viernes, 24 de noviembre de 2017

Crear conexiones globales - ChangemakerDay2017




“Crear conexiones globales”
 Rachel Christensen
Universidad de San Diego
Por: Betsua Nohemí Francisco González

Una plática que se volvió tan dinámica como divertida. Rachel, una líder en el movimiento Changemaker de la Universidad de San Diego, nos invitó a explorar un camino poco conocido, el camino del emprendimiento social. Durante los primeros minutos nos habló de la importancia de unir fuerzas con más personas, compañeros y sociedad que mucho tienen que aportar a nuestros proyectos a fin de construir un futuro diferente. El futuro, es nuestro y nuestra responsabilidad y deber es crear un bienestar no solo para las actuales generaciones sino también para las futuras. En la ética Aristotélica, se establece que debemos ser personas prudentes, aplicar los principios morales que nos permitan intuir aquellas acciones y deseos que hemos de seguir pensando en el futuro (efecto) y no solo el presente. De la misma manera, hoy en día la situación ambiental, política, social y económica requiere que seamos personas de principios morales, prudentes y racionales no solo para no dañar al medio ambiente, las normas sociales, políticas o económicas sino para regenerar. Esto porque la realidad es que nuestra situación es tan grave que ya no es suficiente que las empresas sean “Socialmente Responsables”, sino que, ahora es necesario que regeneren.


Los asistentes iban de ser estudiantes hasta directores de carrera del Tec de Monterrey. Algunos emprendedores sociales salieron a relucir entre tanto su contribución a resolver problemáticas sociales fue bien venerada. Rachel, realizo equipos en los cuales nos pidió tomar algún “Objetivo de Desarrollo” de la ONU e intentar, más o menos, lo siguiente:


1.     Proponer la solución más loca que se nos pudiera ocurrir
2.     Mencionar una organización que esté intentando resolver ese problema
3.     Mencionar una organización que haya fallado en su intento
4.     Mencionar algo referente al desafío
5.     Mencionar si ese problema lo tenemos en nuestra comunidad y cuáles son las causas y efectos.



Personalmente, fue una actividad de gran disfrute porque colaboramos con extraños que temrinaron convirtiéndose en emprededores potenciales. Un miembro de mi equipo temporal fue mi director asociado de carrera. Fue increíble escuchar de él las propuestas más locas que a mi no se me hubiera ocurrido nunca. En general, creo que hay esperanza y que iniciativas como el ChangemakerDay tienen la virtud de hacer que las personas se den cuenta de lo que pueden lograr y soñar.








Leer más...

viernes, 17 de noviembre de 2017

Arquitectura con conciencia sustentable

ANA KARINA VARGAS SALAZAR

ARQUITECTURA CON CONCIENCIA SUSTENTABLE

Abstract  

Este ensayo plantea el concepto de una arquitectura con conciencia y responsabilidad ética desde el punto de vista sustentable, donde no sólo los profesionistas relacionados con el tema somos co-responsables de la resolución de los problemas ambientales que hoy en día nos han afectado, este artículo quiere fortalecer la reflexión de que cualquier persona con el poder de tomar decisiones que intervengan con el proceso de construcción requiere orientarse hacia un modelo de ética ambiental. Es decir, necesitamos entender que para lograr una conciencia colectiva dentro de este tema, se requiere empezar desde las raíces, donde la educación es tema esencial para la formación de los nuevos profesionistas que vinculen directamente la preservación ecológica con el sustento ético. De forma que la percepción y aplicación de postulados socialmente responsables deseados, dependerá de los nuevos paradigmas de la educación que se logren.
Palabras clave (Key words):
Arquitectura responsable, ética ambiental, desarrollo sustentable y social, conciencia colectiva, criterios sustentables, sustentos éticos.

