viernes, 11 de mayo de 2012

Jae Hwan Chang
A01220734
Egoísmo en los humanos

El egoísmo siempre ha estado presente desde el inicio y durante siglos en los seres humanos y se considera como una de las características únicas de la humanidad. Pero ¿Qué es el egoísmo?, ¿Cuál es su definición?, ¿Cómo está relacionado con las personas? Y según algunos filósofos, ¿Cuáles son sus posturas o teorías? También siempre ha habido la confusión entre si el interés propio y los placeres están ligados al egoísmo. Esta confusión es causada por sus características similares, porque a veces la causa o el origen de uno es el del otro aunque existen casos donde entre ellos son confundidos por las malinterpretaciones de la sociedad  pero a continuación se hablara sobre el tema.
¿Qué es el egoísmo psicológico?
Es una teoría explicativa en la cual menciona que las personas somos egoístas porque casi siempre nuestras acciones son provocadas por la preocupación de nuestro mejor interés o un bien mayor y también se le considera como un ideal que nos lleva a actuar de manera egoísta. En sí, no explica todo el comportamiento humano, sino que solo aquellos que son explicables dependiendo de las creencias, deseos o razonamiento de la persona. Las personas con un egoísmo psicológico tienen o siguen ciertas características o rasgos que son: conocer y hacer aquello que defiende y promueve el bienestar propio, la satisfacción, el mejor interés, la felicidad, el bien máximo, un bien por indiferencia hacia los demás o cuando se enfrenta a éste y preocuparse más por el bien de uno mismo que por los demás. Y actualmente tambien esta ligado en la institucionalizacion de valores y creencias cultura-politicas que son intolerantes para una sociedad responsable porque provoca miseria, abandono, exclusion, orfandad social y otras mas. (Sanmartin, 2006, pg. 125-153, 172)
Los comportamientos ligados al egoísmo son considerados de desaprobación moral porque el egoísmo de una persona puede ser ocultada y convencer a los demás que sus acciones no eran de origen egoísta, pero a veces hay ciertas conductas o acciones en los que no existe razón alguna para sospechar que haya propósitos egoístas por ejemplo: satisfacer deseos o necesidades hacia personas que les atraen o que aman como donar un órgano a un hermano o hermana con la cual no se han visto por años o cuando se dona sangre para un desconocido, esto también se le puede llamarse altruismo, que es la diligencia en procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio, lo contrario al egoísmo. Un claro ejemplo de esto son las mujeres como propone Gilligan: “las mujeres en su desarrollo moral deben salir del egoismo al altruismo para despues lograr un balance entre los dos, se observa que muchas mujeres estan atrapadas en una etapa del desarrollo moral temprano que las hace poner el cuidado de los otros por encima de la necesidad del cuidado de si mismas. (Ceballos y Giraldo, 2011, pg. 140-157)
Existen tambien una teoria similar al altruismo llamada la etica de la alteridad promovidas por Emmanuel Levinas y Paul Ricoeur que es la preocupacion por otros como punto toral de la reformacion etico-politico que plantea: “Ya no es valido el egoismo liberal en el que el individuo es el centro del universo, sobre todo en una epoca en la que el projimo ya no solo es el projimo visible y cercano del mandamiento biblico, sino que lo es tambien el lejano e invisible que se aproxima a nosotros mediante la comunicacion electronica. Es la aceptacion de las diferencias etnicas y culturales, que aunque refuerza la idea anterior de descifrar el lenguaje de los demas, lleva tambien a captar el interes por los demas, que en el ambito de lo publico crea un equilibrio entre la autoestima y el interes por el projimo que conduce a un nuevo concepto de la justicia. (Elizondo, 2004, pg. 8)
Varias personas consideran que las explicaciones egoístas son mucho más convincentes y razonables que las que no son, pero esto está sujeto a comprobación de cada acto o también como dice Kurt Baier, “no es el descubrimiento sorprendente y desilusionador acerca de la naturaleza humana que pretende ser, sino a lo sumo una pretensión no probada de que no habremos encontrado la explicación verdadera de la conducta de alguien hasta que hayamos desenterrado la motivación egoísta correspondiente”. (Singer, 1995, pg. 281-290).
El egoísmo psicológico actual, o la versión más moderna, declara que las personas somos egoístas por la simple idea de que estamos motivados por nuestra propia motivación y no por alguien más, un ejemplo seria: “es la mía, no la de mi hermana, aun cuando si, a pesar de odiarlo, regularmente enciendo un vela en la sepultura de nuestro padre, solo porque ella desea que lo haga”. (Singer, 1995, pg. 281-290).
Relación entre egoísmo e interés propio
Según Macaulay: “Sabemos de uno solo...que los hombres actúan siempre por interés propio.” (Garvin, 2012) y Thomas Hobbes defendía la teoría de que el egoísmo psicológico declara que todos actuamos por interés propio y no de otra manera, aunque disimulemos la motivación de ayudar a otros. La relación que tiene el egoísmo psicológico con el interés propio varía, porque la mayoría de las veces que hacemos algo por interés personal no siempre son egoístas, porque a veces existe la conducta altruista donde el interés no es un auto-interés sino que hacia alguien más. Y por esto siempre están en conflicto el egoísmo psicológico y el altruismo psicológico, el cual afirma que toda acción humana está centrada en otros, un ejemplo seria: “Uno se está convirtiendo en un ermitaño (un acto aparentemente egoísta) puede ser reinterpretado a través del altruismo psicológico como un acto de abnegación noble puro: un ermitaño no es egoísta, se esconde lejos, mas bien, lo que está haciendo es no infringir sus acciones potencialmente sin gracia o con aspecto desagradable en otros.” (Velvet, 2010). El ejemplo anterior se puede ver que el interés personal del ermitaño de alejarse de la sociedad no es motivado ni provocado por algún propósito egoísta mas bien lo hace en consideración a los demás. También David Hume en su “Investigación sobre los principios de la moral “afirma: “que las motivaciones que tenemos antes de su propio interés, podemos tener, por ejemplo, una predisposición hacia la vanidad, la fama o la venganza que trasciende cualquier beneficio para el agente” (Velvet, 2010). Rachels también afirma que: “El solo hecho de que actúes siguiendo tus propios deseos no significa que estés actuando egoístamente, sino que depende de que es lo que deseas. Si solo te preocupas solo por tu propio bienestar y no piensas en otros, entonces eres egoísta; pero si también quieres otros que sean felices y actúas siguiendo ese deseo, entonces no eres egoísta”. (Rachels, 2009, pg. 116)
Un caso ejemplar para poder diferencia el egoísmo con el interés propio sería el de Raoul Wallenberg:
“Un hombre de negocios sueco que pudo haberse quedado tranquilo en su casa, pasó los últimos días de la segunda Guerra Mundial en Budapest. Wallenberg se había ofrecido allí como parte de una misión diplomática sueca después de que oyó informes acerca de la “solución final al problema judío” de Hitler. Una vez allí, presionó (con éxito) al gobierno húngaro para suspender las deportaciones a los campos de concentración. Cuando el gobierno húngaro fue remplazado por un régimen títere por los nazis y se reanudaron las deportaciones, Wallenberg expidió “pases protectores suecos” a miles de judíos, insistiendo en que todos ellos tenían conexiones con Suecia y estaban bajo la protección de su gobierno. Ayudó a muchos a encontrar lugares donde esconderse. Cuando se hacían redadas, Wallenberg se interponía entre ellos y los nazis, diciendo a éstos antes tendrían que matarlo a él. Al final de la guerra, cuando todo era un caos y los otros diplomáticos huían, Wallenberg se quedó. Se le atribuye la salvación de unas 120- 000 vidas. Pero según algunos amigos de Raoul Wallenberg, antes de ir a Hungría, estaba deprimido y triste porque su vida no parecía tener ningún sentido, así que emprendió hazañas que lo hicieran una figura heroica.” (Rachels, 2009, pg. 108-109, 111).
Al principio con este caso podemos ver que Wallenberg era egoísta con sus intereses para encontrarle sentido a su vida, pero si nos basamos en lo que dice Rachels y aparte analizando su actos no lo son porque además de que arriesga su vida para proteger a los demás haciendo que su interés propio no sea egoísta porque su deseo de ayudar a los judíos es totalmente contrario al egoísmo que solo busca el bienestar de uno mismo. (Rachels, 2009, pg. 110) Ademas podriamos decir mas bien que es un altruismo moral lo que hizo este personaje porque se preocupa directamente en el bienestar de otras personas y tambien como menciona Hannah Arendt que el altruismo es una forma de actuacion publica y por lo mismo deben ser tratados con respeto por su individualidad. (William W. Clohesy, 2000, pg. 298)

