viernes, 30 de noviembre de 2012

Pobreza y Situación Social en México


Pobreza y Situación Social en México
            México hoy se encuentra en una situación muy inestable dentro de su sociedad y economía. La división del dinero y los recursos esta des balanceada en un gigantesco nivel. México afronta tener más de 60 millones de personas viviendo en la pobreza, de sus 120 millones de habitantes totales. ¿Como puede crecer y avanzar un país cuando la mitad de sus habitantes tienen apenas lo necesario para sobrevivir? El tema de la pobreza en México ha estado presente desde la revolución mexicana, la cual dejo millones de personas en una necesidad extensa. También, la revolución dejo ciertas aéreas geográficas de nuestro país en una situación muy inestable debido a que mucha gente dentro de la región no compartía los mismos pensamientos y opiniones que la otra. Todo esto agregado a un gobierno cuyo único propósito era retener el poder y que por 70 años se dedico  de robar y malgastar el dinero de nuestro país, dejando el nivel de recursos para la gente necesitada en una cantidad severamente baja. Ahora, en los últimos 12 años, nuestro gobierno ha hecho la promesa de cambiar y bajar sustancialmente el nivel de pobreza que tanta reputación ha dejado a nuestro país. Sin embargo, este gobierno parece no saber cómo resolver tal situación, puesto que en los últimos 6 años no ha demostrado cambios significativos a la resolución de esta contrariedad. ¿Qué es lo que evita que esta situación progrese? ¿O será acaso que como sociedad los mexicanos nos preocupamos mas por nosotros mismo que por nuestro país? México es uno de los países en el mundo donde mas se puede ver una separación de clases y de poder. Bauman nos explica que el poder es sostenido por el Estado-Nación, el cual es la estructura de control y orden social que es aceptada por toda la población. El problema es que el poder se ha traspasado del estado al individuo, o en algunos casos a entidades económicas. Esta transferencia de poder es lo que causa el gran desbalance en la sociedad. Las corporaciones que adquieren poder sobre el estado no actúan en los mejores intereses del pueblo, sino de ellos mismos. Hacen uso de actividades no éticas para sacar provecho económico del país, sin que puedan ser detenidos. Desgraciadamente dichas actividades afectan en general los demás sectores de nuestra sociedad tales como, la pobreza, la salud, el área laboral, y hasta la sustentabilidad.
Como resultado de las decisiones que no se toman para favor del pueblo, la brecha de la pobreza cada vez se incrementa más. La gente de bajos recursos lucha por sobrevivir haciendo lo que puede para recibir algún ingreso, lo cual resulta en tomar trabajos con una paga mínima, o incluso pedir limosna en las calles. No obstante, por la brecha del poder, la discriminación entre clases sociales es cada vez mayor. Esto significa que nuestra sociedad continua colisionando con el principio Kantiano de la dignidad humana. Esta discriminación injustificada va definiendo a generación que inevitablemente llegaran a desempeñar un trabajo. Desgraciadamente ese sentimiento de inferioridad es transmitido a toda la sociedad, pues aun quienes no viven en la pobreza, saben que los recursos son limitados y tienen que aprovechar las oportunidades de empleo.
Recientemente, la juventud es la que mas es afectada por esta noción. Actualmente el trabajo toma sentido no por un valor propio, sino por la remuneración que produce. Es decir, que el valor que tiene tu trabajo solo se mide por el valor que causa a la entidad para la que trabajas. Esto afecta las expectativas laborales de la juventud. Como menciono Bauman, los jóvenes pasarán por lo menos por 11 trabajos antes de jubilarse; la gente joven crece en un ambiente de poco compromiso, y que su principal preocupación no es tener un empleo estable, sino seguir recibiendo un sueldo que justifique su esfuerzo. Este brusco cambio que se forma día a día en nuestra sociedad también altera nuestra percepción del valor de los trabajos que podemos realizar. Es ahí donde entran en conflicto las ideologías de la “clase trabajadora” y la “clase dominante”.  La clase trabajadora hace trabajo productivo y servicios de dependencia, mientras que la clase dominante realiza trabajos ejecutivos, políticos, etc. Por obvias razones el sector dominante es pagado mucho mejor que el sector trabajador; lo cual causa que los trabajos del sector trabajador se vean como inferiores y sean menos pagados.