1. Introduccion.
Las consecuencias de nuestros actos irresponsables con el medio ambiente aún no se han hecho del todo presentes en nuestro planeta, pero no faltará poco para que las personas empiecen a notarlo. Por ello, a través de este ensayo se busca impulsar una consciencia colectiva sobre la necesidad de preservar un equilibrio (social, económico, productivo, etc.) que nos permita aplicar criterios sustentables en nuestra vida diaria, tomando en cuenta que esto no involucra solamente a los arquitectos que ejercemos parte de la responsabilidad de brindar construcciones más favorables y de menor impacto en su entorno; sino a cualquier ser humano que es partícipe del desarrollo de una ciudad y por ende, de una ciudadanía.  
La solución ante esta crisis no dependerá solamente de que las personas aprendan a mejorar el uso de los recursos naturales y a que los profesionistas relacionados al sector de la construcción consideren una arquitectura de menor impacto en el ecosistema; sino también de encontrar sustentos éticos que nos ayuden a aportar en el pensamiento social, marcando paradigmas en nuestro desarrollo educativo que fomenten la racionalidad ambiental como parte esencial de una relación sana y constructiva con la naturaleza, con el fin de lograr garantizarles a las nuevas generaciones un mejor futuro. 
Ante eso, la intención principal de este ensayo al crear una conciencia eventualmente colectiva nos lleva a dirigirnos a un proceso de compresión, donde la importancia de responsabilizarnos ante esta crisis ambiental se haga presente y el interés por la conservación de nuestro medio ambiente no quede solamente en palabras, sino en acciones. Abordando el problema desde la raíz podremos darnos cuenta que será aún más un tema de desarrollo social, ya que nuestros valores y nuestros derechos como ciudadanos empiezan al enaltecer nuestra dignidad humana desde el lugar al que pertenecemos.
2. Desarrollo
1. La falta de interés y de incentivos como problemática para lograr arquitectura sustentable.
Los arquitectos somos en parte los co-responsables de ofrecer una alternativa ante los graves problemas ambientales que han surgido en nuestro siglo.  Existen certificaciones que evalúan en el diseño, operación y mantenimiento de los edificios, pero el problema es que actualmente existe mucha resistencia en el tema, tal vez derivado de que se piensa que los costos son mayores en la implementación, comparado con un edificio convencional. 
A medida que nuestro planeta se vuelva más incómodo será más difícil abastecer a la población, pues si consideramos el aumento cada vez mayor del calentamiento global y claro, la sobre explotación de nuestros recursos, podemos darnos cuenta que es nuestra ignorancia sobre el tema la que nos puede llevar al desastre. Lo que debe estar claro es que un espacio habitable no debe estar peleado con el medio ambiente y quien lo habita tiene la tarea de continuar con esta responsabilidad, como se menciona en el texto Reflexiones sobre la arquitectura sustentable en México: “La industria de la construcción absorbe el 50% de todos los recursos mundiales, lo que la convierte en la actividad menos sostenible del planeta. Sin embargo, la vida cotidiana moderna gira alrededor de una gran variedad de construcciones. Vivimos en casas, viajamos por carreteras, trabajamos en oficinas y nos relacionamos en cafeterías y bares. [...] Es evidente que algo debe cambiar, y los arquitectos, como diseñadores de edificios, tienen un importante papel que desempeñar en ese cambio.” (Edwards, 2004: 1).
Por lo que no basta con reformular el modo de construir en la arquitectura, es necesario reconstruir las bases de la formación académica para crear profesionistas que ya traigan consigo un criterio propio tanto ecológico como ético que pueda aplicar en su vida diaria como arquitecto y como habitante.
Los arquitectos no podemos llegar a imponer un nuevo criterio de diseño que sea sustentable, solamente la sociedad es quien tiene el poder de exigirlo. Dicha problemática nos invita a reconsiderar la postura Aristotélica que nos habla de una razón prudencial, donde el beneficio no está siendo equitativo ya que al pensar más en nuestras comodidades físicas estamos afectando los beneficios del bienestar global, que en este caso es obviamente el medio ambiente. La idea entonces es encontrar ese justo medio donde podamos habitar de manera cómoda y sin un mayor impacto en nuestro propio beneficio (llámese incremento en costos o disminución en nuestros lujos) y a la vez podamos preservar de forma digna el medio ambiente con nuestro estilo de vida. En otras palabras, la solución propuesta es mantener nuestra calidad de vida pero con consciencia y actos responsables, para los arquitectos construir en base a la reglamentación de edificaciones ecológicas, y para los habitantes tener los cuidados necesarios como no emitir C02 como principal fuente de contaminación y causa del calentamiento global.
Estos graves problemas presentados anteriormente derivan de la falta de interés ambiental, y por lo tanto competen en un gran porcentaje a la dignidad y desarrollo humano, porque se pone en duda el grado en que las personas nos estamos comportando de manera realmente humana ante esta irresponsabilidad social. 
2. Arquitectura responsable a través de la educación.
Es necesario hacer cambios en la educación, orientándola a bases más sustentables, donde la formación de los nuevos arquitectos impacte más en el desarrollo moral al crear una conciencia individual sobre nuestros actos y sus consecuencias ante el cuidado de nuestro planeta para el beneficio integral de las personas, es decir, formar profesionistas que tengan como base beneficiar al mayor número de personas para poder beneficiarse uno mismo. Ante eso, la propuesta es evolucionar de un modelo tradicional hacia un proceso integrado donde se fomente el trabajo en equipo y la comunicación, lo que incluye el desarrollo social de forma igualitaria, equitativa y libre de exclusiones y discriminación; tal como Kant planteaba en su meta moral: buena voluntad. Cada persona es por sí mismo valioso y el respeto al ser humano debe ser visto como un fin y no como medio. 
No basta con enfocarnos en el proceso metodológico del modelo, sino que es necesario comprender los cambios de paradigmas, donde la educación será tema esencial para formar el ‘nuevo arquitecto’ que compartirá conocimientos y habilidades, complementado de una conciencia colectiva en la que el criterio ético tendrá fuerza: “Esto implica que el proceso integrado no va a ocurrir simplemente porque sentamos a arquitectos e ingenieros en la misma mesa con el objetivo de trabajar juntos – incluso entregándoles métodos y herramientas para asistir este trabajo – sino que es necesario que sucedan cambios más profundos. Uno de estos cambios debe ocurrir en la educación. (Trebilcock, 2009, pág. 11) del libro Proceso de Diseño Integrado: nuevos paradigmas en la arquitectura sustentable.
Esta perspectiva se relaciona en gran parte al desarrollo social y sostenible, ya que se rige por implementar sustentos que propicien el crecimiento académico, de liderazgo, de formación, de comunicación y de interés y cuidado por el medio ambiente, poniendo en primer lugar como responsables a las instituciones, capaces de fomentar la reflexión y garantizar un nuevo nivel sociocultural en los próximos profesionistas.
3. Sociedad sustentable.
El concepto de una sociedad sustentable parte desde la idea de creer en el crecimiento social, económico y ecológico que permitirá reforzar los planes de desarrollo en los cuales las condiciones de desigualdad en los ingresos y distribución de los recursos se eliminará y con ello, se luchará contra la pobreza, tal como lo indica López Bernal en su libro La sustentabilidad urbana: “Una sociedad sustentable representa un alto grado de utopía presente y futura; Pero si la sociedad logra transformar, entre un 10% o un 20%, los presentes estados de insustentabilidad de la sociedad, será un logro importante en la construcción de estados más equitativos y eficientes.”
El desarrollo de este concepto exige estipular la importancia y prioridad de acciones que mejoren las relaciones entre las situaciones humanas, los principios de sustentabilidad urbana y los valores que puedan facilitar la comprensión de las normas de interacción, contribuyendo de esta forma a brindar a las sociedades la facultad de formular decisiones prudentes y efectivas para su futuro. Evidentemente, la postura Aristotélica se relaciona directamente con el tema, al profundizar sobre la regla del término medio en la que se busca un equilibrio: elegir entre el exceso y el defecto, en eso consiste la facultad de ser virtuoso con el fin de encontrar la mejor felicidad, donde en este caso el impacto de qué tanto podamos satisfacer las necesidades actuales de nuestras generaciones deberá equilibrarse el modo en el que no comprometamos el futuro para las siguientes generaciones. 
“Las ciudades son el escenario perfecto para construir respuestas en torno a la sustentabilidad, como imperativo ético y al desarrollo sustentable como utopía colectiva de la humanidad.” (López, 2007, pág. 10)
4. Responsabilidad colectiva y sus alcances.
Al movilizar la responsabilidad colectiva podemos ser capaces de hacer frente al conjunto de graves problemas y desafíos a los que se enfrenta la humanidad actualmente, apostando por la cooperación y la defensa del interés general. 
 Por lo que se manifiesta la necesidad de transformar nuestro sistema socioeconómico y educativo en un sistema de una sociedad global que replantee las relaciones de humanos entre sí y con el medio ambiente, defendiendo su interés general y exigiendo su cooperación, donde se estimule el bienestar imparcial (postura utilitarista que propone una razón calculadora al basarse en que el principio de la moralidad es la mayor felicidad para el mayor número de personas) y dicha felicidad en la sociedad (máximo placer para el mayor número de personas se identifica como un acto desinteresado e individualista. Como menciona Rachels en Introducción a la filosofía moral: “La idea básica es que los intereses de todos son igualmente importantes; desde un punto de vista moral, no hay personas privilegiadas. Por tanto, cada uno de nosotros debe reconocer que el bienestar de otras personas es tan importante como el nuestro.”
Dicha transformación por un presente y futuro sostenible exige de todos los actores sociales romper con la indiferencia hacia un ambiente considerado insensible a nuestras “pequeñas” acciones; la ignorancia de la propia responsabilidad; la búsqueda de soluciones que perjudiquen a otros; los desequilibrios no son sostenibles. 
Entre muchas más razones, es por esto que se propone reformular nuestro desarrollo como como habitantes al exigirnos una participación ciudadana que estimule el interés global por un beneficio global, tanto en la labor académica de los educadores como en el seno de las familias jóvenes, además de las normalizaciones que el gobierno podría exigir como obligaciones ante el medio ambiente, una responsabilidad tal como lo menciona Vilches, A en su artículo La sostenibilidad como revolución cultural, tecno científica y política: “Es imprescindible una implicación generalizada de la ciudadanía que aún no se está dando suficientemente; ha de seguir creciendo la exigencia y puesta en marcha de medidas urgentes y efectivas (…) los retos a los que nos enfrentamos exigirán la más amplia participación ciudadana para forzar los cambios necesarios. Por ello, la labor primordial hoy de los educadores es vincular la enseñanza de su campo específico con la promoción permanente de un activismo ciudadano fundamentado para el logro de la transición a la Sostenibilidad. Esa es nuestra grave e inexcusable responsabilidad… y nuestro reto más urgente y apasionante.” (Vilches, A., Pérez, G., Toscano, J.C. y Macías, O., 2017)
El reconocimiento mundial de la existencia de una aguda crisis ambiental, no sólo ha sido un preocupante llamado de alerta ante la pérdida de recursos y la contaminación, sino que también ha conducido al reconocimiento de una crisis de nuestra misma “civilización”. Donde más allá de una crisis ambiental, existen crisis sociales donde partes de nuestra sociedad son ignoradas y excluidas, Esto se relaciona con la postura Kantiana al resaltar la dignidad humana de las personas, pues Kant argumentaba que “cada persona es feliz a su manera, ser persona es por sí mismo un ser valioso y por ende las personas no tienen precio, tienen dignidad”, ya que al tocar problemas sociales como la marginación y segregación, son temas donde la arquitectura es responsable y requiere integrar a estas zonas marginadas dentro de su plan de sostenibilidad y justicia social. 
La solución de esta crisis no depende solamente de la recuperación o el mejor uso de los recursos naturales, o en la expansión de un invento tecnológico que logre minimizar el desastre, sino que tiene que buscarse en el sustento del pensamiento social y económico, en los nuevos paradigmas de las ciencias y de la educación y en la percepción y aplicación de los postulados éticos y educativos del desarrollo que queremos. 
Por ello, se propone dar un impulso particular a las ciencias, desde bases éticas y visiones creativas, de manera que se fortalezcan sus logros, aportando su sustento a los requerimientos de la construcción de la racionalidad ambiental, a la relación sana y constructiva con la naturaleza, a la identificación de las necesidades de nuestro propio desarrollo científico, construyendo una amplia plataforma de conocimientos integradores que nos permitan comprender, ampliar y profundizar nuestro potencial hacia el futuro.
“Las propuestas para el diseño y puesta en marcha de un desarrollo sustentable (…) las luchas por mayor justicia social y por una verdadera participación de todos los seres humanos en los procesos del desarrollo, son puertas abiertas para ingresar a una nueva etapa de búsqueda de la paz con la naturaleza, de la finalización de una guerra que nunca debimos declarar, y del establecimiento de postulados éticos y educativos para lograr un equilibrio dinámico y de armonía real entre la sociedad y la naturaleza.” (Trellez, E. pág. 224)
3. Conclusiones
La sociedad con conciencia ética y sustentable tiene un reto fundamental en este terreno, pero en su camino debemos ser nosotros los arquitectos quien la acompañemos en los procesos educativos, en la acción constructiva de esta nueva transformación. Sus aportes deben apoyar nuestro pensamiento y nuestras acciones con elementos clave, con consideraciones sobre los nuevos valores en la necesaria integración de los seres humanos con la naturaleza.
Ante eso, es primordial contar con sustentos éticos que fortalezcan las propuestas de diseño para una sociedad sostenible, tanto para los profesionistas que estamos relacionados muy de cerca con el impacto arquitectónico en el medio ambiente como para las demás personas que pueden llegar a aportar su granito de arena al aumentar esta consciencia colectiva. 
No podemos garantizar que en un futuro el planeta no haya resentido aún más la mano del hombre sobre la naturaleza, pero podríamos garantizar una evolución en la forma de pensar y de formarse entre los seres humanos.  