Egoísmo y la búsqueda de placer
Joseph Butler observó: “Lo que hay que lamentar no es que los hombres se preocupen mucho por su propio bien o interés en el mundo actual, sino que no se preocupen lo suficiente” (Rachels, 2009, pg. 121). Esto se refiere a que a veces el ser humano actúa de forma indisciplinada por la búsqueda del placer, lo cual es distinto a actuar por egoísmo o interés propio. Otro ejemplo sería el de Abraham Lincoln:
“Lincoln una vez contestó a un pasajero que viajaba con él en una antigua carroza que todos los hombres eran movidos por el egoísmo al hacer el bien. Su compañero de viaje impugnó esta posición cuando pasaron por un puente de madera que cruzaba una ciénaga. Mientras cruzaban el puente, vieron una cerda en la orilla, haciendo un ruido terrible porque sus cerditos se habían ido a la ciénaga y estaban en peligro de ahogarse. Cuando la vieja carroza empezó a subir la colina, Lincoln gritó: “Cochero, ¿puede usted parar solo un momento?” Entonces Lincoln se bajo, corrió y saco a los cerditos del lodo y del agua y los dejó en la orilla. Al regresar su compañero de viaje observó: “Ahora dime, Abe, ¿donde entra el egoísmo en este pequeño episodio?” “! Válgame Dios, Ed¡ Esa fue la esencia misma del egoísmo. No hubiera yo tenido la conciencia tranquila en todo el día si hubiera seguido, dejando que esa cerda sufriera por sus cerditos. Lo hice para tener la conciencia tranquila, ¿no lo ves?” (Rachels, 2009, pg. 117)
A simple vista parece que Lincoln mismo declara que sus actos fueron egoístas, pero si analizamos el solo hecho de sentir satisfacción ayudando a alguien más o incluso tener el interés aunque sea de molestia hacia el otro es completamente contrario al egoísmo, que básicamente no le interesa nadie más que solo la persona misma.
Basándose en los argumentos anteriores el egoísmo no es una simple característica que tenemos todos nosotros sino que mas bien es una cualidad compleja relacionada con varias características humanas además fomentada por la interacción social porque el egoísmo no podría sobrevivir sin convivir en una sociedad y varias veces se le relaciona con el interés propio y los placeres porque muchas veces uno lleva al otro o el otro funciona como el creador de uno entonces se les confunde mucho pero se les debería considerarse distinto porque si tienen sus diferencias que los hacen únicos.














