jueves, 5 de diciembre de 2013

Acción ciudadana: ITEI, Michell Domínguez

-->

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
Campus Guadalajara

Michell Domínguez Ruiz – A01083840
Ciudadanía y Democracia
Profesora: Alicia Ocampo Jiménez
5 de diciembre de 2013

Y camine mi ciudad
Reportaje y reflexiones sobre actividades ciudadanas: visita a la CGTIP

Los estudiantes del curso de Ciudadanía y Democracia, materia impartida por la doctora Alicia Ocampo en el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, se dieron cita en el centro de la ciudad para conocer más sobre temas de transparencia y protección de datos personales. Esta visita se realizó el día 21 de noviembre del presente año, dentro del Palacio de Gobierno de la ciudad. Durante el marco de la visita, se presenció parte de una conferencia de prensa que estaba siendo impartida por el presidente municipal de Guadalajara, Héctor Robles, sobre varios temas que conciernen a la comunidad. Al finalizar la conferencia, se unieron más estudiantes al grupo de la visita, disponiéndose entonces a pasar a las oficinas de la Coordinación General de Transparencia e Información Pública (a continuación llamada CGTIP por sus siglas).
A lo largo de la visita se contó con la presencia de varios servidores públicos que velan por el tema de la transparencia en Jalisco, los cuales recordaron al grupo la importancia de la transparencia en gestión pública y la responsabilidad de los sujetos obligados sobre la completa protección y salvaguarda de los datos personales de la ciudadanía.  También dieron cátedra de la importancia que tienen las unidades de transparencia en las instituciones públicas y como es que organizan la política de transparencia mediante capacitación de servidores públicos, así como capacitación a medios de comunicación sobre estos temas. El último, expositor ha estado desde los inicios del tema en varias instituciones del país, como ciudadano activo hasta su actual puesto en la CGTIP del poder Ejecutivo en Jalisco. Es él quien ya tiene un libro sobre las experiencias sobre inculcar transparencia, pues a parte de la legislación, también debe haber cultura de transparencia, así como cultura de protección hacia los datos personales del individuo. Es sumamente importante recalcar que está visita se llevó a cabo para complementar la investigación realizada por los alumnos del curso de Ciudadanía y Democracia para el proyecto final que se realizó sobre una iniciativa de Ley para la protección de datos personales para el Estado de Jalisco y sus municipios. Dicha propuesta se presentó hace unos días en el Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), para fortalecer al organismo con participación ciudadana sobre este tipo de temas que afectan directamente al individuo como persona y ciudadano.

Reflexiones

Sobre los temas vistos en el curso de ciudadanía, es importante para mi recalcar el manejo discrecional con el que se trataban los asuntos públicos en México, sobre todo durante la época del presidencialismo, donde el presidente era la máxima y única autoridad para toma de decisiones sobre el rumbo del país y el manejo de sus recursos. El tema de transparencia, lleva varias décadas gestionándose alrededor del mundo, y en México el tema toma mucha fuerza con la llegada de Vicente Fox al Ejecutivo de la República, seguido por Felipe Calderón en la silla presidencial, donde los temas de transparencia en las instituciones públicas pudieron lograrse sin mayores problemas, dándole un voto de confianza a las dependencias públicas y servidores que cambiaron su cultura discrecional por una rendición de cuentas transparente y dentro del marco de la Ley.
Durante la etapa de establecimiento de la transparencia en México, se han promovido leyes en contra del mal uso de los datos personales de la ciudadanía y sociedad en general. Aun queda mucho por hacer, entre lo que destaca la capacitación a instituciones públicas y sobre todo a particulares, pues los negocios privados que solicitan información personal con el fin de proporcionar un servicio o realizar alguna venta deben estar completamente dentro del marco legal de lo que la Constitución y legislaciones sobre el tema dictan.
En cuanto a la visita a la Coordinación ha sido una excelente oportunidad para conocer una institución pública para muchos de mis compañeros, y el lo personal ha sido una fructífera experiencia, pues pude dialogar, aunque sea un poco, con servidores públicos que trabajan para que el gobierno realmente rinda cuentas a la sociedad mexicana y a parte la protege de posibles vulneraciones que los datos personales de cada individuo, que ha otorgado a su tratamiento en cualquiera de las instituciones públicas del país, sean objetos.
Como perspectiva personal, a lo largo del curso pude desarrollarme plenamente en los temas estudiados, y en la recta final donde se investigó sobre transparencia y protección de datos personales, fue un reto que se pudo llevar a cabo sin mayores problemas, pues las bases y herramientas ya eran nuestras para ese punto, gracias a la guía y enseñanza de la doctora Ocampo. Durante estas últimas semanas, pude apreciar la corta distancia que se encuentra entre mi persona y el gobierno, la posibilidad de entablar dialogo con gente que labora desde la trinchera de alguno de los tres poderes que rigen al país, así como las múltiples asociaciones civiles y organismos descentralizados que están formados por ciudadanos que realmente buscan dejar huella en la sociedad.
Esto aunado a la concientización vial y el hecho de hacer de mi propiedad a la ciudad donde vivo, conviviendo y exponiéndome en vez de aislarme, pude hacer el ejercicio de asistir al ITEI a pie,  que a parte de ser un momento personal sirvió para liberar toxinas. Este ejercicio lo realice con el entero enfoque de darme la oportunidad de aprender de lo que la calle ofrece, la manera en que se relacionan los estudiantes de gastronomía de la zona con el entorno que se respira entre notarias con su sobriedad y el ambiente cultural de esa parte de la ciudad.
Al llegar al ITEI y encontrarme con un edificio un tanto descuidado, me vino a la mente una reflexión sobre la importancia que le da el país, y sobre todo el gobierno del Estado a los temas de transparencia dejándome la idea de  una transparencia descuidada. Esto entre otros temas que se encuentran un tanto fuera de la agenda del gobierno actual. Ingrese al edificio, y me atendieron de una manera amable, situación que en pocas dependencias de gobierno donde he estado ha ocurrido tanta amabilidad, haciendo que cambiará un poco mi perspectiva inicial. Al finalizar el trámite, me sentí contento y volví a casa cambiando un poco de rumbo, para al llegar poder decir con satisfacción “entregue la iniciativa de Ley y camine mi ciudad”.