4. Referencias 
Referencias básicas:
1.- Dueñas Del Río, A. (Dic 2013) Reflexiones sobre la Arquitectura sustentable en México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 14, 2013, pp. 77-91, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947373007

2.- López Bernal, O. (enero 2007) La sustentabilidad urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 1, núm. 8, 2007, pp. 8-14, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800801

3.- Trebilcock, M. (Dic 2009) Proceso de Diseño Integrado: nuevos paradigmas en la arquitectura sustentable. Arquiteturarevista, vol. 5, núm. 2, 2009, pp. 65-75, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193614470001

4.- Trellez, E. (2009) Ética, vida, sustentabilidad,Tipos Futura S.A. de C.V.,2002, México. [artículo en línea]. OEI. ISBN ISBN 968-7913-21-5

5.-Vilches, A., Pérez, G., Toscano, J.C. y Macías, O. (2017). La sostenibilidad o sustentabilidad como revolución cultural, tecnocientífica y política. [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7 [Fecha de consulta: dd/mm/aa].  http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=000


Leer más...

jueves, 16 de noviembre de 2017

Ética artificial

La ética artificial
Yael Alejandro Chiquito García
********************************************************************************************
Abstract
La inteligencia artificial es una megatendencia con un campo de acción extremadamente amplio, esta tecnología permite enseñar a una máquina a realizar tareas específicas como lo haría un humano, e incluso mejor. Este campo de acción casi ilimitado da lugar a una tremenda problemática, la cual es: ¿Debe existir un límite en el desarrollo de esta tecnología? y si es así, ¿dónde se debe poner el límite en estos desarrollos? En este ensayo se busca introducir a esta problemática, así como presentar una propuesta para manejarla.