Continuando con la visión de la sociedad mexicana; también se puede observar la falta de ética y valores morales dentro del gobierno. Dicho eso, es importante observar como los recursos monetarios del gobiernos son malgastados en obras o activos innecesarios para el pueblo, y que muchas veces son en beneficio de los mismos funcionarios públicos. El mas grande problema de dichas practicas indebidas, es que los recursos destinados para el pueblo no están presentes, lo cual causa una escases de presupuesto para otras áreas tales como el sector salud y un aumento en la pobreza social. La gran mayoría de la población en pobreza extrema padece de síntomas como aparición de edemas y ascitis, alteración de la coagulación sanguínea, y alteraciones en el sistema inmunitario, debido a la desnutrición y falta de proteínas (Erasalud, 1). Al ver tanta pobreza en nuestro país y en el mundo, muchas veces nos preguntamos cómo es que la sociedad llego a este punto. De acuerdo a Michael Walton asesor regional del banco mundial “Algunos de los factores que contribuyeron a la pobreza fueron el decrecimiento de las remesas internacionales para los pobres extremos en las zonas rurales y la disminución  de las transferencias gubernamentales dirigidas a los pobres extremos”. Es nuestra obligación como ciudadanos desarrollar soluciones para que la mayoría de nuestro pueblo viva en condiciones aceptables. En mi opinión pienso que el gobierno debería actualizar y mejorar los servicios públicos que da a la población, empezando por la educación. Yo estoy convencido que la educación es la clave para sacar a nuestro pueblo adelante. Por medio de la educación, la gente puede conseguir mejores trabajos y al mismo tiempo ayudar a que sus hijos tengan una mejor educación que ellos. De esa forma México avanzaría y crecería de una forma bastante segura y rápida, sin mencionar que se desarrollarían nuevos niveles culturales en la población, los cuales ayudarían al desarrollo de la misma. Ese nuevo nivel de educación brindaría mas conciencia a los mexicanos sobre la ética, la responsabilidad social, el trabajo, y hasta la sustentabilidad.
La sustentabilidad es un resultado de cómo nos desempeñamos en los negocios y el trabajo. La crisis ambiental es causada por modelos económicos, tecnológicos y culturales; que degradan el ambiente y subvaloran la diversidad cultural, mientras que aclama un estilo de vida basada en el consumo y producción masiva. La crisis ambiental es una crisis social, donde nos hemos dedicado a vivir cómodamente ignorando los limites biofísicos de la naturaleza. Considero que la sustentabilidad debe de partir desde el reconocimiento de los limites de la naturaleza, adaptando nuestra cultura a una nueva economía y creando nuevos potenciales de la ciencia y tecnología para la sustentabilidad; solo de esa forma podremos en realidad hacer un cambio que impacte a nuestro mundo.
            En conclusión México parece estar avanzando lentamente hacia el balance de opulencia entre la gente. Tenemos que darnos cuenta que el futuro de nuestro país ira por el curso que nosotros, como sociedad, decidimos. Esta en nuestras manos empezar el cambio necesario en nuestra sociedad. Hay que seguir la teoría de Freud, la cual menciona que: el nacimiento del derecho es el poder; y el impacto surge de la solidaridad del grupo. Todo queda en manos de los nuevos empresarios que surgen cada día con nuevas ideas, métodos, y crean conciencia en los trabajadores para superarse y ser mejores. De acuerdo con información del banco mundial, “Las estadísticas del reporte sobre las cuestiones de pobreza extrema en México demuestran que, de hecho, ha habido una reducción de 24 por ciento a 20 por ciento en el número de personas que viven en pobreza extrema de México”. Esta baja de pobreza en México da esperanza a futuras generaciones que han nacido en condiciones de necesidad, y al mismo tiempo se nos otorga la responsabilidad a los que podemos continuar esto y en el futuro eliminar la pobreza no solo en nuestro país, pero en el mundo. No hace falta mencionar que de forma en la que vayamos trabajando unidos como sociedad, cada vez serán menos los obstáculos que tengamos que superar. México puede ser una potencia mundial, pero para eso se necesita del involucramiento de sus ciudadanos y una conciencia ética y responsable.