Bibliografía:
Singer, cap. 16: EL EGOÍSMO. (n.d.). Gobierno de Canarias. Retrieved April 20, 2012, from http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion
Yahoo!. (n.d.). English to French, Italian, German & Spanish Dictionary - WordReference.com. Retrieved April 20, 2012, from http://www.wordreference.com/definicion
La naturaleza del Egoísmo « [ El Asesinato de Velvet ]. (n.d.). [ El Asesinato de Velvet ]. Retrieved April 20, 2012, from http://pensamientoesceptico.wordpress.com/2010/01/02/la-naturaleza-del-egoismo/
Rachels, J. (2009). Introducción a la filosofía moral. México: FCE.
Abstracts in French, German, and Spanish. (n.d.). ProQuest Social Science Journals. Retrieved May 9, 2012, from http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/235980465?accountid=11643
Sanmartin, J. (n.d.). El bien común como idea política. John Stuart Mill, los liberales y sus críticos1. ProQuest Social Science Journals. Retrieved May 9, 2012, from http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/216293316?accountid=11643
Ceballos Garcia, G. Y., & Giraldo Mora, C. V. (n.d.). Aquichan. ProQuest Social Science Journals. Retrieved May 10, 2012, from http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/890517915?accountid=11643
Elizondo, A. (2004, October 23). El Norte. Latin American Newsstand. Retrieved May 9, 2012, from http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/311683235?accountid=11643
Leer más...