Este tema es importante para la dignidad humana porque eventualmente se puede poner en riesgo, ¿cómo enseñarle a una máquina que respetar la dignidad de una persona es más que no hacerle daño físico?. Estos sistemas ya son parte de nuestra sociedad, probablemente más de lo que nos imaginamos, y como miembros de la sociedad interactúan con seres humanos, ¿Hay reglas que le digan a este tipo de sistemas cómo se debe respetar la dignidad? aún más ¿Hay alguna manera de programar el concepto de dignidad humana?

Del mismo modo, el impacto en la sociedad puede llegar a ser enorme, actualmente es complicado de apreciar, pero las películas de ciencia ficción donde la sociedad es una combinación entre máquinas y seres humanos está cada vez más cerca, y la trama de todas estas películas tienen un común denominador: las máquinas no comprenden temas morales y éticos que para nosotros son casi obvios. Es por eso que hay que traer a primer plano esta problemática antes de que el problema sea el que nos alcance.
Keywords:
Inteligencia artificial (AI), ética artificial, códigos morales, sistemas inteligentes, desarrolladores.
********************************************************************************************

Elon Musk, creador y fundador de Paypal, Tesla, y SpaceX declara en relación a la inteligencia artificial: “Es como esas historias en las que alguien convoca al demonio. Siempre hay un tipo con un pentáculo y agua bendita convencido de que así podrá controlarle, y claro, no funciona”.  Musk señala que esta tecnología avanza tan rápido que puede significar un peligro equiparable al de un maletín nuclear. Este peligro viene de la amenaza de que la inteligencia artificial supere al ser humano en muchos ámbitos, y de esta preocupación surge la pregunta: ¿Las máquinas podrán pensar algún día como los seres humanos? La respuesta corta es no. Las máquinas no pueden pensar como los seres humanos no por las limitaciones de procesamiento, sino por la naturaleza del pensamiento humano, el pensar de las máquinas nunca podrá incorporar elementos que son decisivos en la toma de decisiones.

Un elemento crucial en la toma de decisiones que, actualmente, se le atribuye únicamente al ser humano es el de la moral, aunque fácilmente se podría programar un código moral en la inteligencia de alguna máquina, lo que nos lleva al siguiente nivel: la ética. Las infinitas posibilidades de la inteligencia artificial así como la velocidad con la que se está desarrollando nos deja el problema de la libertad que se les está dando, una libertad que raramente tiene un cuestionamiento moral, aparte de las 3 leyes de la robótica de Asimov (Asimov, 1950) las cuales solo contemplan el daño de los robots hacia los seres humanos, y nunca una reflexión ética.  En este ensayo se analizarán desde una perspectiva ética los problemas provenientes del uso indiscriminado de la inteligencia artificial, los riesgos que conlleva y la pregunta de quiénes se harán responsables.  (Ariza, 2017)

Se comienza con la pregunta de ¿Qué es la inteligencia artificial? Según Renato Gómez, divulgador científico de la UNAM: “La inteligencia artificial (AI) puede definirse como el medio por el cual las computadoras, los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes verbales. La AI agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.” (Gómez, 1999)

Los grandes avances recientes de esta tecnología, como los carros autónomos, sistemas de reconocimiento, sistemas que sobrepasan enormemente a los humanos en juegos de mesa, etc. hace pensar en las implicaciones y riesgos que la inteligencia artificial conlleva, ya que un sistema inteligente que convive con humanos es técnicamente parte de la sociedad, lo que trae consigo una infinidad de preguntas que, unas además de ser prácticas, son éticas. (Burton, 2017)
Este tipo de sistemas de inteligencia autónoma implican la habilidad de toma de decisiones y en esa toma de decisiones se pueden dar decisiones equivocadas por naturaleza o equivocadas por la moral. Esto hace que la AI esté ligada a una ética y dicha ética ¿Como se programa o se define y en que se relaciona con la moral humana? (Golata, 2016)  

Tomando esto en cuenta, Nick Brostom (2014) comienza el debate hacia la creación de la “ética de la inteligencia artificial”- Esta ética busca crear un marco ético donde se desarrollen las máquinas pensantes. Esto para que no haya malicia en el desarrollo ni problemas éticos relevantes en su implementación. Esto le da la responsabilidad a los programadores, distribuidores, usuarios y beneficiarios de juzgar si el algoritmo o máquina tiene implicaciones éticas y rechazar las malas intenciones. (Villalba, 2013)

Como menciona de Cuadra, “Se considera aquí que las decisiones problemáticas desde un punto de vista ético son sólo aquellas que puedan perjudicar directa o indirectamente a las personas. Por lo tanto se debe cuestionar si el desarrollo y explotación de un sistema inteligente puede afectar a la vida, la salud (lo que incluye el medio ambiente), la libertad, la intimidad, el puesto de trabajo o la dignidad de alguien, y en general a su bienestar físico y mental.” (de Cuadra, 2013) Esto conlleva a definir un límite de acción de estos sistemas y la tecnología no es la que debe de dictar dichos límites porque, dado la vertiginosa velocidad con la que se desarrolla, nunca existirán límites reales. Sin embargo los problemas éticos que salen del uso de esta tecnología son los que deben marcar los límites. Un factor ético que vale la pena considerar es la valoración del fin que se le dará a su uso. (de Cuadra, 2013)