Juan Alberto Perez a01133434
Leer más...

Ética en los negocios, una solución práctica para crisis mundiales
No es fácil dejar de lado los efectos de la crisis económica que se ha vivido en el mundo desde lo años 30´s. Una crisis que costó a naciones como Estados Unidos de América y al Reino Unido, el 12.7% y 9.1% de su Producto Interno Bruto (FMI, 2009) respectivamente. Consecuencia de lo anterior es que mucho se ha estudiado respecto de las causas que la originaron; también, mucho se previó acerca de las posibles consecuencias que podría llegar a generar. Así, entre el gran espectro de causas de la crisis es posible atribuir preponderantemente a una sola: la falta de ética en los negocios. Pero, no obstante lo mucho o poco que se ha estudiado al respecto, lo cierto es que la crisis ha revolucionado el modo de cómo se ven y manejan los negocios en nuestra actualidad.
Todavía son palpables los efectos que la crisis de 2008 tiene en el mundo y en nuestro país. Ejemplo de lo anterior, es que en 2008 en nuestro país se renovaron los escaños que se ocuparían en el Congreso de la unión; elección que se vio influenciada por los efectos de la crisis, pues ésta desgastó la imagen del partido en el poder, por lo que la oposición del PRI pudo obtener una mayoría de 208 cargos populares (Joy & Pérez, 2009). Pero para entender dicho problema, que ha trascendido fronteras, es necesario definir a sus actores, los cuales en resumen son: el Estado, los bancos y entidades financieras, las calificadoras, y en un último plano (por que así fue trasladado, pero no por ser el menos relevante) los ciudadanos y consumidores. En efecto, la crisis de 2008 puso de manifiesto una sociedad viciada por la injusticia y a merced de los intereses particulares; una sociedad donde en el fondo del escalafón se encuentran los ciudadanos y en donde las políticas públicas giran en torno de las grandes corporaciones y no de la sociedad. Luego entonces, la crisis ha demeritado el contrato social que rige las naciones; puso de manifiesto el menoscabo la dignidad de los millones de seres humanos que han visto transgredidos sus derechos de propiedad, de contribución y de igualdad; y se evidenció que la justicia solo ha de ser aplicada para carteristas pero no contra corporaciones que, consecuencia a su ambición, dejaron sin hogar a decenas de miles de familias (Ferguson, 2010).
Para ilustrar un escenario completo respecto de la crisis de 2008, es necesario remontarnos a la gestión del Presidente Ronald Reagan, en donde desde 1980 empezó a generar un déficit fiscal (Gambrill, 2008). Luego, las posteriores gestiones intentaron corregir dicho déficit mediante la desregulación de los mercados. Así es, en 1980 con la naciente tendencia neoliberal el gobierno norteamericano inicio una campaña cuyo principal objetivo era el libre mercado en su máxima expresión. Poco a poco las leyes que controlaban al mercado financiero y sus instituciones fueron despareciendo. Desregulación que sin lugar a dudas es una de las causas que acarreó el problema que en 2008 aquejó (y aun hoy nos aqueja) a la humanidad y que tuvo como última consecuencia el colapso de los mercados a merced de los intereses particulares. Consecuencia de lo anterior, es que estudiosos del tema como Aguirre y Mesa proponen como solución una “nueva regulación debe crear una constante vigilancia y control mediante reglas estandarizadas sobre las empresas financieras que tengan importancia sistémica, y la constitución de una norma legal explícita de la publicación de informes financieros que permita la revisión de la estabilidad del sistema financiero estadounidense” (Aguirre y Mesa, 2009, p. 75).