Evidencia visual de la visita a la CGTIP

 Grupo de Ciudadanía y Democracia – Tecnológico de Monterrey

Exposición de temas de transparencia y protección de datos personales


Referencias

Arranca CGTIP curso de capacitación para titulares de transparencia y servidores públicos. Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado el 3 de diciembre de 2013, de la página web: http://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/

ITEI Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco RSS. Recuperado el 3 de diciembre de 2013, de la página web: http://www.itei.org.mx/v3/

Leer más...
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara










Reporte ITEI








Laura E. Blackaller
A01133793
Miércoles 4 diciembre 2013
Dra. Alicia Ocampo
Ciudadanía y Democracia

El jueves 21 de noviembre tuvimos la oportunidad de ir a las instalaciones del ITEI. En mi caso fui con mi grupo en el carro de Gustavo, nos reunimos Guenda, Montze, Gustavo y yo en la biblioteca y nos fuimos. A pesar de que había trabajado con ellos en mi equipo no había tenido oportunidad de convivir con ellos, entonces el hecho de ir en el mismo carro nos dio la oportunidad de platicar de algo fuera de clases y tareas y conocernos mejor. Nos fuimos con una hora de anticipación y aun así llegamos 5 minutos tardes, porque había una conferencia en el salón de al lado.
Nos encontramos con el resto del salón y esperamos antes de ir a  la conferencia, no me gustó que no tuvieran un lugar especial para exposiciones, o que tuvieran problemas con el audio, para mí eso es una muestra de que no estaban preparados, y siendo una rama del gobierno creo que los deja muy mal parados.
Dentro de la conferencia nos hablaron de los datos y los datos sensible, y dieron libro como premio por la participación. Dentro de esta plática nos hicieron ver lo importante que el tener cuidado con la información que manejamos y con lo que subimos a la red, lo que inscribimos en diferentes sitios y que todo puede llegar a manos de cualquiera.

Nos presentaron el caso de una persona que demandó a Telmex por haber vendido su información y de cómo, por este tipo de acciones, ella tuvo que estar lidiando con vendedores. Nos explicaron que en este momento se ponen multas muy caras para evitar este tipo de situaciones.
Como experiencia personal si me gustó escuchar a los que están metidos en el tema, creo que hay cosas a mejorar que aunque no son necesariamente de la ley, si influyen en como vemos al gobierno, uno de ellos es su propia puntualidad.
Siento que es importante que fuéramos para aterrizar más lo que vemos en el salón.

Reflexión ciudadana:
Dentro del tema, creo que lo más importante, es saber que nuestros datos dejan de ser nuestros en el momento que lo subimos al Internet. Esto pasa no solamente cuando subimos información personal, sino fotografías, dibujos, etc. Es costumbre en este país estar alejados de las leyes y creer que "no es nuestra responsabilidad" pero cada vez que nos informamos y nos acercamos más a las leyes nos hacemos capaces de cuestionarlas y mejorarlas. Las leyes no dependen "de un grupo de políticos" pero de nuestras propias capacidades para exigirlas y pedir resultados.



Leer más...