sábado, 5 de mayo de 2012

bioética



Alejandra Cruz Mendez   
A00231712

Experimentación con animales


La relación que tiene el hombre con los animales se ha ido transformando con la evolución de nuestra cultura. Conforme pasa el tiempo el hombre quiere estar más informado sobre el funcionamiento del cuerpo y para eso utiliza cada vez más a los animales.  Pero también existen antiguas prácticas agresivas de nuestra especie hacia otras.
Algo que nuestros ancestros nos han dejado como herencia, sublimado como deporte se ve en las plazas de toros donde se perpetúa el ritual de la lucha a muerte del hombre contra el animal. La gran mayoría de las cosas que comemos son procedentes del sacrificio de animales, también de ellos extraemos materiales que nos son útiles para satisfacer nuestras necesidades de vestido o vivienda.
Las semejanzas que hay entre el ser humano y los animales, han despertado el interés de la ciencia por conocer más a los animales, se ha comprobado que desde los invertebrados hasta los mamíferos, se dan estructuras y funciones similares a las del ser humano. (REDVET, 2007,VIII).
La ciencia nos ha demostrado grandes semejanzas corporales y genómicas entre distintas especies biológicas, y gracias a esto se ha podido confirmar la evolución de la vida en nuestro planeta y que de alguna manera los humanos estamos relacionados con los animales. Es por esto que tienen todo el derecho de ser igual de libres que nosotros y de no ser tratados como un objeto para investigaciones médicas.
También la ciencia nos enseña el valor de la preservación de las especies biológicas y el alto valor que para el interés humano tiene la integridad de los ecosistemas.
Pero además, los alejandrinos, con Erasístrato y Galeno a la cabeza, consolidaron la vivisección en animales, como instrumento para adquirir conocimiento. Así pues, la experimentación científica en animales tiene más de dos milenios de antigüedad. (REDVET, 2007, VIII)
De ahí nace la experimentación de la medicina científica con animales. No podemos negar que la ciencia ha sacrificado y provocado el sufrimiento de muchos animales con el fin de buscar una mejor salud para los humanos. Deberíamos preguntarnos si el beneficio que nos da el hacer sufrir a los animales vale la pena, si habría otras maneras de obtener el conocimiento en vez de usarlos como experimentación, y si usar a los animales nos ha traído consecuencias.
Esta experimentación con animales ha provocado varias erradicaciones de enfermedades infecciosas que son únicas de animales y que a consecuencia de los experimentos los animales nos han trasmitido y que han sido letales para el ser humano. La patología experimental ha encontrado modelos de animales de muy diversos padecimientos y con ello se ha avanzado considerablemente en su erradicación. Muchos científicos no toman en cuenta que el metabolismo de los animales a veces no es el mismo que nosotros, entonces reaccionamos diferente que ellos al medicamento, ocasionándonos más problemas de los que ya teníamos.
Hay un movimiento creciente de profesionales de la salud, entre ellos médicos y cientí­ficos, y de ciudadanos educados que se oponen a la experimentación con animales por razones especí­ficamente médicas y cientí­ficas. Afirman que la investigación con animales está basada en una idea falsa: que los resultados obtenidos de animales no humanos se puedean aplicar al cuerpo humano. Las reacciones de los animales a las drogas, las vacunas y los experimentos no sólo difieren de las de los seres humanos, sino que difieren de especie a especie. No tener en cuenta esta diferencia profunda ha sido y sigue siendo muy costoso para la salud humana.
Tampoco podemos negar que gracias a la experimentación con animales se han hecho muchos avances en este siglo, se ha permitido prolongar y mejorar la calidad de vida a enfermos que antes estaban condenados a morir o a vivir una vida llena de sufrimiento y limitaciones. Pero estos logros también pudieron haberse hecho de otra manera, no sólo recurriendo al sufrimiento de los animales, aun que sacrificar a uno para salvar a muchos puede sonar como algo bueno no lo es, ya que los animales no tienen la capacidad de decidir por sí mismos y experimentar con ellos sin su consentimiento es utilizarlos como un medio. Con frecuencia, los animales son considerados como un simple medio para solucionar un problema y no como fin en sí mismos.
En algunos países, como Suiza, se ha llevado a plebiscito nacional la decisión de permitir la realización de vivisecciones, incluso en instalaciones universitarias. (REDVET, 2007, VIII)
En consecuencia a esto se han creado grupos, uno con respetables opositores al uso de animales en la medicina que objetan la crueldad inherente al daño y al dolor al que se le somete a un animal durante un experimento, considerándolo como un precio demasiado elevado para adquirir el conocimiento, por muy útil que sea en la salud humana. Se ha comprobado que los animales sufren y sienten el dolor, y lo manifiestan con cambios de conducta, contorsiones, intentos por evitar la fuente de daño e incluso presentan trastornos psicológicos. (REDVET, 2006, VII)
“Lo que importa no es si un ser tiene alma, es racional, o lo demás. Todo lo que importa es si es capaz de experimentar felicidad e infelicidad, placer o dolor. “ (Rachels, 2007, 157)
El problema principal de esta moderna esclavitud es que los animales no pueden defender sus derechos, por lo que llevan siempre las de perder, y su explotación tiende a perpetuarse indefinidamente. El único modo de romper este círculo vicioso es que los hombres comiencen a defender los derechos de los animales ya que ellos no pueden. No se trata, por tanto, de una mera cuestión de sentimientos ante el sufrimiento de los animales, sino de hacer justicia y que les devuelvan su derecho de ser libres y que no tengan que estar sometidos al dolor.
En otro grupo están personas que se oponen a cualquier tipo de investigación con animales por ser sumamente peligrosa, como puede ser la producción de animales transgénicos o la síntesis de substancias tóxicas que nos pueden trasmitir y por tratar de hacerle un bien al humano nos están perjudicando más contagiándonos con virus que no podemos controlar.
Algunos animales que están en peligro de extinción están siendo sometidos a experimentación y esto es algo incluso ilegal. Algunos lo harán en un intento de salvar la vida de éstos, pero su vida no es encerrados en un laboratorio, su vida es ser libres donde quiera que sea su hábitat natural y gracias a los experimentos lo privan de este derecho que  la naturaleza le entregó.
¿Por qué no hacer las experimentaciones con humanos?, Sería lo más lógico ya que los experimentos son para nuestro beneficio y para aplicarse en nuestro cuerpo, además los seres humanos sí tenemos autonomía y podemos decidir si queremos o no someternos a dichas pruebas. El animal es tan sensible o más que un ser humano,  también forma parte de la Creación, es mucho más racional que un bebe recién nacido y forma parte del equilibrio de la naturaleza.
Los científicos involucrados en estas investigaciones han pensado en administrarles a los animales analgésicos para que estos no sientan el dolor, pero aún así es estar usándolos contra su voluntad.  Aun que muchos investigadores piensan que el uso de los animales es lo ideal para los avances de la medicina y dicen que los animales no se ven dañados en estas experimentaciones, se ha demostrado que sí.
Independientemente de las controversias, es importante saber que existe una obligación moral por parte de los científicos hacia todos los seres vivos, en este caso los animales.
Se han creado lineamientos para permitirles a los científicos que experimenten con animales; son dos apartados. Una guía del dolor en los animales que tiene reglas como que el investigador deberá probar el estímulo doloroso en él mismo, antes de probar con los animales y que la duración del experimento debe ser lo más corto posible y el número de animales se debe reducir al mínimo.
La otra guía indica las necesidades de los animales en los laboratorios, ya que la mayoría de los animales comparten algunas necesidades y deseos básicos, pues cada especie es distinta a las demás. Mientras más conozcan los científicos a sus animales más exactas serán sus observaciones. Como los animales de laboratorio están encerrados en jaulas necesitan más cuidado que los animales libres porque ellos están imposibilitados para mantenerse por sí mismos.
Pero aún con estos lineamientos, mantener a los animales en buenas condiciones durante los experimentos es inútil si los mismos fueron previamente sometidos a agentes infecciosos, a una mala alimentación o estuvieron en contacto con agentes químicos que perjudican su salud.
Las áreas de la biología molecular, la biotecnología y la biomedicina, son las que están más involucradas en esto y por lo tanto son áreas de gran conflicto en la sociedad por los experimentos que realizan tales como animales transgénicos, clonaciones, etc.
El cuidado de los animales debería de ser una preocupación en estas experimentaciones y en la bioética. Si bien algunos aspectos de la investigación biomédica están dependiendo menos de la investigación en el animal entero y buena parte del trabajo se hace ahora en preparaciones aisladas.
Aún es inevitable que experimenten con animales, aunque reduzca el tiempo de investigación y los tengan en un lugar limpio con todas sus necesidades, no son las condiciones en las que están las que los afectan sino lo que hacen con ellos y a los experimentos que los someten.
La utilidad de estos experimentos no es suficiente para justificar el sufrimiento de tantos animales inocentes.
La experimentación en animales ha demostrado en muchos casos ser una práctica cruel, pues los animales utilizados poseen un sistema nervioso que les permite sentir dolor, e innecesaria debida a la poca fiabilidad de los test en animales, ante la imposibilidad de extrapolar los resultados obtenidos a los humanos.
Suprimir los experimentos con animales no significa dejar al ciudadano desamparado y a merced de innumerables peligros, pues se ha constado la existencia de alternativas que incluyen el trato ético hacia los animales, y los intereses de las personas que desean gozar de una buena salud y beneficiarse de una buena calidad de vida.





