Por su parte, existe una causa estructural del problema, más allá de implicaciones políticas o económicas, y que tiene que ver con la mentalidad de los seres humanos. En efecto, el Gobierno o las instituciones financieras no son entes autónomos pues su voluntad se encuentra gobernada por el conjunto de intereses particulares. Entonces, podemos concluir que la raíz del problema no se encuentra en las grandes inversiones privadas o en los órganos del Estado, se encuentra en los humanos que los manipulan. Conclusión, a la cual arribó Etzioni en su artículo “Cuando se trata de ética, las escuelas de negocios reprueban” en donde cuestiona el plan de estudios de reconocidas Universidades como la escuela de negocios de Harvard; artículo en donde Etzioni explica que “Muchos profesores de escuelas de negocios prefieren abstenerse de dictar clases de moralidad, aludiendo, con cierta justificación, que mientras es relativamente claro lo que la economía dicta y aun lo que las leyes dictan, lo que es ético se aleja de lo obvio” (Etzioni, 2002). Así, es innegable que las escuelas de negocios gradúan a estudiantes calificados para maximizar las ganancias, pero poco confiables y sin un panorama ético que los respalde.
Finalmente, una vez a analizadas las causas que originaron la crisis de 2008 es viable concluir que la solución a las mismas radica sustancialmente, en incluir a los economistas y políticos el estudio de la ética en los negocios. Cobra relevancia el anterior argumento, si se tienen en cuenta los niveles en la ética de los negocios que plantea Weiss, los cuales tienen como centro primigenio el nivel personal; nivel que lo explica basándose en la historia del Director General de Malden Mills (individuo) y la cual muestra como su actuar (reflejo de principios éticos) tuvo incidencias en el resto de los niveles éticos, incluso trascendiendo al plano internacional (2006). En virtud de lo anterior, es que no será posible pugnar por una regulación sana si no hay legisladores que la planteen; no podremos exigir el cumplimiento de las leyes si no hay entes reguladores que vigilen el correcto actuar; tampoco se podrá obtener un mercado sano sin directivos que encaminen a sus compañías por un camino recto; mucho menos se podrá sancionar de una manera justa a aquellos que infringen el contrato social, si nosotros como individuos no cuestionamos el actuar de los responsables.
Solución antes planteada que ataca el problema de fondo pues, en primer término nadie puede asegurarnos que los grandes capitales respetaran las normas que se establezcan, o más aún si serán castigados cuando infrinjan las leyes. Llegándose a un punto en el que la autoridad gubernamental deja de surtir efectos, un punto en el que la ética debe prevalecer; un punto en el que no se deben acatar las normas por miedo a ser castigado, sino que su respeto se debe a ese deber superior tal como Kant nos explica. Además, hay que tomar en cuenta que en nuestra actualidad entre la mayoría de los altos funcionarios encargados de regular la banca existe un conflicto de intereses; pues éstos deben a los grandes capitales su formación; asimismo, tenemos que el sistema mediante el cual las grandes instituciones financieras operan, no les genera ninguna pérdida ni afectación, aun cuando manejen capitales de alto riesgo (Ferguson, 2009). Me explico: el consumidor final (es decir, tu y yo) son los que ven mermado su patrimonio mientras las corporaciones financieras no se ven afectadas, y muy por el contrario son rescatadas por sus gobiernos.
En conclusión, podemos resumir que la crisis financiera del 2008 se vio generada por: a) una regularización del mercado; b) un sistema rapaz controlado por unos pocos; c) que estos pocos no vieron mermado su patrimonio y mucho menos fueron responsables por sus consecuencias; d) que efectivamente, dichos problemas no tienen como base fundamental el error de un gobierno o de la ciudadanía; pues aun existiendo una fuerte regulación o un interés ciudadano los efectos podrían preverse de la misma manera, por lo que es de concluir entonces que la raíz del problema es una constante y profunda falta de ética en todas las esferas sociales. En definitiva, si es deseo de esta actual sociedad prevenir una catástrofe como la vivida en 2008, tenemos que apostar al valor y conciencia humanos, apostar por una sólida ética en los negocios por fortalecer el nivel primigenio de la ética en los negocios. Siendo lógico que si las autoridades regulatorias, los ciudadanos, y primordialmente las grandes corporaciones se llegaren a regir por un sistema de mercado basado en la ética, la consecuencia natural es un mercado financiero íntegro y sano.

