático de alguna forma termina por hace daño al organismo, y segundo, debido a que aunque actualmente los afectados son países como kiribati, a largo plazo todos los países sufrirán los estragos del cambio climático.

 Por último, hay que recalcar que todos somos seres racionales que se preocupan por sus próximas generaciones, y por lo tanto buscan dejar en óptimas condiciones el planeta para que pueda seguir siendo habitable para ellos,  además, que entienden que aún por más mínimos que sean los efectos adversos del cambio climático, terminan perjudicando a las personas más vulnerables, como los son todos los conjuntos de islas que se están hundiendo  y a causa de ello, sus  habitantes tienen que migrar a otras zonas con mayor altitud y longitud geográfica, para sobrevivir.

La relevancia del tema del medio ambiente en la dignidad humana radica en que, como dice la filosofía utilitarista, al cuidar del medioambiente velamos por las demás personas y por nosotros mismos, además, las consecuencias de no hacerlo son inversamente proporcionales a los daños ocasionados al propio organismo.

 

Bibliografía básica:

Borràs Pentinat, S, (2011). El estatuto jurídico de protección internacional de los Refugiados Ambientales. Remhu - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, Enero-Junio, 11-48.

Borràs Pentinat, S, (2006). Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente. Revista de Derecho (Valdivia), XIX() 85-108. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173714175004

Espósito C, y Torres, C, (Mayo 2012). Cambio Climático y derechos humanos: El desafío de los “nuevos refuagiados”. Revista de Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo 32(7). Recuperado de: http://www.palermo.edu/derecho/revistaderechoambiental/pdfs/REV1-2012-Derecho_Ambiental_01.pdf

 

Ferrer, Juliana y Colmenares, Fedra, (2012). Calidad de vida digna como testimonio de corresponsabilidad en comunidades organizadas del Estado Zulia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90426810003

Leyton Fabiola, (2008). Ética Medio Ambiental: una revisión de la Ética Antropocéntrica. Revista de Bioética y Derecho, () 34-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78339713007

PNUMA, (2015).  Informe de 2015 sobre la disparidad en las emisiones. Programa de las Nacaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Narobi

http://www.unep.org/emissionsgapreport2015/

Rachels J. (2006) Introducción a la filosofía moral. Fondo de Cultura económica. México.

 

Bibliografía adicional:

Cortina A, (s.f.). Principales teorías éticas. Revista de Derecho.

McDonald T. (5 de Noviembre del 2015). The man who would be the first climate change refugee. BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-asia-34674374

Kosolapova E, (9 de Marzo del 2015). UN Human Rights Council Discusses Climate Chnage Impacts on Human Rights. SDG KNOWLEDGE HUB a project by IISD.

Recuperado de: http://sdg.iisd.org/news/un-human-rights-council-discusses-climate-change-impacts-on-human-rights/

Pashley A. (18 de Febrero del 2016). Kiribati president: Climate-induced migration is 5 years away. Climate Change News.

1 comentario:

  1. Sería interesante tocar el tema de los animales como desplazados ambientales.

    ResponderEliminar