Estos problemas éticos involucran conflictos de valores. Las decisiones de negocios tienen juicios éticos y por esa razón no pueden tomarse solo en base a aritmética.  Los que toman estas decisiones tienen en cuenta muchos marcos de referencia y las muchas consecuencias antes de tomarla. (Khalil, 1993) Simon (1990) explica que: “Yendo más allá de la inteligencia artificial, creo que tenemos “ética artificial” en todos lados hoy en día. Cada vez que una máquina toma una decisión, está implementando una serie de valores y objetivos y uno no estará feliz con el programa a menos que estés satisfecho con el balance de valores que fueron implementados” (Khalil, 1993) Se llega la pregunta ¿Y cuándo el desarrollador de la inteligencia estará satisfecho con el balance de valores? ¿Cúal es la motivación de estos sistemas? La inteligencia artificial en sí debe estar claramente motivada para no desviar sus recursos, Barrat cree que la eficiencia es el principal motivador de la AI, los otros siendo preservación propia, adquisición de los recursos necesarios y creatividad. Pero ¿es tan importante la eficiencia? Se debe buscar un equilibrio entre mera eficiencia y un desarrollo sostenible en este caso, un análisis utilitario podría dar casos en que se usen escasos recursos para un máximo impacto y no haber tomado en cuenta factores que son importantes pero no fácilmente cuantificables. (Golata, 2016)

Surge la pregunta de si los actores que tomarán decisiones racionales ponen como máxima la mayor eficiencia para obtener sus objetivos, ¿cómo se resolverán los varios aspectos situacionales? está claro que sin un marco ético, o más que sea moral, la AI puede poner simplemente la eficiencia o el interés económico antes que las consideraciones éticas,  (Golata, 2016)  es decir, se perdería la imparcialidad en la que debería de estar basado el bienestar buscado con esta tecnología, enfocado solamente en la empresa o organización que la desarrolle y olvidando la sociedad alrededor, el medio ambiente y otros grupos de interés afectados. Entonces más que sólo hacer que el objetivo de la AI sea maximizar eficiencia en favor de la empresa u organización, se debería de buscar que dicha eficiencia tomara de forma imparcial los intereses de todos los involucrados para lograr un impacto real en el bienestar general.

Es claro que para darle solución a estos problemas es necesaria la “implementación” de alguna ética de AI. Sin embargo, no se puede decir que existe autonomía ética en la AI, puesto que la AI como creación y diseño humano, está ligada a la ética humana. (Golata, 2016). Naturalmente, un experto en inteligencia artificial toma a un experto en algún área y toma su proceso de pensamiento y escribe las reglas que lo representen. Sin embargo el experto en el área no piensa en valores discretos, sino tiene un conjunto de factores que son imposibles de programar y poner en reglas que una máquina pueda entender. Así como la intuición o los aspectos inconscientes de la mente humana. Esto hace que muy frecuentemente el conocimiento de un experto humano que toma decisiones no pueda ser capturado y sintetizado en un sistema inteligente en su totalidad. (Khalil, 1993)

Siguiendo la misma lógica se podría pensar que, una vez desarrollado un sistema inteligente, se podría llamar al experto de ética para contribuir con su conocimiento al sistema, pero tal como argumenta Peter Han (2015), “uno no puede simplemente poner un módulo de ética al final de un sistema inteligente, sino que estos sistemas tienen que ser construidos desde la base para ser éticos, por lo tanto se tiene que enseñar a los programadores, prácticos y teóricos las implicaciones de su trabajo. “ (Burton, 2017)

Esto lleva a que el enfoque o pensamiento sobre la ética deba cambiar con base a los avances de la inteligencia artificial, porque ahora esas preguntas básicas de la ética que buscan obtener respuestas de la convivencia entre seres humanos tendrán ahora otro participante más, porque estos sistemas serán capaces de tomar sus propias decisiones basadas en su propio contexto, tal como un ser humano. Las preguntas sin una respuesta correcta de cómo se tendría que actuar en un caso ahora también tienen que ser formuladas desde la vista de una máquina. Las reglas de la robótica de Asimov dejaron de ser suficientes para controlar el comportamiento de una máquina, con este nuevo tipo de convivencia se tienen que añadir los reglas para respetar los derechos humanos, reglas para no violentar la dignidad de las personas a su alrededor, y que en su desarrollo se busque tomar la decisión lo más imparcialmente posible.  Es por todo esto que el estudiante de inteligencia artificial, que desarrollará este tipo de sistemas, debería estudiar, además de todos los temas que se ven, teorías éticas y cómo se aplican. (Burton, 2017)

Ya que la inteligencia artificial genera dilemas éticos, se puede concluir que se debe de preparar a los estudiantes de esta rama en ética, haciendo que se den cuenta de los problemas éticos que la inteligencia conlleva, que aprendan sobre las teorías éticas básicas y que apliquen estos conocimientos a casos (Burton, 2017), y de este modo poder delimitar el campo de acción de este tipo de sistemas y sus limitaciones, aunque conforme avance el vertiginoso desarrollo de esta tecnología nos iremos topando con nuevos dilemas y problemas éticos que mientras se estén resolviendo de raíz, con buenas bases éticas de desarrolladores, no conllevarán a situaciones críticas.

Referencias:

Golata, P. A. (2016). The ethics of superintelligent design: A christian view of the theological and moral implications of artificial superintelligence (Order No. 10390417). Disponible en: ProQuest Dissertations & Theses Global. (1870514936). Recuperado de: http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1870514936?accountid=41938
Villalba Gómez, Jairo Andrés; (2016). Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia artificial. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Sin mes, 137-147 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67945904010
de Cuadra, Fernando. (2001). Límites Éticos de la Inteligencia Artificial. Anales de mecánica y electricidad, ISSN 0003-2506, Vol. 79, Fasc. 1, 2002, pags. 10-15. 79. . Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28124883_Limites_Eticos_de_la_Inteligencia_Artificial
Khalil, O. E. M. (1993). Artificial decision-making and artificial ethics: A management concern. Journal of Business Ethics, 12(4), 313. Recuperado de: http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/198104896?accountid=41938
Burton, E., Goldsmith, J., Koenig, S., Kuipers, B., Mattei, N., & Walsh, T. (2017). Ethical Considerations in Artificial Intelligence Course. AI Magazine, 22-34. Retrieved September 5, 2017, Recuperado de:  http://idm-lab.org/bib/abstracts/papers/aimag17.pdf
Referencias complementarias:
Ariza, L. (2017) Ventajas y riesgos de la Inteligencia Artificial. Muy Interesante. Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/ventajas-y-riesgos-de-la-inteligencia-artificial-651449483429

Gómez, R. (1999) La inteligencia artificial. ¿Cómo ves?, UNAM. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-nos-lleva.pdf
Leer más...