Bibliografía:
Fondo Monetario Internacional –FMI- (2009). Stabilizing the global financial system and mitigating spillover risks. External, abril de 2009, Disponible en , [Consultado 10 de Noviembre de 2012].
Langston, Joy; Perez, Bernardo (2009). México 2008: el año en que se vivió en peligro. Rev. cienc. polít. (Santiago). Disponible en . [Consultado 12 de Noviembre de 2012].
Ferguson, Charles (2011). Documental Inside Job. Disponible en http://vimeo.com/27292661>. [Consultado 12 de Noviembre de 2012].
Gambrill, Mónica. Causas y remedios de la crisis financiera Norteamérica, vol. 3, núm. 2, México: Universidad Nacional Autónoma de México, julio-diciembre, 2008, pp. 195-204

Aguirre Botero, Yenny Catalina & Mesa Callejas, Ramón Javier (2009). Lecciones de la crisis financiera internacional: el debate sobre la regulación financiera. Semestre Disponible en: [Consultado 18 de Noviembre de 2012].
Weiss, Joseph W. Etica en los negocios: un enfoque de administración de los stakeholders y de casos. México: Thompson, 2006.
Etzioni, Amitai. (2002), “Cuando se trata de ética, las escuelas de negocios reprueban”. Disponible en: http://www2.iadb.org/Etica/SP4321-i/DocHit-i.cfm?DocIndex=345 [Consultado 18 de Noviembre de 2012].
Leer más...

Etica de la arquitectura


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY






ÉTICA, PROFESIÓN Y CIUDADANÍA





Ensayo  Final


ETICA Y ECONOMÍA EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO


Alumno: Rudy Astudillo Castellanos
Matrícula: A00973020



INDICE
1.     INTRODUCCIÓN

2.     DESARROLLO


2.1 PRECEDENTES HISTORICOS: ECONOMÍA Y  ARQUITECTURA.


2.2 AQUITECTURA LUJOSA


2.3 ¿QUÉ HACER COMO ARQUITECTOS?
3. CONCLUSIÓN













1.     INTRODUCCIÓN
La arquitectura es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, otras estructuras y espacios que forman el entorno humano,  es parte de   un complejo  proceso de diseño, que se puede dividir en  tres etapas, que  forman  parte de un  ciclo: Identificación de problemas,  generación de soluciones  y retroalimentación.
En la  primera   fase de indentificacion de  problemas   hacemos  una recopilación y enlistamos   toda una serie de  problemáticas de índole  primaria que  requieren de  una  solución  inminente.
Despues  abordamos  la  segunda  etapa en la  cual   tratamos de   generar  soluciones,   es la parte de  el proceso en la   cual    un  grupo de creativos   hacen  uso de  sus  conocimientos y experiencia para  presentar  una  serie de potentes  soluciones para  atacar al  problema,  la   importancia de discutir este proceso en un  grupo   nos  permite llegar  a un nivel de soluciones  muy diversas, de la  cual podemos  escoger la  mejor  o  llegar a una solucion que se fusiona  entre  las diferentes opciones.
Continuamos con el proceso de  retroalimentación en la  cual  presentamos esta   serie  de solciones  a manera de propuesta  al cliente  y  al potencial  usuario,   y entablamos  una  discusion de  la  propuesta  presentada,  de lo cual se espera que de este  proceso salgan  nuevas   problemáticas  secundarias que atacar.
Es por esto que lo describimos anteriormenrte como un  proceso ciclico de diseño. Hay que  regresar al   analisis  y a  la  generación de soluciones  y  esperar  otra  retroalimentación,  hasta que se  alcance un nivel de satisfaccion  por las  dos partes, el cliente   y el arquitecto.
Lo descrito anteriormente seria  la  forma  óptima de dar solucion  a  un  problema  abordado  arquitectonicamente, la realidad es  otra,  hay  casos   que  resultan con  suluciones extremas al casoa anterior, y  solo se  preocupan  por  dar  solucion a  los problemas  generales  abordando el  proyecto con materiales  caros   y  llenandolo  de  lujo  sin tomar  en cuenta    todas  las  problematicas secundarias  o al medio  ambiente. (Vázquez, Mariano. 2000).
Este  tipo de  proceder  suelen  ser  edificaciones que  causan asombro, admiración  y aveces se   vuelven iconos de  la  ciudad, enriquecen al arquitecto por su  fama, pero no siempre representan la solución adecuada.
Es por eso que en este  ensayo quiero cuestionar dichos procesos  arquitectónicos desde  el  horizonte de  la  ética,  ya que  siento que esta arquitectura:
·       Este   tipo de arquitectura se realiza para un sector de la sociedad  muy definido, no son para el  uso de las  masas son para la clase social alta, que es  un porcentaje  minimo comparado  con el resto de la  población, esto mismo  genera la  segregación de los  grupos sociales.
·       Para la realizacion de estos  procesos  se  emplea una  mayor  cantidad de materia  prima, por lo cual genera  mas residuos,  y mas consumo de  de energías que  dañan al medio ambiente.
·       Otro  punto  negativo es que para el uso de las  tecnologías constructivas, se   implementan aparatos y mano de obra de  otros  lugares, lo cual  no genera fuentes de trabajo para los habitantes de una región  y se  pierde el sentido de la arquitectura  vernácula.
El  trabajo del  arquitecto  representa un gran  nivel de compromiso con las personas   y con el medio ambiente, ya que la arquitectura es el envolvente para realizar el acto humano  perfecto. Se debe  ser  responsable con el  diseño  y  perder el ego de aquitectos que quiere  crear una  pieza  iconica  y pensar en el  usuario y como este se va a desenvolver en nuestra obra, y  como  esta  pieza arquitectonica se  va a desenvolver con respecto a la  ciudad.
Para finalizar  esta  introduccion al tema  hago  uso de una frase de Le Cobusier que dice: “La arquitectura debe de ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas, es la voluntad de la época traducida a espacio”, (Le  Corbusier, 1907) con  esto quiero  llegar al punto en que la  arqitectura se  debe de adaptar a las  necesidades, debe ser funcional  y  no  solo  ser un icono  o  un capricho arquitectonico si no que  es  preciso que mire a  su alrededor y  dialogue con el entorno.



