lunes, 2 de mayo de 2016

Discriminación a los indigenas



Por qué la violación de derechos fundamentales a las sociedades indígenas?

La sociedad, el medio por el cual nos agrupamos como seres humanos y la que se encarga de regir prácticamente todo lo que nos rodea, es aquella que se encarga de definir que está bien y que está mal, y la que nos indica cómo debemos comportarnos o cómo debemos actuar, todo en beneficio de esta misma; ¿pero siempre estará en la razón? La sociedad se encarga de dictar las normas y valores que cada uno debemos de tener un ejemplo claro son los derechos humanos que nos dan seguridad como individuos.

Pero ¿qué es lo que pasa cuando la sociedad rompe sus propias reglas y elimina los derechos de los individuos o de ciertos grupos étnicos? Sabiendo así que la sociedad misma llega a romper sus propias reglas o valores que ponen ¿qué se puede esperar entonces para grupos o individuos más desprotegidos?

En México desde sus inicios se ha dado un claro ejemplo del abuso de los indígenas remontándonos a la época de la conquista “el gran suceso donde se somete al pueblo mexicano por los españoles para apoderarse de su territorio y de su población”( Efraín Herrera Pérez, LA CONQUISTA DE MEXICO) o también hablando de la época de la colonia en México en donde “la construcción de sociedades tipo piramidal, en cuya base se encontraban los indígenas en condiciones de explotación, discriminación y represión despiadada e inmisericorde,  donde el imperio español modificaba la situación de los pueblos indios, adecuándola a sus intereses coloniales”( 2002, Eduardo Andrés Sandoval Forero, Grupos etnolingüísticos en el México del siglo XXI).

Este es un problema que ha seguido a México a través de los años y durante su evolución como país, llegando a tiempos modernos donde “supuestamente” la sociedad enfatiza la protección de los derechos humanos ante todos; pero podemos decir que realmente los derechos ¿nos protegen a todos por igual? y si es así entonces ¿Dónde quedan los derechos humanos indígenas? A continuación en el siguiente ensayo se abordaran las principales problemáticas éticas con respecto al abuso de los derechos humanos de los pueblos indígenas entre los cuales se encuentran, la discriminación de su identidad al etiquetarlos como la clase baja por ser “indígenas”, el desplazamiento forzado de estos grupos étnicos como por ejemplo “varios grupos indígenas han sido desplazados de su lugar de origen por la construcción de represas en el país”(2013,Cecilia Martínez, Programa de Obras e Inversiones del sector eléctrico)  y los aumentos y disminuciones que han sufrido los indios demográficamente en su volumen como por ejemplo “durante el periodo colonial se presentó una grave reducción de la población indígena: de nueve millones que se estimaba a la llegada de los españoles, se redujo a 6.5 millones” (Sandoval, 1994: 48).

Primeramente definamos el termino de derecho humano, el cual la ONU (organización de las naciones unidas) lo define como “las garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad” (¿Que son los Derechos Humanos?, ONU), también podemos definirlo como “Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición” definición la cual fue establecida por el Poder Judicial del Distrito Federal (2009, Derechos Humanos: TSJDF).

Intentando comprender la definición dada anteriormente de este término podríamos decir que sin importar su raza, sexo, nacionalidad, o lengua un individuo debe de poder gozar de sus derechos por lo cual un indígena entra dentro de estas características establecidas; entonces aquí la gran pregunta es ¿Por qué es que los indígenas son tratados como si no tuvieran derecho alguno?.

 Se considera que existe una vulneración a los derechos humanos por discriminación cuando una autoridad afecta, a través de una acción u omisión, los derechos de un individuo o comunidad indígena por causa de s pertenencia étnica y diversidad cultural”(2016,CNDH), dentro de nuestra sociedad podemos observar que los pueblos indígenas han sufrido de constantes violaciones a sus derechos  a lo largo del tiempo según la ENADIS “4 de cada 10 indígenas en México consideran que no tienen las mimas posibilidades que el resto de la gente para conseguir un trabajo justo”( Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación). Este es un claro ejemplo de la violación a los derechos indígenas. Pero ¿qué es lo que desencadena esta falta de oportunidad en el área laboral? Sin duda alguna esto es provocado por la desigualdad de oportunidades dentro del país, los derechos más simples como el derecho a una buena educación y a una buena alimentación no son cumplidos al pie de la letra por lo que,  incluso sin darnos cuenta los discriminamos o deslazamos a estos grupos étnicos a un nivel socio económico bajo.

Como es que nosotros como individuos podemos estar de acuerdo con una sociedad en la cual se dice preocuparse por el cumplimiento y respeto de los derechos de la gente si los grupos étnicos más privilegiados de dicha sociedad son los primeros en no respetar dichos derechos de la clase más baja.