Bibliografía:
Peña Pino, Roberto De laConcepción Alfonso, Ángel. La información sobre el trabajo experimental con animales, un aspecto a mejorar en las publicacionesREDVET. Revista Electrónica de Veterinaria [en línea] 2006, VII (Diciembre-Sin mes) : [fecha de consulta: 20 de abril de 2012] Disponible en: ISS
Muñoz E., JesúsSaldivar Elías, Sergio, Reveles H., Gabriela, Muñoz M., Yersinia, Moreno G., María Alejandra. El uso de animales en el laboratorio de experimentaciónREDVET. Revista Electrónica de Veterinaria [en línea] 2007, VIII (Enero) : [fecha de consulta: 20 de abril de 2012] Disponible en: ISSN
Torres Bugarin, OliviaRamos Ibarra, María Luisa, Zamora Pérez, Ana Lourdes, Saenz, Arturo. Consideraciones bioéticas en la investigación del dolor en animales de experimentaciónInvestigación en Salud [en línea] 2003, V (Abril) : [fecha de consulta: 20 de abril de 2012] Disponible en: ISSN 1405-7980
Quintanilla, Rosario. La Protección a los AnimalesREDVET. Revista Electrónica de Veterinaria [en línea] 2008, IX (Octubre) : [fecha de consulta: 20 de abril de 2012] Disponible en: ISSN
Pardo Caballos, Antonio. ÉTICA DE LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL. DIRECTRICES LEGALES Y ÉTICAS CONTEMPORÁNEASCuadernos de Bioética [en línea] 2005, XVI (Sin mes) : [fecha de consulta: 20 de abril de 2012] Disponible en: ISSN 1132-1989
Mrad de Osorio, Afife. Ética en la investigación con modelos animales experimentales. Alternativas y las 3 RS de Russel. Una responsabilidad y un compromiso ético que nos compete a todosRevista Colombiana de Bioética [en línea] 2006, 1 (Enero-Junio) : [fecha de consulta: 20 de abril de 2012] Disponible en: ISSN 1900-6896