2.     DESARROLLO
Es  preciso familiarisarnos con  conceptos de economía  y  ver la relación que esta tiene  con la arquitectura,  para  poder  analisar  lo que se espera de el  arquitecto  y su profesion en un  entorno  social.
2.1 Precedentes  Historicos: Economía  y Arquitectura.
La  economía  y  la arquitectura son dos temas que  van de la mano, ya que  depende  de  materiales y costos en  manos  de obra para  realizarla, a través de la  historia  hemos tenido   varios  puntos de  vista acerca de el  tema.

Sin   duda  uno de los escritos mas   influyentes en  la arquitectura  fue una de las  obras escritas por  Marco Vitruvio en  cuyo  tratado De Arquitectura  se inspiran  los  arquitectos  renacentistas para  afinar  conceptos  como la  proporcion  y  ritmo en los elementos arquitectonicos.

De  misma  manera  en el   tratado  basa a  los  canones de la arquitectura en  cuatro elementos: Proporcion,  disposicion,  orden arquitectonico y  distribución. Por   distribución se refiere al uso  adecuado  de  materia y  terreno, lo  cual  nos   indica  una  mentalidad de racionalidad en la que se debe  procurar un menor  costo al planear una construcción.

El  tratado de   vitrubio  data  de  el año  15 A.C.    donde ya se empiezan a  ver estos  criterios de racionalidad y costo  en las obras,  el mismo   tema   tratado con un poco  mas de actualidad  nos  invita a  citar al destacado arquitecto Rem Koolhas, quien fue públicado en una revista con la frase “ Si no  hay dinero,  no hay detalles, sólo concepto” en  la epoca actual empezamos a  notar   una  tendecia  en la arquitectura que se va preocupando por la economía. Los arquitectos empiezan a  tratar de  causar un alto impacto con sus  obras con  un presupuesto minimo o estandar. Defendiendo el concepto  generador pero  respondiendo a la realidad económica de la situación. (Koolhas, El croquis, 1992), (Vitrubio, Tratado de la arquitectura, 15 A.C.)