Tomemos como ejemplo la teoría ética de Kant, establece que la capacidad legislativa del ser humano se funda en el carácter formal con el que Kant concibe la ética, expresado en el imperativo categórico. Este imperativo, es un principio formal de la razón práctica, que puede extenderse a todos los campos de aplicación de esta, entre ellos incluida la actividad política, subrayando ya el carácter universal de la norma moral, ya el valor intrínseco del individuo como fin en sí mismo, dada su naturaleza racional y su autonomía. Los seres humanos vivimos en comunidad, por lo que muchos se encuentran a merced de la violencia de otros seres humanos que son ajenos a su comunidad o que también se encuentran dentro de su misma comunidad. Kant concibe el contrato social como la condición que hace posible la instauración del derecho público, por el que quedan garantizados los derechos naturales, en efecto Kant admite un sólo derecho natural: la libertad, del cual dice que  derivan todos los demás, tanto el de igualdad civil como el de autonomía, según Kant el derecho de libertad se establece como un vínculo jurídico formal entre los ciudadanos, en el que se funda el Estado, por lo que  el contrato no tuvo nunca lugar esto quiere decir que no es un hecho histórico, sino una principio racional que opera como referencia en la construcción de la política y del Estado en una comunidad. Por lo que podríamos traducir el pensamiento de Kant en lo siguiente: si no se da una garantía del cumplimiento de los derechos de cada individuo entonces no puede haber una sociedad y Estado tal cual ya que no buscan la plenitud para todos.

Basándonos en lo anteriormente mencionado analicemos él porque es que si todos por el hecho de ser seres humanos y vivir en una comunidad poseemos el derecho natural de la libertad del que se deriva el de igualdad civil no respetamos dicho derecho de los grupos étnicos diferentes a nosotros, ¿Qué otra cosa puede sufrir un indígena? Que tal la pérdida de su identidad como ser humano eh individuo usando el término “indígena” como un término despectivo, el termino indígena según la real Academia Española significa “Originario del país de que se trata” (Real Academia Española, http://dle.rae.es/), tomando en cuenta esta definición podríamos decir que todos aquellos que nacimos en territorio mexicano somos indígenas de México o mejor dicho “Mexicanos”, lo cual es establecido igualmente en nuestra constitución I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.”- (Articulo 30. Constitución política de los estados unidos mexicanos, México, DF, 5 de febrero de 1917).

Entonces dado por hecho que todos los indígenas han nacido dentro del territorio de suelo mexicano entonces porque no llamarlos tal cual mexicanos en vez de categorizarlas como “indígenas” y poniéndolos directamente en un grupo social “inferior” al del resto de la sociedad mexicana, porque no es suficiente con violar sus derechos ahora igual los privaremos de su identidad como mexicanos e quitándoles lo único que los hace iguales ante la ley;  iguales ante los demás individuos en una misma sociedad. Lo único que estamos provocando es que cada vez más perdamos esa parte de nuestra cultura, de nuestras costumbres que no identifican como mexicanos, no permitimos el florecimiento de sus raíces por buscar la forma en la que puedan “encajar” en una sociedad teóricamente correcta y perfecta.

Para Kant la democracia encierra una falla: los derechos de la minoría son pisoteados por la mayoría. El gobierno democrático ya no es el gobierno del pueblo, sino que es más bien el gobierno de la mayoría. Kant nos habla de un tipo de estado diferente a una democracia y que los poderes que se encuentran en esta (legislativo, ejecutivo, judicial) sean un medio para transmitir las ideas de esta generalización y este nuevo tipo de gobierno busque el respeto de los derechos humanos de cada uno de sus participantes, esto quiere decir que propone que todos los miembros de la sociedad ya sean los gobernantes, o ciudadanos respeten la voluntad general, no la de la mayoría, teniendo así que el poder legislativo se vuelve un medio de expresión de la voluntad general, mientras que el ejecutivo se vuelve la transmisión de esta voluntad a un gobernante.

Por lo cual porque no simplemente reconocerlos como participes de esta democracia y en vez de tratar de suprimir dichas raíces mejor darles la iniciativa de que las expresen de una gran manera y no pierdan su identidad milenaria y sea una combinación perfecta entre el México antiguo y el moderno, y entonces poder generar no una sociedad “perfecta” sino más bien una sociedad “ideal”. Al respetar su identidad y sus libertades individuales podemos generar una visión aún mejor de lo que Kant buscaba de un estado ejemplar.

Ya se han analizado varias violaciones a los individuos mexicanos con raíces culturales y costumbres más marcadas,  pero aún falta mucho por indagar dentro del tema de discriminación y perdida de sus derechos humanos pero sin duda podemos decir que unas de las violaciones más importantes a sus derechos; es el desplazamiento que han sufrido estos grupos étnicos de sus zonas habitables y como han perdido gran parte de sus territorios por parte de la urbanización de las ciudades o de industrias que requieren el territorio de estos pueblos para sus actividades económicas y quitándoles en contra de su voluntad sus hogares.