lunes, 8 de julio de 2013

La guerra y sus justificaciones éticas


César Elihú Haro Neri
Abstract. El propósito principal del presente ensayo es analizar, desde una perspectiva ética, el acto de la guerra. Como es común pensar, el acto de la guerra no tendría cabida alguna para ser analizada a partir de la ética; sin embargo, las teorías de acción correcta nos pueden dar un amplio margen para entender por qué pudiera surgir. El tema fue abordado a partir las teorías éticas del contrato social, el egoísmo ético, el utilitarismo y la teoría de la guerra justa. En cada caso, se utilizaron dos conflictos bélicos de gran relevancia histórica: la Revolución francesa y la Segunda Guerra Mundial. Cada teoría es explicada, en cada conflicto, desde una manera en la que el lector pueda contextualizarse en la época; es decir, se explica lo que tal vez las personas pensaban, pero siguiendo el razonamiento de cada teoría.
***
La pregunta principal que muchos se han hecho es la de por qué surgen las guerras o si éstas son justificables. Para algunos, como santo Tomás de Aquino, las guerras surgían y eran justas si seguían tres rubros: “primero, si es declarada por la autoridad socialmente competente; segundo, si responde a una causa justa y, tercero, si con ella se pretende reestablecer o buscar la paz” (Castañeda, 2003, p.26). Lo anterior obedece a la teoría de la guerra justa que se tratará más adelante. No obstante, lo principal a tratar en este ensayo es un análisis de por qué surgen las guerras siguiendo las líneas de razonamiento de diversas teorías de acción correcta.
Contextualicémonos en el siglo XIX, el inicio de la Revolución francesa. Este movimiento se caracterizó por ser el primero que buscó derrocar una monarquía absolutista y regirse por una democracia. Esta monarquía provocó un gran descontento en la población francesa a causa de las múltiples injusticias que se cometían en contra de ella; en contra de un contrato social. Sin embargo, la desobediencia civil fue la consecuencia de la violación del mismo gobierno hacia el contrato social. Según Rachels (2009, p. 246), “la desobediencia civil es, de hecho, el medio de protesta más natural y razonable”. La desobediencia civil surge a partir de la violación de los derechos o la falta de inclusión de las leyes a sectores de una población.
Precisamente, durante la revolución francesa el pueblo fue el sector más desprotegido a comparación de la aristocracia que disfrutaba de todos los beneficios de un contrato social. En respuesta, el pueblo decidió romper este contrato por el simple hecho de que no estaba incluido en él. “Los privados de derechos quedan, de hecho, dispensados del contrato que de otra manera les exigiría apoyar el arreglo que hace posibles esos beneficios” (Rachels, 2009, p.246).
Hoy en día, las guerras carecen de justificaciones válidas para llevarse a cabo. Es notable que el comportamiento humano en las guerras rebase cualquier definición de la moral y la racionalidad. A diferencia de las guerras antiguas, los soldados se trataban como seres iguales, honorables y de digno respeto. Tal vez ahora el pensamiento de un soldado ante su enemigo es: “soy un pobre diablo al igual que tú, atrapado en una guerra que no es mía y por tanto no vales nada al igual que yo” (Jaramillo, 2005, p. 21). Todo el sentido de moral se pierde causando un estado de completo descontrol. Un descontrol que sería semejante a lo que propone Hobbes en su “estado de naturaleza”. Básicamente, el estado de naturaleza obedece a que no hay un gobierno que rija a la población, por lo tanto, ésta será libre de hacer lo que quiera. Volviendo al ejemplo de la Revolución francesa, a pesar de haber un gobierno éste no se concentraba en las necesidades de la población, por lo que el descontrol y la impunidad reinaban en la sociedad.
Como dice Rachels (2009, p. 227) en su Introducción a la filosofía moral, las cosas no estarían fuera de control porque las personas fueran malas, sino por las cuatro condiciones de la vida humana: igualdad de necesidades, escasez, igualdad esencial del poder humano y el altruismo limitado. Primero, la igualdad de las necesidades se refiere a que todos necesitamos de las mismas cosas para sobrevivir. Segundo, la escasez es el hecho de que necesitamos trabajar para conseguir esas cosas, a pesar de que no alcancen para todos. Tercero, la igualdad esencial del poder humano alude a que nadie es superior a los otros para que se imponga. Por último, el altruismo limitado hace nos obliga a no suponer que a la hora en que nuestros intereses entren en conflicto con los de los demás, ellos se apartarán.
Evidentemente, se puede concluir que otra manera en la que puede surgir un conflicto armado, siguiendo la teoría del contrato social, es si se ven afectadas estas necesidades básicas. Tal vez las que se vieron más dañadas durante la revolución francesa fueron la necesidad por las cosas para sobrevivir y la igualdad esencial del poder humano. Enfatizando en el último, “algunos son más astutos y fuertes que otros, pero incluso el más fuerte puede ser derrotado por los otros, si se unen” (Rachels, 2009, p. 227). La unión de un pueblo disgustado fue más fuerte que el poder absolutista de un rey.
Al redactar este ensayo pensé en utilizar otro ejemplo de conflicto armado para analizar la teoría del egoísmo ético; sin embargo, la revolución francesa se presta, tal vez no tan extensa como el contrato social, a un claro análisis de ésta teoría. El egoísmo ético es una teoría que carece de cualquier definición de deberes morales y naturales; es decir, el deber hacia otras personas “simplemente porque son gente que podría ser ayudada o dañada por lo que hacemos” (Rachels, 2009, p.130). Al contrario, es una teoría que exalta el individualismo y la búsqueda por satisfacer los propios intereses. Nos invita a que consideremos nuestras necesidades primero que las de los demás. En mi opinión, es una teoría que refleja el estado natural del ser humano ya que podremos ser las personas más generosas del mundo, pero nuestras necesidades siempre irán primero. Ahora bien, antes de la revolución francesa tal vez la población se tomó muy en serio esta teoría. A causa de la escasez de alimentos, la pobreza, los robos, etc. la gente comenzó a protegerse a sí mismos y sus intereses; no importaba si en el proceso se dañaba a alguien. Por lo tanto, el descontrol y la impunidad se hicieron presentes.
No obstante, esta teoría no prohíbe que en el proceso de velar por los intereses propios se incluyan los de los demás. Puede ser que al final muchas personas compartan mismos intereses y se terminen ayudando unas a otras. O si se quiere ver de otra manera, contrario a la teoría kantiana, se pueden usar a las personas que comparten mismos intereses como medios para llegar a un fin; satisfacer nuestras necesidades. “El egoísmo ético dice que una persona debe hacer aquello que, a la larga, realmente va en su mejor interés” (Rachels, 2009, p. 132).
Entonces, ¿cómo se vio esto reflejado en los franceses? A como yo lo veo, en el proceso en el que cada francés veía por sus necesidades básicas para sobrevivir en esa sociedad salvaje, tal vez surgió en la cabeza de cada uno el ideal de cambiar las cosas; un interés. Al sumar todos estos ideales se convirtieron en un ideal común. Esto no rompe con la teoría del egoísmo ético porque si recordamos, puede ser que al final muchas personas compartan lo mismo y se terminen ayudando.
Pero, ¿existe algún caso contrario? En alguna clase de ética mi profesora mencionó que “el egoísmo ético es ser éticos”. Al momento no podía concebir cómo esta teoría podía ser considerada como ética si al final exaltaba el egoísmo de cada persona. Entonces  ella dio un ejemplo que me dejó todo más claro. Dijo que el egoísmo ético nos hace ser éticos porque al sólo ver por nuestras necesidades e intereses, estamos respetando la autonomía de la otras personas; es decir, no nos entrometemos en sus asuntos.