La Corrupción en la Política Mexicana

“La Corrupción en la Política Mexicana”

Resumen
Hoy en día en México se perciben altos índices de corrupción, esto debido a la ola de inseguridad y de corrupción gubernamental que se vive día con día, lo cual ha afectado en mayor medida a nuestro país en  los últimos años, siendo el  mal manejo de los recursos, así como la entrada  al poder de personas  con poca o nula experiencia, lo cual ha generado un mal manejo de la política, así como una inexistencia de la misma.
En este ensayo se aborda que es la corrupción, como es que está se encuentra presente en México, así como las afectaciones que puede tener  el abuso del poder dentro de las esferas políticas, lo cual impide un manejo y desarrollo de políticas públicas en pro de la sociedad, generando una mejor nación, así como influencia dentro del sistema internacional.

Palabras Clave
México , Corrupción, índice de percepción de corrupción,, política  y política mexicana.


Índice
            1) Introducción al caso de investigación      
                       1.1 La corrupción internacional y el caso México
            2) Esfuerzos Anti-corrupción a nivel internacional y en México
            3) Conclusiones
1.    *** Introducción al caso de investigación ***
Actualmente en México se perciben altos índices de corrupción, siendo esto visible dentro del Índice de Percepción de la Corrupción del 2016, el cual posicionó a México como el 123 de 176 países  a nivel mundial en materia  de gobierno abierto, rendición de cuentas, libertad de expresión, transparencia, así como niveles de integridad en el servicio público y  un acceso por igual a las herramientas de justicia nacional (IMCO,2016).
            Debido a la inminente ola de corrupción que ha aquejado a nuestro país en los últimos años, es por lo cual este ensayo de investigación hace  énfasis en aspectos éticos, abordando las principales corrientes y su aspecto dentro de la ética política, dentro de temas como fraude y el desvío de recursos ante un creciente abuso del poder y debido al mal manejo del dinero público para ser utilizado como vía de enriquecimiento ilícito desde líderes políticos, viéndose  por el bien de una minoría en lugar del de la comunidad en general, como lo es abordado dentro de la teoría del liberalismo político.
Desde el ámbito de ejercimiento de mis cualidades como una internacionalista, la política figura como el principal eje de actuación, esto debido a que las Relaciones Internacionales de México se encuentran moldeadas por la agenda nacional que determina políticas domésticas, así como la figura de México en el exterior, por lo cual, la corrupción continúa siendo el principal aspecto que se debe de manejar, tanto desde el punto social, como en la educación, ya que esto tiene resultantes inmediatas para generar el conocimiento necesario para actuar y saber erradicar prácticas  que pudieras tener  como resultante prácticas inapropiadas.
Este ensayo, aborda temáticas de derivadas  de la corrupción como lo es la  injusticia social, desigualdad distribución de la riqueza, la falta de administración eficiente y eficaz  de las normativas  políticas, las cuales en lugar de ser utilizadas en pro de la sociedad, suelen ser ejecutadas como vía al bienestar propio, especialmente dentro de  sistemas político como el nuestro donde, se cuenta con  una cultura histórica de arraigo, por la cual, el dejar de llevar  a cabo determinadas acciones o métodos de ejecución dentro de la política, es visto como imposible; por lo cual, es necesario trabajar por reformas estructurales que beneficien e impacten de forma directa a las personas .
***
2.- Desarrollo
            Los aspectos de corrupción en nuestro país, así como  el desarrollo de esta práctica dentro de las más recónditas áreas del sistema político Mexicano,  tienen una repercusión directamente proporcional en la calidad de  vida de las personas debido a que los recursos, bienes y servicios a los que debemos ser acreedores por el simple hecho de ser parte de esta sociedad a la cual rendimos cuentas con nuestra labor; no obstante, esto no sucede, lo cual impacta de forma subsecuente la felicidad de las personas al no tener los recursos necesarios para poder tener una vida digna en donde la persona sea un fin y no un mero medio, donde   cuenta con autonomía y la posibilidad de llevar a cabo cualquier cuestión deseada, lo cual nos remonta a la justicia social, por la cual como la planteaba Aristóteles, por la cual se busca una igualdad social y de oportunidades, haciendo mayor hincapié en el estado de bienestar  de las personas; así mismo la igualdad, ya que todos tenemos derecho a un equitativo acceso a las oportunidades para garantizar nuestro bienestar.