Leer más...

viernes, 4 de mayo de 2012

Que nos espera...

Aída García Verde, A01155504



“Qué nos espera…”

Evadir impuestos, encubrir algún delito, evitar una multa o simplemente gozar de privilegios en algún trámite o actividad, son algunas de las razones por las cuales se lleva a cabo un acto al cual los ciudadanos están cada vez más acostumbrados: la corrupción. Su término esta derivado del verbo corromper definiéndolo como todo acto con tendencia a causar algún tipo de daño, alteración, o vicio sobre algo específico o determinado. En el presente ensayo abordaré este tema muy polémico hoy en día, el de la corrupción, con el fin de poner en práctica la ética, es decir abordando problemas de corrupción y elaborando un análisis aplicando alguna perspectiva ética, esto a través de sus causas, consecuencias y por último medidas para erradicarla.

Podemos observar que la corrupción es generalizada en los países en desarrollo, como también en los países en transición, esto no quiere decir que su población sea distinta de la de otros países, sino porque las condiciones la propician. Son muy fuertes las ganas o la motivación para obtener ingresos por varios motivos, en general, por la pobreza ya que en la actualidad viven así por lo menos cien millones de habitantes, los reducidos y decrecientes sueldos de la administración pública, además observamos que en los países en desarrollo hay riesgos de todo tipo como las enfermedades, accidentes y hoy en día frecuentemente el desempleo y la población carece de seguros y de mercados laborales bien desarrollados, que en cambio los países más prósperos si cuentan con ello. 

Una de las mayores causas de corrupción es que los agentes económicos maximizan su utilidad individual, es decir, su bienestar personal, ya que solo ven su interés personal y no el de toda la sociedad como seria lo correcto (Begovic, 2005, 5). “Una de las mayores causas que motiva al ser humano a ser corrupto es la codicia” (Bautista, 2003: 73); y afirma que siempre existirán personas astutas que quieran sacar provecho del cargo que ocupan. Personas sin escrúpulos que actúan de manera indebida […] ¿cómo hacer de personas con estas características servidores públicos buenos? ¿Cómo lograr que por encima de sus intereses personales o de partido esté el bien de la comunidad política? ¿Cómo hacer que los corruptos dejen de serlo? (Bautista, 2003: 72).