Entonces, volviendo al tema central, creo que el país que no respeta para nada la autonomía o soberanía de una nación son los Estados Unidos. Como se ha visto a través de la historia este país ha sido el causante de muchos conflictos en países que no tienen nada que ver con él. Se dice que ellos apoyaron el golpe de estado en Chile con Pinochet, la Guerra de Corea y, la más famosa de todas, la Guerra de Vietnam. Pero, ¿en qué se relaciona esto con el egoísmo ético? Precisamente porque este país se entromete en los asuntos políticos de las naciones. “La política de estar al pendiente de los otro es una intromisión ofensiva en la intimidad de otras personas; esencialmente se trata de una política de entrometerse en los asuntos de otros” (Rachels, 2009, p. 133). Si se rebasa la línea del egoísmo ético, y por tanto la de “estar al pendiente de los demás”, se podría caer en el altruismo; ética que Ayn Rand concebía “como una idea totalmente destructiva” (Rachels, 2009, p. 135).
Jeremy Bentham, quien formuló por completo la teoría del utilitarismo, dijo: “la moral, no es cuestión de complacer a Dios, ni es cuestión de fidelidad a  reglas abstractas. La moral es simplemente el intento de producir tanta felicidad en el mundo como sea posible” (Rachels, 2009, p.151). Aunque parezca algo extremo, tal vez muchas guerras encajan en el perfil del utilitarismo. La Revolución francesa, la Independencia y el papel de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial son ejemplos de conflictos bélicos en los que la “felicidad en el mundo” fue mayor que la infelicidad. No obstante, creo que la guerra que cumple mayormente con esto fue la Segunda Guerra Mundial. Si recordamos, la participación de los Estados Unidos hizo que la guerra cambiara de rumbo completamente. En teoría, Estados Unidos decidió entrar para luchar por aquellos que morían por culpa del nazismo y sus atrocidades.
Entonces, comenzando con el análisis de esta guerra partiremos del principio fundamental de la moral según Bentham: el principio de la utilidad. Este principio dice que cuando se tenga que tomar una decisión, en este caso política, se debe elegir aquella que tenga los mayores beneficios para los afectados. Bentham sugirió que se debe de partir de dos cosas. La primera, considerar un estado en el que quisiéramos que todos viviéramos. En este caso, por ejemplo, sería la paz en Europa o la derrota de los nazis. La segunda, es actuar de manera que logremos este estado. Por lo tanto, para lograr la paz y la victoria, Estados Unidos decidió participar en la guerra. La Segunda Guerra Mundial se justificaría porque la teoría utilitarista nos pide que hagamos todo lo que sea necesario para alcanzar la felicidad. Como Jaramillo (2008) dijo:
Una comprensión generalmente aceptada de que la guerra es un mal mayor, y de seguro el peor de todos los males que podamos provocar conscientemente, se conduce de modo utilitarista hacia la conclusión de que el mejor camino para resolverla es también el más rápido. Luego, los medios más terribles e indiscriminados se aceptan con tal de impedir que se prolonguen o agraven los daños humanitarios (p. 19).
Esto reafirma que el utilitarismo permite cualquier medio, independientemente si es cruel o no, para lograr un estado global de felicidad para todos los afectados. En el caso de las guerras, es obvio que las bajas humanas serán incontables; sin embargo, si esto favorece a que más personas sean felices, entonces está permitido.
A diferencia de las teorías de “acción correcta” que necesitan un proceso analítico para adaptarlos a ejemplos de la vida cotidiana como la guerra, existe una teoría para justificar la guerra. A esta teoría se le llama de la guerra justa. La teoría parte de un principio fundamental: “todos tenemos derecho a defendernos frente a las agresiones de otros” (Serrano, 2001, p. 294).
Santo Tomás de Aquino dijo que una guerra es justificable si: “primero, es declarada por la autoridad socialmente competente; segundo, responde a una causa justa y, tercero, si con ella se pretende reestablecer o buscar la paz” (Castañeda, 2003, p.26). Tomás de Aquino describe que la concordia y la caridad son virtudes necesarias para alcanzar la paz. Dice que estas virtudes sólo se alcanzan con la fe. Por lo tanto, para él los paganos o no creyentes no podrán buscar o restablecer la paz porque no son hombres de fe (Castañeda, 2003, p. 31). A pesar de que Tomás de Aquino fue uno de los que reflexionaron acerca de esta teoría, existe una limitante acerca de que la guerra es justificable sólo para los cristianos.
A pesar de que la premisa de esta teoría es cierta, la línea entre defenderse de la agresión y otras justificaciones incorrectas es muy delgada. Es decir, son injustificables porque sólo buscan dañar o conquistar a otros. Agustín de Hipona dijo: “la guerra no se justifica más que en la medida en que sea el único medio de reparar una injuria, cuyo autor se niegue a repararla” (Jaramillo, 2005, p. 17).
Luigi Ferrajoli es otro analista contemporáneo de la teoría de la guerra justa. Precisamente él es el teórico que ha presentado las limitaciones de esta teoría. Su principal argumento es el hecho de que la guerra no puede denominársele como legal. Ferrajoli afirma que sólo se le puede llamar de dos formas: justificable o ilícita. Dice que una guerra es justificable por “razones extra-jurídicas, por ejemplo, económicas, políticas y hasta morales; incluso podría ser considerada ilícita cuando no existan normas de derecho que la prohíban” (Jaramillo, 2005, p. 24). Por otro lado, “…pero nunca podrá ser calificada de legal porque guerra y derecho son elementos que se contradicen, en tanto el derecho es un instrumento de regulación y limitación de la fuerza” (Jaramillo, 2005, p. 24).
A mi parecer, la guerra es el acto más despreciable a la que el ser humano ha llegado. No concibo la idea de quitarle la vida a nuestros semejantes. Sin embargo, como muchas cosas en  esta vida hay que ser objetivos. ¿Qué país no se defendería ante la invasión de otro? O simplemente, ¿estaríamos dispuestos a aceptar alguna agresión física sin responderla? Cuando me surgió la idea del tema para este ensayo inmediatamente la rechacé porque no pensé que hubiera alguna teoría ética que pudiera respaldar este acto. Ahora bien, no digo que todas las guerras habidas y por haber son justificables ya que las guerras de hoy no buscan establecer la paz. Al contrario, buscan dejar en claro qué nación es más fuerte.
            Con toda la información que recabé me di cuenta que no se habla para nada del papel de un soldado durante un conflicto. Me intriga esta cuestión porque si no fuera por los soldados, quién pelearía las guerras. La desventaja más grande de un soldado es que toda la vida seguirá órdenes. Con esto quiero decir que aunque un soldado tenga ideales éticos muy claros, éstos pasarán a segundo plano porque su único deber es seguir órdenes. En ocasiones estarán en lo correcto si se trata de defender a la nación en donde nacieron; lamentablemente, en muchas ocasiones los actos humanos no se rigen por ideales justificables.
            Al haber hecho este análisis sobre los argumentos éticos por los cuales pudiera surgir una guerra, me quedo con el aprendizaje de que las teorías éticas pueden llevarse más allá de la persona. Me refiero a que todo en nuestra vida cotidiana puede analizarse y fundamentarse mediante teorías de acción correcta. En este caso, la ética y la moral no sólo deben quedarse en las personas sino que pueden llegar a ser los cimientos de los ideales de una nación. Como se pudo observar en los ejemplos, si todas aquellas teorías que fundamentan a la ética no son sólidas en una nación, pueden llevar al surgimiento de un conflicto armado (por ejemplo el contrato social y la Revolución francesa).
La reflexión que me queda, después de un arduo semestre, es que las teorías éticas son esenciales para saber regir nuestra vida. Éstas nos dicen por qué deberíamos comportarnos como es correcto. Además, nos dan la posibilidad de saber argumentar y, por consiguiente, defender nuestros ideales y pensamientos. No obstante, es posible hacer un análisis más allá de la persona, como la guerra, y lograr fundamentar con estas teorías muchas acciones que, a primera instancia, parecen carecer de fundamentos y, por lo tanto, despreciables.