2.2 La arquitectura lujosa.

El siglo XXI se caracteriza por ser un  mundo  globalizado, en el que  es  igual de sencillo conseguir una  pieza  francesa  en  México que  en Hong  Kong  o en París mismo.
Lo  mismo  pasa con la arquitectura, se  vuelve  un  producto y los que consumen de ciertos arquitectos adquieren cierto  estatus. La  arquitectura  misma  se   vuelve una   forma de  mercadotecnía,  es  més  notorio en el  mundo de  la   moda, por citar  ejemplos  podemos  nombrar  las  tiendas  Louis  Vuitton en  París, las pasarelas de  moda  diseñadas por la arquitecta isarelí, Zaha  Hadid  para  Chanel,  o  el  iconico edificio de  Toyo  Ito  para  la  casa de  Tods.
Todos  estos  ejemplos  vuelven el  edificio  en un   ícono,  y  el arquitecto se   vuelve  la marca del   mismo, por  lograr   proyectar un edificio  con un estilo  propio y  facil de  identificar.  Esto puede traer  consecuencias positivas, como negativas.

Como el  edificio que el depacho de arquitectos  genero  se vuelve  un  producto,  es  muy  probable que  en un  mundo globalizado otros  países  quieran consumirlo. Pero al realizar un edificio  similar en  diferentes  partes de el mundo , con diferentes contextos, corremos  un gran  riesgo  de que  sea  un  edificio  poco  funcional al que  la  gente de el  paés en el que se situe  no  pueda establecer  un   nivel de identificació mas que en el sentido comercial. Esto nos   retoma  al  sentido de la arquitectura  internacional.

Es  importante discutirnos  como arquitectos  bajo los   canones  utilitaristas, el   objetivo  ultimo de crear arquitectura:  el  usuario. Como este  va a  habitar un edificio, como  se  va a  identificar con el y si  este edificio   va a cubrir las  necesidades para las  cuales fue diseñado. Pensar en el mayor  bien   para el mayor  número de  personas.

2.3¿Qué hacer como arquitectos?
De los arquitectos se espera que entiendan las necesidades humanas, y por lo tanto produzcan productos estéticos y humanamente funcionales. Un buen arquitecto es aquél que traduce entre los usuarios/patrocinadores e ingenieros  y mantiene la visión del producto final del usuario.
El arquitecto   trabaja  para la sociedad   y con la  sociedad, es  por  ello que debe estar   conciente de  los deberes y responsabilidade que  tiene. En la formación  profesional  del arquitecto se inculcan  codigos  eticos a respetar con  diversos actores que interactuan: la sociedad, el medio ambiente,  el cliente, su  gremio y los  trabajadores.
Según  las  virtudes arístotelicas el arquitecto debe ser responsable, prudente, leal, justo, honrado, honesto, dicreto, congruente, confiable y comprometido. Estas cáracteristicas no son exclusivas de el arquitecto, deben ser compatibles con caulquier  profesionista.
El arquitecto al  trabajar con  un  cliente  debe  desarrollar  un proyecto que  cumpla  con las necesidades del  cliente,  cuidanado  las  especificaciones y   asegurandose  que sea un proyecto  que tenga  caracteristicas unicas funcionales para  su cliente,  así mismo  debe de  de cuidar   cuestiones de  calidad al  momento de ejecutar  la obra, así como   tener en cuenta  el tiempo de ejcución  e  informar al cliente si hay  alguna variación  en los  avances  y  en las caracteristicas de  las  obra.
Con sus trabajadores  y empelados el  arquitecto debe  de   buscar el  bienestar y desarrollo de su equipo de trabajo, asi como mantener a su equipo de trabajo asegurado y bajo las prestaciones de  la  ley,  buscando siempre la seguridad y la defensa de aquellos que lo auxilian. Y siempre  actuar con  honradez   y dales  trato digno.
En tanto a  la  comunidad el arquitecto siempre  debe estar atento al entorno urbano, al medio físico y al contexto   cultural donde  se  encuentre para   buscar  cambios   positivos con las  obras  en las que se encuentre  implicado,  siempre guiado bajo  los  lineaminetos de las leyes y reglamentos de la zona,  mostrando solidaridad  con  la  comunidad  y   buscando  el progreso común.