Un claro ejemplo para comparar este tema de la corrupción, seria la película “La Ley de Herodes” en la escena cuando el personaje del licenciado Vargas es nombrado presidente, cuando nadie quiere tomar ese cargo ya que se trata de un pueblito con aproximadamente cien habitantes pero muy peligroso, con decir que los mismos habitantes lincharon al presidente pasado, por tal motivo nadie aceptaba el cargo; fue entonces cundo Vargas decide aceptarlo, creyendo que es una oportunidad para hacer realidad su sueño, lo cual era ascender y hacer carrera política. Pero la situación del municipio no resulta ser como imaginó y los problemas se le vinieron en volumen y demasiado rápido, por lo que decide renunciar. Sin embargo, su jefe le obliga a quedarse diciéndole que le tocó la Ley de Herodes, "o te chingas o te jodes", y no le quedo mejor opción que sacar adelante el cargo. Es entonces cuando empiezan los actos corruptos a favor de Vargas, se ve la ineficiencia del gobierno ya que en ves de ellos empezar por erradicar la corrupción la realizaban, podemos observarlo durante la película que a Vargas no le interesaba en lo mas mínimo el beneficio del pueblo sino todo lo contrario, vemos que por dinero era capaz de engañar y matar gente sin tener ningún tipo de cargo de conciencia por estos actos que eran con fines económicos propios. 

Otro ámbito preocupante dentro de la corrupción, es el de los contratos públicos, donde el soborno puede influir en la elección de una persona del sector privado para el suministro de bienes y servicios públicos y en las condiciones precisas de los pertinentes contratos, así como en las condiciones de recontratación durante la ejecución del proyecto. En el de Ingresos públicos, se ve reflejado mediante el soborno, el cual los ejecutivos o encargados reducen el volumen de impuestos u otros cargos cobrados por el estado. En el ámbito de ahorro de tiempo y elusión de las reglas se observan también los sobornos, los cuales, pueden acelerar la concesión de licencias públicas, entre múltiples cosas. 

También podemos relacionar el libro en que en la compra del país aceleraron su venta por el solo hecho de haber visto dinero de por medio, es decir una clase de soborno, también para quitarse la responsabilidad de deudas y demás cosas que tenía, el país y de manera incorrecta lo vendieron porque no se basaron en votaciones o algo por el estilo como sería lo correcto sino por el soborno dado por los compradores. 

Por otra parte también podemos observar estos temas en la película anterior mencionada “la Ley de Herodes”, en donde Juan Vargas, un pobre diablo al que sus superiores le dan el puesto de presidente, esto no porque fuera capaz de suplir dicho cargo, sino porque nadie está interesado en ocupar tan peligroso lugar. Ahí es cuando nos ponemos a analizar y a darnos cuenta de que nos ponen a gobernar a una persona la cual no cuenta con la capacidad para el cargo, es decir no es la adecuada. 

En cuanto a las consecuencias de la corrupción tienen un impacto negativo sobre el crecimiento económico del país, ya que se promueve la desigualdad entre empresas competidoras, no hay igualdad de condiciones del suelo; puede dar lugar a productos de mala calidad y servicios. Esta desvía recursos de la inversión y el uso productivo, da lugar a la falta de transparencia y rendición de cuentas, la calidad de vida se resiente, la gente pierde la fe en la administración, como también puede disuadir a las nuevas ideas e innovaciones. 

La Encuesta de Corrupción y Buen Gobierno reveló que los hogares que reportan mordidas destinan el 6.9% de su ingreso en este concepto, mientras que para los hogares con ingresos de hasta 1 salario mínimo estos pagos representan el 13.9% de su ingreso. Estas cifras confirman implicaciones importantes en el combate a la pobreza y la inequidad, tomando en cuenta que existe evidencia empírica que demuestra que la corrupción tiene efectos negativos en la distribución del ingreso y que aumenta la pobreza. (Sanjeev, 1998, 20)

Como lo mencioné anteriormente, una de las causas de corrupción entre muchas cosas, da lugar a la falta de transparencia y rendición de cuentas como lo apreciamos en el libro en el apartado de el sembrado cuando Méndez hace pasar a una persona inocente pero ya fallecida por un delincuente, para librar al capitán de ese delito, esto para salvar su vida ya que el capitán lo pone en aprietos cuando le ordena que se asegure por su propio bien de que todo salga en orden. 

Respecto a las consecuencias de la corrupción, habría que reconocer que el soborno mismo no es más que una redistribución de ingresos. En otras palabras, el soborno no es una pérdida de bienestar; la escala de bienestar social no cambia, sino sólo su distribución. Podemos observar que en sus consecuencias no todas son negativas, por ejemplo que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una suma extra, otorgada por los interesados en el rápido despacho de un expediente, impulsa al empleado público a trabajar con ahínco, diligencia y prontitud simplificando trámites, así como minimizando las regulaciones e incluso dedicándole horas extras al trabajo. 