Referencias
Castañeda, F. (2003). Sobre la posibilidad de la guerra justa entre fieles y paganos en Tomás de Aquino . Revista de Estudios Sociales, (14) 26-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501403
Giraldo Ramírez, J. (2008). Rawls, la validación de la guerra justa. Co-herencia, 5(8) 1-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77411616002
Jaramillo Marín, J. & Echeverry Enciso, Y. (2005). Las teorías de la guerra justa. Implicaciones y limitaciones. Revista Científica Guillermo de Ockham, 3(2) 9-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105316854001
Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, D.F.: Breviarios.
Serrano Gómez, E. (2001). ¿Existen guerras justas?. Signos Filosóficos, (6) 291-298. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34300614


Leer más...

ENTRE GIGANTES DE ACERO

María Laura Castro Morales
A01224930
Ética Persona y Sociedad
Dra. Alicia Ocampo Jiménez

Entre gigantes de acero

En un mundo rápido, globalizado, de producción y tecnología, la persona y el medio ambiente han pasado a un segundo plano de preocupación moral. Nos hemos limitado a vivir entre paredes y materiales que nos dictan qué hacer y para dónde ir. ¿Por qué hemos permitido que se nos rebaje nuestra autonomía y que se maltrate tanto al planeta?
Imagina tu ciudad, camina por las calles del pavimento gris gastado, el sol abraza la ciudad con su gran intensidad y ¿qué es lo que ves? Paredes de fortalezas levantándose a todo tu alrededor; si no es una casa levantada sobre fríos y mudos ladrillos, son edificios. Grandes construcciones por todos lados se sostienen en pie totalmente cerrados al exterior, como si fueran gigantes de acero que dan poder y nombre a quienes lo habitan y rebajan al pobre espectador que no puede mas que descansar bajo su sombra, si es que se le permite, porque alrededor de todos estos gigantes nos encontramos con enormes cantidades de automóviles, que están estacionados. La ciudad entonces se convierte en una lucha gigantes; quién es quién, quién es mejor, cómo superar al otro. Gigantes que se olvidan del exterior y lo dejan en un desierto gris donde el espacio más cómodo pudiera ser la parada del camión.
Estos gigantes son fruto del hombre claro está, de la sociedad tecnológica y consumista en la que vivimos. Los resultados terminan siendo tristes, vanos, destructores. El hombre ha ido acabándose la Tierra simplemente para construir más y vender más, y al mismo tiempo se deja en el olvido el contexto de dichas construcciones, acción que termina con sociedades destruidas. ¿Qué acaso terminar con una sociedad no es un problema ético de gran tamaño? Existe una tremenda despreocupación por el otro y con ella un constante preocupar personal que nos lleva a actuar egoístamente. El bienestar del otro pasa a un segundo plano o no existe. Construir por construir sin pensar en el daño que se causa a la ciudad y sus pobladores, y a su vez a la Tierra misma por falta de tecnologías verdes o sobre construcción. Debemos de recordar que los derechos del medio ambiente entran ya en los derechos humanos.
 Dice Rem Koolhas, famoso arquitecto holandés, en su escrito Toward the Contemporary City que “es más fácil de controlar el espacio vacío que jugar en volúmenes completos que se han convertido en incontrolable” (Koolhas, 1989) La violencia e inseguridad se desatan con mayor facilidad y mayor cantidad en espacios donde no hay ojos que observen que no sucedan. Existe gran número de construcciones modernas que no se preocupan por el contexto en el que se localizan y como resultado tenemos calles desoladas, feas, sin valor, donde no ocurre nada de importancia y en su lugar existe inseguridad. Se crea un “sistema de calles aberrantes y conexiones de garaje que cortan a las personas sus modos de vivir” (Koolhas, 1989) Según una perspectiva kantiana al hacer esto atentaríamos contra la dignidad de la persona. Según Kant las personas tienen dignidad “porque son agentes racionales: esto es, agentes libres, capaces de tomar sus propias decisiones, establecer sus propias metas y guiar su conducta por la razón.” (Rachels, 2006) Un político, constructor, persona adinerada que manda construir sin pensar en las consecuencias de no preocuparse por el contexto está atentando contra la dignidad de las personas porque en cierto modo les limita actividades, provoca inseguridad, y se pasa sobre su opinión (derecho de pensamiento y libre expresión, así como derecho a la participación ciudadana). ¿Dónde está pues la persona libre e igual que venimos reclamando desde hace años?
Conseguir mayores riquezas quitándoles a las personas espacios, oportunidades y modos de vivir es usar a la persona para conseguir un bien personal. Kant dice “obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.” (Rachels, 2006) La persona ya dijimos que tiene una dignidad por ser racional, y por la misma razón debe de ser un fin en sí mismo y no para un externo; eso sería usar a la persona como medio y pasar sobre su dignidad y manipularla.
Otra consecuencia de  este egoísmo, de este pensar únicamente en nuestro bien personal, son los daños al medio ambiente. “Nuestra cultura se ha adaptado a un estratagema que esencialmente dice que si la fuerza bruta o cantidades masivas de energía no funcionan, no estás usando la suficiente. Hacemos edificios de cristal que son más sobre el edificio que las personas.”(McDonough, 1993) Buscamos resultados rápidos, que den respuestas claras y rápidas, y que dejen remuneración. La felicidad del que compra no es importante, y menos lo es la Tierra. Las construcciones rápidas muchas veces terminan siendo de baja calidad y no se contemplan las fallas que tienen de ventilación, agua, cañerías, uso inadecuado de recursos, explotación y destrucción de los mismos. “Hemos creado estrés en las personas porque estamos hechos para estar conectados con el exterior, pero en su lugar estamos atrapados. Los problemas de calidad del aire se están volviendo muy serios.”(McDnonough, 1993).