3. CONCLUSIÓN
Hacia una arquitectura responsable y económica
El diseño  trata de resolver con  un gran rango de soluciones una  misma   problemática, ocurre lo  mismo en el  diseño  arquitectonico,  se trata de que el arquitecto llegue a la mejor  solución posible a través de el ánalisis exhaustivo del  proyecto  y  del contexto que este se encuentra, para  poder  ofrecer la solución  mas   precisa, viable, ecónomica.
El dilema  ético expuesto en el ensayo, nos  hace refleccionar  sobre una  dirección vanal en la arquitectura  que  se presenta como una edificación comercial,  descontextualizada que  no responde a funciones especificas pero es un sínonimo de  estatus   como   parte de   una   mercadotecnia  publicitaria  planeada,  que se  enfonca a  un sector mínimo de la  sociedad. Y nos  invita a   hacer una arquitectura funcional que sea   bien  resuleta,  que  considere y dignificque al usuario  y al medio ambiente.
La arquitectura debe de  generar una  fuente de trabajo en el lugar donde se  plantea, debemos como arquitectos  ser  concientes de el  uso de  materiales  y mano de obra que podemos  obtener  en el  lugar, ser  conciente  de el estilo de  vida de las  personas que  van a  hacer uso de el edificio,  tener  consideraciones de  sustentabilidad al construir,  evitar el mayor uso de   electricidad  y  gas,  crear   ventilaciones  naturalez y obras de  bajo mantenimiento,  y que  nuestra  obra sirva  para  generar  ciudad, no espacios  sin usos. (Vázquez, Mariano. 2000).
Para fundamentar mi postura creo conveniente hacer referencia  a los  siguientes conceptos que me ayudan a explicare el  camino   hacia  una  arquitectura sustentable y económica.
·       Recordando una  frase  vista en  clase que se refiere al  trabajo y dice “Más que ser una actividad económica es una actividad existencial del hombre”
(Camps, Del sentido del  trabajo, 1995)  nos  invita a  reflexionar acerca de la  vocación en la arquitectura, los motivos  por  los cuales queremos ejercer la profesión,  La  arquitectura extiende sus  límites  mas  alla de  ser una actividad ecónomida  ya que  el  fin  último es que  sea experimentada  por el  hombre  nos  aleja de el  termino de “La casa es una maquina  para  vivir” (Le Corbusier, 1905) .  Para  mi la  arquitectura es una  situación existencial en la que  me  causa  placer el diseñar  y resolver un proyecto, el  generar nuevas  ideas y  poder aportar algo a la  comunidad.

·       La  busqueda de la  felicidad  según la corriente filosófica aristotélica es el  fin último  mediado por la  razón, donde actuamos  pensando en las consecuencias,   practicando la arquitectura de  una  forma   responsable  en la cual  el  hombre encuentra un equilibrio con la  naturaleza,  la arquitectura sustentable y  economica no es  un  reto,  es  una  desición con una  finalidad que representa honestidad y  respuesta al  entorno. (Cortina, La vida moral y reflexiones éticas, 1996)


·       Por último, las propuestas Kantianas de la dignidad de la persona. Estas propuestas plantean: obrar sólo según a una máxima que quieras que se torne en ley universal, de modo que trates la humanidad como un fin y no como un medio.  De  esta  forma  si estamos   convencidos de  nuestros  valores,  nuestros objetivos y  tenemos  la vocación de la arquitectura  nuestro actuar debe ser  firme  y siempre  favoritario a las  masas para generar un bien  mayor,  cuidar de la  naturaleza, dignificar al usuario y generar ciudad. Ser agentes de  cambio como  arquitectos.



 BIBLIOGRAFÍA
Koolhaas, Rem. Revista El Croquis no.53. Recuperado el 17 de noviembre del 2012 de: http://es.scribd.com/doc/31657763/eBook-El-Croquis-53-Rem-Koolhaas
Esteban, J. Francisco. La teoría de la Proporción Arquitectónica de Vitruvio. Recuperado el 17 de noviembre del 2012 de: http://www.unizar.es/artigrama/pdf/16/3varia/1.pdf
Vázquez, Mariano. (2000). Arquitectura, economía y ecología. Recuperado el 17 de noviembre  del 2012 de: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/amvaz.html
Contreras, J.Antonio (2006). El arquitecto y la ética profesional. Recuperado el 17 de noviembre del 2012 de: http://www.miaulavirtual.com.mx/filosofia/etica/etica_pdf/El_Arquitecto_y_la_Etica_Profesional.pdf

Ordieres,Alejandro. (2010) Fundamentos para una Ética ciudadana.
ITESM (2012). Curso de Etica, Profesión y Ciudadanía.













Leer más...