            Cabe destacar que ello se encuentra mayormente  inexistente dentro de las zonas rurales, así como comunidades marginadas dentro de las metrópolis, donde se les brinda ayuda para la subsistencia, lo cual genera una dependencia y mejora momentánea; sin embargo, a la largo plazo no es posible sostener esta tipo de programas debido a la carencia de recursos provenientes del sector público, así como el desvió de los mismos y una falta de continuidad política, así como de agenda.
1.    La corrupción internacional y el caso México
            La corrupción es definida según la Secretaría de la Función Pública del gobierno federal, como el abuso del poder para el beneficio propio, siendo clasificada en gran, menor o escala política, según la cantidad de fondos desviados y el sector en el cual se produzca; así mismo la corrupción política, es la manipulación de políticas, instituciones y normas procedimentales por parte de los  responsables de la ejecución de políticas públicas quienes  llevan a cabo una malversación de las fuentes del poder, con el objetivo de conservar su estatus  e incrementar  su patrimonio.
Es necesario contar con el conocimiento de lo que cada uno de los tipos de corrupción abarca, en primero instancia podemos identificar  que la corrupción a gran escala  es aquella  en donde los altos mandos el gobierno se  encuentran  involucrados, quienes se benefician del bien común; así mismo, las acciones de corrupción de menor índole son efectuadas debido a que esta práctica se encuentra diversificando,  especialmente permeando  todas las capas el poder entre políticos de rangos inferiores, quienes tienen una mayor facilidad para llevar un desarrollo e interlocución con la comunidad de forma directa, efectuando pequeñas acciones que posteriormente se generalizan y pasar como una acción cotidiana, permeando las acciones del pueblo.
            Debido a lo anterior, dentro de este ensayo se demostrará cómo es que la corrupción, dentro de la ética política, afecta al desarrollo nacional, al mismo tiempo que se abordan diversos ejemplos internacionales en torno a la lucha contra la corrupción que diversos países han llevado a cabo, siendo esto un referente de beneficio para la dignidad humana de Kant, donde  los seres humanos merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como personas, tratados también como un absoluto, mereciendo respeto moral (Serrano, s.f).
            Un ejemplo de las regulaciones en materia de corrupción a nivel internacional, es la organización, Transparency International, organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro la cual dedica sus esfuerzos a combate de la corrupción a nivel nacional e internacional, siendo reconocida por su lucha ante este fenómeno, viendo como primordial la  difusión de valores de transparencia y rendición de cuentas a nivel internacional, como normativas públicamente reconocidas, así como  por la implementación de la Conferencia Internacional Anticorrupción (CIAC), la cual busca  profundizar  el conocimiento que se tiene en materia de corrupción y las temáticas que pueden estar relacionadas a ella ( Transparencia Mexicana, N.D).
“La transparencia de la información pública se ve motivada a ejercerse o demandarse por tener el atractivo de abatir la corrupción, optimizar la eficiencia de las instancias gubernamentales y mejorar la calidad de vida de las personas al tener estas la posibilidad de utilizar las leyes de acceso y transparencia como herramienta para nutrir de mejores contenidos la toma cotidiana de decisiones que se realizan día con día” ( Martínez, 2015,pp. 1)
            Desde el aspecto de la corrupción de la política mexicana, es posible mencionar que  la corrupción se ve inmersa en todas las esferas de la política, siendo la cuestión económica  una de las vías por las cuales los políticos se encuentran en el poder, puesto a que son puestos en sus jefaturas debido a  los beneficios que terceros buscan obtener de ellos, viendo su posicionamiento como una inversión ( Gómez, 2008).


            Cabe destacar que la corrupción  conlleva amplios costos económicos, político y de carácter social, siendo necesaria la  identificación y la cuantificación de  dichos aspectos para así dimensionar el problema  y en base a ello diseñar políticas públicas adecuadas para  la lucha, erradicación y prevención de las malas prácticas.
            Hoy en día, dentro de la sociedad nos acoge una incógnita la cual se nutre mediante el punto de vista hedonista del gobierno, quién ve por obtener un mayor número de utilidades de la ciudadanía; así mismo, las personas que lo conforman ven por obtener ganancias independientemente de ser la cabeza y representación de los intereses sociales, siendo esto el reflejo de un sistema que pese a que la persona e primera instancia careciera de lazos de corrupción, entendiéndose pesto por deshonestidad, mal versación de recursos o  incidentes calificados como ilícitos, el propio sistema te va a moldeando para qu trabajes en pro del mismo,  siendo esta la forma más común para poder pertenecer y permanecer dentro del gobierno, ejemplo de esto es la facilidad con la que cuenta para permear todas al esferas del Estado “[…] La corrupción se ha instaurado en los partidos políticos, pero con más influencia en lo concerniente a su financiación, puesto que los políticos necesitan tener dinero desesperadamente, y el dinero busca tener influencia política también de un modo desesperado; la política y el dinero no pueden mantenerse alejados” (Gómez, 2008.pp 333).
            Ejemplo de lo anterior son los indicadores arrojados por Transparencia Internacional, recopilados por el Economista, donde se muestra que el 51% de la población mexicana se ha visto sujeta al pago de sobornos a funcionarios públicos, siendo la reducción de la corrupción la base para lograr una  sociedad justa y equitativa, viéndose por iniciativas de desarrollo social como vía para la obtención de un ampro número de oportunidades, cuestiones relacionadas con los derechos humanos y la irradiación de la desigualdad que de la mano conlleva a la pobreza (Martínez, 2017).
            El fenómeno de la corrupción es uno de los grandes problemas que México ha enfrentado a lo largo de su historia, debido a conductas irregulares de los servidores públicos y de los particulares (Serrano, 2009, pp. 209).
            A nivel local la corrupción también se encuentra presente, siendo las siguientes instituciones como las percibidas como las más corruptas; los partidos políticos con el 91%, la policía con el 90%, los funcionarios públicos con el 83%, así como el poder legislativo con el 83%, mientras que el judicial con el 80% (Casar, 2015).
2.                         Esfuerzos Anticorrupción a nivel internacional y en México
            Debido a la relevancia de lo que representa la corrupción dentro de la sociedad, siendo usados y promovidos por el gobierno nacional, es por lo cual se presenta como un problema clave, afectando en primera instancia relación entre la sociedad y el gobierno, por ello, es necesario establecer nuevas y mejores  normas de gobernabilidad, ejemplo de ello es el caso de Nigeria, país africano que cuenta con la anomía más estable del continente africano, al mismo tiempo que cuya economía es dependiente en la agricultura, la exportación de petróleo, así como bienes de manufactura, como lo es el caso de México. No óbstate, y pese a ser un país independiente con 57 años de existencia, Nigeria, se ha enfrentado a múltiples retos, como lo es una dictadura militar corrupta, lo cual le ha valido el lugar 152 de 188 países  dentro del ranking de corrupción (United Nations, 2016).
            En el caso de Nigeria, la política más novedosa que ha sido implementada como método para frenar la corrupción, se denomina Whistle-Blower, la cual consiste en tener informantes, los cuales, a manera honesta y viendo desde una perspectiva utilitarista de bienestar para todos, delatan o entre gran información de posibles personas del gobierno o empresarios que se dedican a desvía recursos financieros; de ser la información verídica y toda sospecha comprobada, a los informantes se les entrega entre el 2.5 al 5% de los recursos económicos recuperados, todo dependiendo de la calidad de la información proporcionada (Enweremadu, 2010).