¿Por qué no existe la preocupación por un bien común?, ¿No sería mejor y más fácil vivir habitar una sociedad construida con respeto y solidaridad?, ¿Construida con preocupación por la Tierra? Construir y habitar se vuelven términos sin un fondo importante; construir para ganar y el vivir realmente no importa. Hemos perdido el verdadero sentido del habitar. Martin Heiddeger tenía una forma de pensar sobre esto que decía:
1.      E1 construir es propiamente habitar
2.      Habitar es la manera como los mortales están sobre la tierra.
3.      El construir en cuanto habitar se despliega en el construir, el que cuida, el cultivo, y en el construir, el que erige edificaciones. (…) el rasgo fundamental del habitar es este cuidar.
(Ábalos, 2000)
Cuidar entonces es lo que debemos hacer; cuidar a la persona, cuidar al medio ambiente, para que así podamos cuidar de nosotros. Sería entonces parecido a la propuesta contractualista en donde “la moral consiste en el conjunto de reglas que gobiernan cómo las personas deben tratarse unas a otras, que la gente racional estará de acuerdo en aceptar, para su mutuo beneficio, a condición de que los demás también sigan estas reglas.” (Rachels, 2006) Nos habla de cierto contrato que establece reglas para la convivencia social que todos aportan, están de acuerdo y la siguen; porque saben que el bien común les dará un bien personal. El contrato realmente no existe, pero está implícito en nuestra persona porque somos parte de él con nuestras acciones.
¿Por qué estamos destruyendo al planeta y a la sociedad? “El enfoque debería de ser en las necesidades de las personas, y nosotros necesitamos agua limpia, materiales seguros y durabilidad.” (McDonough, 1993) Unas por otras; si queremos ser libres y gozar de buenas condiciones de vida debemos corresponder con tratar bien al planeta y las personas para que gocen de lo mismo. Actualmente se vive una tercera generación de derechos humanos que están basados en la solidaridad, y nos dice que los derechos implican deberes.
“En efecto frene al exclusivismo individualista, tales derechos reivindican el disfrute solidario de determinados bienes, Y, frente a la pretendida autosuficiencia individual o colectiva, la demande de esos derechos surge de la toma de conciencia de la interdependencia planetaria e incluso diacrónica entre los seres humanos”
                                                                                                                      (Rachels, 2006)
Querer ser hombres de trabajo ha quedado atrás, se nos olvidó que los derechos conllevan deberes, responsabilidades, y hay que trabajar por cumplirlas. Pero, ¿acaso una persona trabajadora no vale más por sus hábitos adquiridos, por sus virtudes? Aristóteles diría que sí. Que esa persona que trabaja y tiene hábitos buenos es virtuosa y por lo tanto feliz. Una virtud es “un rasgo de carácter manifestado en la acción habitual. Lo “habitual” es importante.” (Rachels, 2006) ¿Por qué no ser mejor hombres de virtud que trabajan día a día por conseguir su felicidad y la del otro?
“Han llegado a ser raros los hombres con las manos callosas, con las espaldas curvadas y con el rostro amplio y bellamente expresivo, y además están situados detrás  de nosotros desde el punto de vista de su consideración social.” (Ábalos, 2000) Que el egoísmo no nos cubra y mejor emprendamos acciones por el bien común y personal. Hay que trabajar para que aquellas virtudes sean un granito de arena en la montaña que tenemos que hacer para lograr el respeto a la dignidad y a la Tierra que se ha perdido.
Necesitamos por lo tanto llegar a una reconciliación entre la razón y la moral; saber por nuestra propia razón qué está bien y mal, hasta dónde puede llegar mi egoísmo porque si no está moralmente mal. Las personas deben de alcanzar un “nuevo estado de conciencia, autonomía y control sobre sus mundos de vida, haciéndose responsables de sus actos hacia sí mismos, hacia los demás y hacia la naturaleza en la deliberación de lo justo y lo bueno.” (Tangencial, 2002).
El desarrollo no es simplemente crecer económicamente, sino entender que es un progreso social y cultural con un objetivo final de justicia. Si queremos lograr el desarrollo tecnológico, económico y social que hemos estad haciendo mal, debemos de hacerlo en conjunto con los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y del medio ambiente.
Se puede, claro que sí. Salir de nuestro confort y vicios que el egoísmo causa es difícil, y los resultados probablemente no aparezcan de un día para otro, pero ya lo dijimos, una virtud es aquella que se realiza repetidamente; todos los días todo el día con un fin bueno. Salir de nuestro confort implica pensar en los demás; en su dignidad y respetarla, en sus formas de pensar y actuar, en que necesitamos todos dónde vivir y vivir bien. No podemos seguir rodeados de gigantes de acero que nos rebajan y limitan. Que aquellos gigantes sean puentes entre sociedades, formas de pensar, de vivir, que cuiden y se preocupen por la naturaleza. Sólo así el desarrollo que queremos lograr va a llegar a su máximo.


Referencias

Rachels, J. (2006). Introducción a la Filosofía Moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Ábalos, I. (2000). La buena vida. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Nesbitt, K. (1996). Theorizing a New Agenda for Architecture: An Anthology of Architectural Theory. New York: Princeton Architectural Press
Gil, R. (1999) Valores Humanos y Desarrollo Personal. España: Editorial Escuela Española.
Tangencial (2002, año V) Manifiesto por la vida: Por una ética para la Sustentabilidad. Ambiente y Sociedades, 10.
McDonough, W. (1993) A Centennial Sermon: Design, Ecology, Ethics and the Making of Things. New York City.
Leer más...