En México se encuentran alrededor de 26 regiones indígenas distribuidas por todo el país donde encontramos grande representantes de las civilizaciones indígenas como la maya que ocupa gran parte del sureste del país y una de las más importantes en México, La Huasteca, Purépecha, Otomí, Mixteca entre otras más. Varias de estas regiones han sido afectadas en la disminución de su territorio debido a las actividades primarias como la minería, la industria maderera, las construcciones de presas o del crecimiento inmensurable de las grandes metrópolis y de la población no indígena, generando la perdida de estos pueblos, sin ellos recibir indemnizaciones adecuadas por sus tierras, dejándolos sin opción y prácticamente aceptando está perdida de sus tierras como una “orden”. Analizándolo desde un punto kantiano podríamos decir que las obras realizadas en este aspecto son tomadas por la mayoría en este caso las empresas o la obras realizadas por parte de gobierno pisoteando así los derechos de los que serían la minoría en este caso aquellos que pierden sus tierras arrebatándoles asi su derecho a una vivienda digna. 
Kant igualmente nos habla de la ley universal en la que dice que la ética sale de nuestro interior y todo acto debe estar basándose en una fundamentación. Con eso ultimo dando paso a una moral y ética aceptable por la cual se deberían basar los manejos apropiados de las tierras de los indígenas y la protección de ellos y sus hogares.

Para finalizar hare mención del gran abuso y maltrato que sufren dia a dia los pueblos más conectados a nuestras costumbres dentro del país y el cómo los miembros de estas civilizaciones son tachados como el grupo étnico inferior o clase baja, no haciendo valer sus derechos y por ende etiquetándolos de una manera ofensiva y despectiva ante una sociedad que busca “el bien común”.  Kant tiene razón en su teoría política con el imperativo categórico y con la búsqueda de un estado ejemplar, todos los que residimos en México somos iguales y somos parte de la democracia en nuestro país y sin importar nuestros rasgos étnicos.

Uno sin duda pone a juicio todo lo que engloba este tema, será que podemos encontrar soluciones para mejorar el trato que se le da a estos grupos étnicos mexicanos y que en verdad en base a este pensamiento crítico y ético podemos sentar las bases para tener una sociedad plena que realmente si cumpla con el objetivo de un “bien en común”, unificando así a todos aquellos que somos mexicanos, haciendo valer sus derechos de a cada individuo ante los demás seres humanos.
Fuentes bibliográficas:
1.     Serrano Carreto Enrique. (2006). Regiones indígenas de México. 03 abril de 2016, de Comision nacional para el desarrollo de los pueblos indigenas Sitio web: http://www.cdi.gob.mx/regiones/regiones_indigenas_cdi.pdf
2.     BARBA, Bonifacio Educación para los derechos humanos México. Fondo de Cultura Económica (s/a) pp. 15-43
3.     Betancourt Yuri. (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial . 03 de abril de 2016, de CONAPRED Sitio web: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI011.pdf
4.     Comision Nacional de los Derechos Humanos México (2012). (2012). Derechos humanos de los pueblos indígenas en México. 03 de abril de 2016, de CNDH México Sitio web: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/14_Cartilla_DH_Pueblos_Indigenas.pdf
5.     Grupo Internacional de Expertos sobre los Pueblos Indígenas. (2009). Los pueblos indígenas en sus propias voces. 03 de abril de 2016, de Organización de las Naciones Unidas Sitio web: http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenous_culture_identity_sp.pdf
6.     Gongora Obed. (2011). Humanos. 03 de abril de 2016, de Scribd Sitio web: http://es.scribd.com/doc/56192270/Kant-y-Los-Derechos-Humanos#scribd

7.     Redaccion Quo. (2013). 10 datos de los pueblos indígenas . 03 de abril de 2016, de QUO Sitio web: http://quo.mx/noticias/2013/08/09/10-datos-de-los-pueblos-indigenas

8.     Arreola,Loredo. (2010). Discriminacion y Marginacion . 03 de abril de 2016, de Escuela superior de economia Sitio web: http://ese-discriminacion.blogspot.mx/2010/06/antecedentes_02.html

9.     Poder Judicial del Distrito Federal. (.). Derechos Humanos. 03 de abril de 2016, de Poder Judicial del Distrito Federal Sitio web: http://www.poderjudicialdf.gob.mx/es/PJDF/Que_son_los_Derechos_Humanos

10.  Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas(2013). ¿Qué son los derechos humanos? 17/04/2016, Sitio web:  http://www.un.org/es/rights/overview/.

11.  Manuel Kant. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres . Mexico, DF: Porrua.

12.  Cecilia Martinez. (febrero 6, 2013). Desplazamiento forzado de Comunidades Indígenas en México. 17/04/2016, de chiltepines Sitio web: https://chiltepines.wordpress.com/2013/02/06/desplazamiento-forzado-de-comunidades-indigenas-en-mexico/

13.  Eduardo Andrés Sandoval Forero. (2002). Grupos etnolingüísticos en el México del siglo XXI. 17/04/2016, de Papeles de Poblacion Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/112/11203408.pdf

14. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, CNDH, 17a. ed., 2011.

15. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). Cartilla DH Pueblos Indigenas. Mexico, Sitio web: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/14_Cartilla_DH_Pueblos_Indigenas.pdf

16. Crítica de la razón pura. (La "revolución copernicana" de Kant, prólogo 2ª edición).

No hay comentarios:

Publicar un comentario