            Hoy en día, se estima una suma de $180 millones de dólares y £78,000 libras esterlinas en efectivo que han sido recuperados de medios corruptos (Kazeem, 2017).
            Como podemos observar  en el ejemplo anterior, cuando desde el gobierno nacen las reformas, se puede trabajar por desarrollar mejores mecanismos, desde nuestra realidad nacional, se ha buscado impulsar la transparencia y la rendición de cuentas, teniendo todos y cada uno de nosotros acceso a la información, siendo ejemplo de esto el convenio  contra la corrupción de la OCDE; no obstante, el 5% del PIB de México se ve desviado, siendo solo el 1.5% de los casos de corrupción desde el sector público investigado, preocupando esto a la población en mayor medida en comparación con los índices de inseguridad y el decremento de la economía mexicana, ya que el 61% de la población considera que el país cuenta con un constante aumento en materia de corrupción; así mismo, para la regulación de esta práctica deshonesta, se creó en el 2015 el Sistema Nacional Anticorrupción, una instancia de coordinación entre todas las órdenes de gobierno con el objetivo de transparentar las cuentas y establecer sanciones a quien comete actos ilícitos, ya fuera tanto servidores públicos como particulares, no obstante, hoy en día nos encontramos lejos de los resultados esperados.
            En materia internacional, se han dado múltiples pasos para la lucha contra la corrupción, hecho por lo cual se han ejecutado eventos como el Seminario Internacional Capital social, ética y de desarrollo en Brasil en 2005, así como el Foro Ético Mundial en México en 2006 y mediante el compromiso de las universidades latinoamericanas, se trabaja en la promoción de la ética entre sus alumnos, como una forma de prevención.  (Diego,2012,pp. 53).
            Hoy en día, la exigencia de transparencia  es una vía para la identificación de las normativas que se han desarrollado, viendo por un país y una sociedad sin corrupción, donde la filosofía aristotélica es la base social, así como la felicidad como fin último de una sociedad equilibrada; cabe mencionar, que hoy en día, se ve por un concepto centrado en el yo, viendo que es lo que yo como individuo puedo obtener de mis actos y como es que esto me beneficia, lo cual justifica un punto de vista utilitarista, además de que se basa en el placer momentáneo, que  bienes como el dinero pueden traer consigo (Cortina, 3). Siendo  la transparencia “la mejora de la calidad de vida de las personas al darles la posibilidad de utilizar las leyes de acceso y transparencia como herramienta para nutrir de mejores contenidos la toma cotidiana de decisiones que realizan día con día las instituciones públicas “ (Martínez, 2015,pp.87).

Conclusión

            Es posible concluir que dentro de la ética política  se tiene que ver por un mayor número de herramientas democráticas por las cuales exista mayor participación ciudadana, viéndose por un claro manejo del gobierno, el cual tiene su origen en el pueblo y que ha sido generado por y para él. Se debe de trabajar por el desarrollo de políticas públicas en pro de la sociedad desde el punto de la igualdad, derecho al desarrollo social imparcial y a una felicidad duradera, no meramente momentánea. Se debe de ver por la unificación mediante la diversidad que nos une dentro de un mismo territorio, buscando políticas semejantes, al mismo tiempo que se ejerce la tolerancia y se ven por los  compromisos que se pretenden desarrollar, considerando el ámbito del tercero, con lo cual las políticas públicas deben ser coherentes con las necesidad sociales y fuera de las esferas del poder, ya que la corrupción dentro de la política  “viola un deber posicional. Viola deberes impuestos a su cargo” (Gómez, 2008.pp 331).

Referencias básicas:
1.- Diego, O.(2012). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su solución. Vol.15, núm 35,2012, pp. 48-62.Universidad Autónoma del Estado de México. México.Recuperado de:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67624803004
2.- Gómez,C.(2008).La corrupción.Aspectos éticos, económico y políticos y jurídicos.Vol.22,núm.17,2008, pp. 329-333.Universidad de La Sabana.Colombia.Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72011607014
3.- Serrano,J.(2009). La política oficial de cámbiate a la corrupción en México: Una revisión .vol.6,núm 12,2009,pp.201-224,Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Recuperado de:  https://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1760100476/fulltextPDF/8C041BD0EDBB41B2PQ/3?accountid=41938
4.- Martínez,V.(2015). El acceso a la información pública y su impacto en la corrupción: El caso de México gestión y análisis de políticas públicas.núm 13,(2015).Instituto Nacional de Administración Pública.Madrid,España.Recuerpardo de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281538241003
5.- Martínez,V. Heriberto,M. Rocha,D. Martínez,M. El modelo de Gobierno Abierto en América Latina: Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción.Revista de Ciencias Sociales,núm 53,(2015),pp.85-103. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,Ecuador. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50941149005
Referencias complementarias:
Casar.(2015). “Anatomía de la corrupción en México”. Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México”. [Web]. Recuperado de: http://www.pudh.unam.mx/perseo/anatomia-de-la-corrupcion-en-mexico/
Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1995). Santillana. Madrid. 1996
Enweremadu, D. U. (2010). Anti-corruption Policies in Nigeria Under Obasanjo and Yar'adua: What to Do After 2011?. Friedrich-Ebert-Stiftung. (http://library.fes.de/pdf-files/bueros/nigeria/07813.pdf)

Kazeem,Y.(2017). Nigeria’s Whistle-Blower Plan to Pay Citizens to Report Corruption Is off to a Great Start. Quartz. Retrieved from: https://qz.com/909014/nigerias-new-corruption-whistle-blowing-policy-is-helping-the-government-recover-looted-funds/.
IMCO.(2016).Índice de percepción de la Corrupción 2016 vía Transparencia Internacional.[Web].Recuperado de: http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/45206indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2016-via-transparencia-internacional/
Martínez, L. (2017). 7 datos sobre la corrupción en México, según Transparencia Internacional. [Web]. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/7-datos-sobre-la-corrupcion-en-Mexico-segun-Transparencia-Internacional-20171014-0001.html
Serrano, M. (s.f). La dimensión moral del ser humano. [Web]. Recuperado de: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena2/quincena2_presenta_1a.htm
Secretaría de la Función Pública.(2013).Definición de corrupción.[Web]. Recuperado de: https://www.gob.mx/sfp/documentos/definicion-de-corrupcion
Transparencia Mexicana. (n.d). “¿Quiénes somos?” [Web]. Recuperado de:  http://www.tm.org.mx/transparencia-internacional/
United Nations. Human Development Report (2016). United Nation Development Report Programme

Leer más...