El camino de los principios


Quien tiene la receta para decidir correctamente? -Nadie. Lo que pretendo sacar a flote es el problema ético que observé en una de las grandes películas en las que participó Al Pacino en el año 1993 llamada “Perfume de mujer”. El caso presentado a continuación tendremos el caso de decidir confesar u ocultar la verdad. Presentaré  los argumentos que van en contra de mi tesis , pues yo propongo que al no confesar esta en lo correcto. También incluiré los argumentos a favor de mi tesis abordando el tema de la lealtad, también hablare acerca de la autonomía, dignidad humana y justicia.

En este filme se presenta una situación en la cual un joven llamado Charlie Simms es testigo de un acto de rebeldía que deja en vergüenza al director  ocasionado por tres estudiantes de su misma escuela llamada Baird. Charlie al presenciar todo el acto junto con George Willis (amigo de los tres alumnos rebeldes) está en la situación de decidir entre dos opciones: el confesar o el no hacerlo. El asunto queda pendiente al regresar de vacaciones puesto que volviendo se presentara el caso ante toda la escuela en una asamblea general. Pero justo un día antes de salir de vacaciones el director reúne a Charlie y George para interrogarlos. George no copero y salio de la oficina, mientras que el director le ofrece a Charlie un lugar en Harvard a cambio de que confiese la verdad. Dadas las circunstancia de que Charlie no quiso decir ni una sola palabra, el director le dio una segunda oportunidad para el regreso en la asamblea; si no confiesan para ese entonces mencionó que tanto George como Charlie serán expulsados. Charlie al ser un alumno becado tiene mucho que perder y nada que ganar si confiesa, por otro lado George Willis ( testigo 2) tiene dinero para mantenerse en pie en la escuela y no tendría ningún efecto ante este problema, es decir saldría ileso.

En la espera de la asamblea, Charlie toma un trabajo durante el verano que es el cuidar de un señor de mayor edad llamado Frank Slade( Al Pacino), Frank era un ex coronel reprimido ante un accidente que lo dejó ciego y ante muchas otras circunstancias de su vida. En el capítulo cuando cuida del Ex coronel suceden varios acontecimientos de gran impacto para Charlie; entre medio de uno de ellos Frank se da cuenta que Charlie carga con un problema, Charlie se lo comenta y la reacción de Frank fue : es mejor huir de la situación, seria un placer delatarlos; pero la contestación de Charlie fue: “no soy un soplón”, “hay ciertas cosas que  uno no puede hacer”. Cuando un persona tiene el carácter, valor , autonomía y razón para creer que sus actos son realmente buenos , está actuando de la mejor forma posible.
El caso presentado a continuación tenemos hasta ahora que Charlie al no confesar está ocultando la verdad, es decir está :mintiendo. Presentare los argumentos que van en contra de mi tesis , pues yo propongo que al no confesar esta en lo correcto. Por una parte tenemos al Filosofo Immanuel Kant .En el libro de James Rachels contiene la postura de Kant que menciona: “mentir en cualquier circunstancia es la destrucción a la propia dignidad como ser humano” (Rachels,2011,p.94).Existen dos categorías dentro de su teoría los imperativos hipotéticos que habla de que parte de nuestra conducta se rige por el “deber”, y en este caso para Charlie sería “Si quiero permanecer en Baird y obtener la beca en Harvard debo confesar lo que vi” aunque la decisión de Charlie va mas allá de lo que perdería , al contrario iría en contra de su autonomía y principios. Por otro lado en los imperativos categóricos nos dice que actuemos de tal forma que según máxima puedas querer al mismo tiempo se torne el ley universal. En el caso mencionado Kant estaría en desacuerdo con que Charlie no confesara y mintiera puesto que no está actuando como buen agente moral al confesar y por lo tanto no está obrando según la máxima para que se vuelva una ley universal el hecho de ocultar la verdad, pues es lo mismo que mentir y Kant opinaría como lo hizo en casos similares, que no puede ser ley universal pues al mentir siempre sería contraproducente , en este caso “que no seamos un soplón” por así decirlo o “echar de cabeza” a otra persona ocasionaría que todos podremos actuar de tal forma que rompamos leyes, reglas o haciendo lo que queramos; pues al fin de cuentas nadie los delataría. Charlie se encuentra entre la espada y la pared al decidir , y ¿Al decidir a qué me refiero? Tal como lo menciona Felipe Martínez en su libro: “Releer a Kant”, menciona que “ consideramos que tanto lo uno como lo otro son decisión y llamamos <> a cualquiera de los términos de la alternativa sometida a mi decisión” (Martínez,1989,p.96) es decir que Charlie como en cualquier otra situación está sometido en dos opciones, su acción que en este caso se conocerá en la asamblea general , sin percatar que pasara después. Referente a esto me recuerda una frase que menciona Rachels en su libro “Introducción a la filosofía moral” : “Nunca podemos estar seguros de cuales serán las consecuencias de nuestros acciones” (Rachels ,2011,p.197) concuerdo con esta frase, pero creo que la mayor parte que te inspira para actuar de una forma que tú crees la mejor es el valor para hacerla. Volviendo a  Kant si él opinara respecto a la postura de Charlie al decir que simplemente no va a confesar por que “hay ciertas cosas que no puede hacer”, le diría “debes confesar no importa tus principios o lo que piense, no puedes escapar de los requerimientos morales”(Rachels,191)  y si Charlie cree y está seguro que es lo correcto siguiendo el hilo a esta idea Kant expone también que una persona no puede considerarse especial desde un punto de vista moral, porque puede que para unos no sea correcto (en este caso: el director de Baird) y que para otros si lo sea… “La consistencia exige reglas que no tengan excepciones y toda persona racional debe aceptar esto”(Rachels, 2011,p.203).
Por otro lado presentaré los argumentos a favor de mi tesis. Una de las principales personas que tomo como referencia es  a Elizabeth Anscombe , que se me vino a la mente cuando escuché la frase que menciona Charlie en la película “Hay ciertas cosas que simplemente no se deben hacer”; porque eso mismo dijo Anscombre (Rachels, 189) y mencionaba también que no debemos utilizar ala gente como un medio para sus fines, en este caso si Charlie confesaba lo que vio, estaría utilizando de cierta forma a las personas que hicieron la travesura a cambio de recibir un prestigioso lugar en Harvard.



Otro tema a abordar es la lealtad de Charlie que se considera una de las virtudes mencionadas por Aristóteles y tomando como referencia de que es la lealtad lo extraigo de El libro de las virtudes “la lealtad es como el coraje, pues se manifiesta con mayor claridad cuando trabajamos bajo presión la verdadera lealtad sobrevive a los contratiempos, resiste a la tentación y no se acobarda ante los ataques”(Bennett,1996,p.519). Charlie supo cómo sobrellevar esto, pues ante una situación de contratiempo y tentaciones, actúo de tal forma mas apegada y semejante a la lealtad hacia sus compañeros y al mismo tiempo hacia su persona que tiene que ver con su carácter. Aristóteles menciona que cuando “hablamos de carácter de un hombre, no decimos que es sabio o inteligente, si no que es manso o moderado” y al actuar es de gran importancia tener moderación , lo cual es una virtud moral , el saber como reaccionar o actuar ; Para que quede más claro acerca de la moderación y la virtud moral (que van en relación) incluyo lo que el mismo Aristóteles dijo: “ la virtud moral es un punto medio entre dos vicios, uno es el exceso y otro la carencia, y .. procura alcanzar la medianía tanto en  los sentimientos como en los actos” (Bennet,1993,p.87). Estoy en total acuerdo con lo mencionando anteriormente pues debe de existir ese equilibrio en cada persona y no llegar a extremos , debemos de moderar nuestras acciones para mantener firme nuestro carácter y al momento de tomar decisiones hacerlas con valor. 
El tercer argumento a mi favor sería la autonomía y la dignidad humana que también Aristóteles expone acerca de este tema. Abordando el tema del chantaje que se presenta del director de Baird a Charlie, me doy cuenta que atenta contra su autonomía, pues lo que intenta hacer es cambiar su perspectiva y hacerle creer que la solución y a su conveniencia seria confesar. Charlie no se deja llevar por este chantaje barato y su postura sigue firme, Aristóteles menciona que el autónomo no se rige por sus apetencias o instintos y un ser capaz de actuar de este modo no se vende por ningún precio.



Charlie al decidir no hablar tiene la voluntad y la decisión propia y moralmente hablando “La determinación de la voluntad es, por una parte, aquella en sí, la racionalidad del querer , el elemento jurídico  y ético en si; por otra, es la existencia que se tiene en la manifestación efectiva, que se actúa y entra en relación con la primera” (Hegel,2002,p.503). Cuando una persona es así como lo es Charlie, integra y con voluntad, es casi imposible hacerlo cambiar de opinión, puedes tiene muy claro lo que quiere y lo que hará. 
En este ultimo argumento a mi favor hablare de justicia basándome en esta frase: “Desde un perspectiva Etica, la justicia es el valor nuclear en todas las relaciones humanas y el criterio que sirve para juzgar la adecuación o no de las conductas a la dignidad de la persona; rectitud de conducta con y hacia los demás y rectitud interior (ser legal, recto)” (Gil,1999,p.151) En relación con mi ensayo va de la mano el hecho en que Charlie en su caso fue justo y recto en su forma de actuar, no delato a sus compañeros porque no creía que era lo correcto ; y al mismo tiempo si los delataba estaría en contra de su rectitud interior, o sea sus principios. Otro dato importante respecto a ala justicia es la imparcialidad: “Para Rawls la estructura básica de cualquier sociedad entraña profundas desigualdades: entre los que tienen poder y los que no lo tienen, entre ricos y pobres, entre los prestigiosos y los desprotegidos.”(Gil,1999,p.157) ,lo que dijo Rawls tiene relación con el caso que abordo en mi ensayo, en el aspecto de la desigualdad hacia Charlie por no tener el poder como lo tenían sus compañeros que realizaron el acto de vandalismo, por lo tanto Charlie estaba desprotegido, mientras que los otros con poder y prestigio tenían mayor oportunidad de mantenerse en pie.
En el final del caso se presenta la asamblea directiva y Charlie sigue en posición de no hablar, el director muy consternado de que Charlie seguía sin confesar y que iba en contra de las tradiciones de la escuela lo describió como una persona   mentirosa y un cómplice encubridor, Frank se presenta en la asamblea y al escuchar hablar al director  de Charlie, lo defiende de  tal forma que todos quedaron anonadados , dijo “el único con integridad está sentado a mi lado”, “no hay nada mas desolador que tener el espíritu amputado, para eso no existe prótesis”, “no se si Charlie hizo bien al quedarse callado, pero lo que si se es que él ha elegido el camino debido, el camino de los principios que dan temple y carácter” 



Contemplando todo en mi opinión como lo mencioné al principio en mi tesis y lo sostengo el hecho en que Charlie se mantuvo callado , en mi punto de vista fue lo mejor , pues se basó en su carácter y principios , y eso nadie se lo puede quitar. Nadie. Y basándome en los principios  pongo como referencia que “Estos principios  no son reglas especulativas, sino la conciencia de un sentimiento que vive en todo pecho humano”(Pastor,26), quiere decir que ya nacemos con eso. No puedes borrarlo o cambiarlo, simplemente saber que somos seres racionales con principios y sabemos lo que esta bien hacer, solo que la mayoría de las veces nos vamos por el camino mas transitado , el camino fácil ; pero esto no indica que sea el indicado, al contrario , es el que muchos toman para mantenerse en su zona de confort y no querer esforzarse a ser mejores personas y elegir las decisiones que sabemos que son las correctas mas sin embargo es demasiado difícil.

BIBLIOGRAFIA:
William Bennett(1996).El libro de las virtudes.México: Vergara
Rivera Pastor.Los bellos y los sublime La paz perpetua.España:Esparsa
Hegel.(2002).Enciclopedia de las ciencias filosoficas.México:Casa Juan Pablos
Felipe Martínez(1989).Releer a Kant.España:Anthropos
James Rachels(2011).Introducción a la filosofía moral
Ramón Gil (1999).Valores Humanos y desarrollo personal. España. Escuela España
Leer más...