En este aspecto de no todas las consecuencias son negativas podemos verlo reflejado en el libro, de que en la compra del país podemos rescatar algo bueno, que seria al cambiar de dueño cambian las ideas o formas de pensar siendo bueno para la evolución del país, esto quiere decir, que tuvieran más opciones para eliminar deudas y demás.
Como también podemos observar las consecuencias negativas que vendrían siendo, que la corrupción se considera como perniciosa y elemento des integrante de la sociedad, la corrupción administrativa pone en peligro la seguridad ciudadana y atenta contra la salud de la nación y naturalmente afecta a la propia seguridad nacional. 

Este problema lo podemos erradicar mediante la concientización de las personas, y éstas a su vez teniendo educación ya que la corrupción se da por la falta de educación y la inocencia de las personas; un ejemplo de esto es que los gobernantes dicen “voy a construir un puente” y la gente los apoya porque quedan maravillados de las palabras como los gobernantes se lo comentan, pero en realidad engañan a las personas utilizando los materiales más económicos y corrientes para quedarse con el dinero sobrante de un buen material. Por eso para disminuir esta situación que cada vez es más fuerte, debemos inculcar valores desde la familia como el respeto. 

A manera de conclusión podemos observar que este problema afecta al mundo en general pero a su vez también ayuda a la economía.  Y podemos llegar a erradicarla, sólo es cuestión de querer, ya que esto se inculca desde la familia para cuando seamos adultos tengamos valores y no se nos haga fácil ser partícipes de actos de corrupción.



Fuentes Consultadas
Gupta, S., H. Davoodi y R. Alons-Terne (1998), “Does Corruption Affect Income
Inquality and Poverty”, IMF Working Paper, 98/76.
Bautista, O. (2003), “La ética en el marco de las administraciones Públicas. Medidas para fomentar la ética de los servidores públicos” en Revista Iberoamericana de administración publica, núm. 10, enero-junio. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, pp. 71-94.
Baumol, W.J. (2002): The Free-market Innovation Machine: Analyzing the Growth Miracle of Capitalism, Princeton and Oxford: Princeton University Press
Universidad de Antioquia. (2002). Indicadores: la corrupción mundial. Lecturas de Economía, 147-170.
Serrano Sánchez, J. (2009). LA POLÍTICA OFICIAL DE COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN MÉXICO: UNA REVISIÓN. Andamios. Revista de Investigación Social, 201-224.
Alvarado Contreras, L., & Rodríguez Garza, R. (2010). La descentralización fiscal y su efecto sobre la corrupción. Análisis Económico, XXV, 241-271.
Anechiarico, F. (2010). La corrupción y el control de la corrupción como impedimentos para la competitividad económica. Gestión y Política Pública, XIX, 239-261.
"Francisco Hinojosa." RedEscolar - Portal Educativo. N.p., n.d. Web. 7 Mar. 2011.
Cheryl W. Gray u Daniel Kaufmann, Marzo de 1998, http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCORINSPA/Resources/1745261-1163704849223/gray_spanish.pdf
El Panamá América, 1995-2002, http://www.epasa.com/cemis/cemis100.html
Luis Estrada, La ley de Herodes (1999)
http://www.cadal.org/documentos/documento_26.pdf
Leer más...

La Ética y la Mecatrónica


La Ética y la Mecatrónica

Introducción
Hoy en día la necesidad de crear mejores procesos de manufactura y productos  mas especializados, ha llevado a la creación de nuevas carreras, las cuales llegaran a modificar la forma en que vivimos actualmente, y una de estas nuevas carreras es la Mecatrónica.  
Parece que la Ética y Mecatrónica son cosas que no deberían de tener  relación alguna, porque a primera vista son  completamente distintas,  que es lo que podría influir en la ética que tenga que ver con la creación de robots, la automatización de procesos, el desarrollo de nuevos equipos, la implantación de prótesis robóticas, la mejora de las formas de transporte, etc. Pero en este ensayo se muestra un vínculo entre estas dos materias, el cual hará reflexionar sobre las consecuencias que puede traer la tecnología ya sean malas o buenas.
Desarrollo
En resientes años, países desarrollados han implementado nuevas líneas de ingeniería como la Ingeniería Mecatrónica. Los profesionales egresados de estos programas poseen una formación multidisciplinaría en áreas tales como la mecánica clásica, electricidad, electrónica y ciencias de la computación.”   (Arbeláez y Mendoza, 2007, p.421).
La Mecatrónica puede ser definida como la integración sinérgica de la ingeniería mecánica con la electrónica y el control inteligente por computadora en el diseño y manufactura de productos y procesos.
“Actualmente se presume conservadoramente que cada año egresan de las >150 escuelas, en todos los niveles, mas de 2,500 estudiantes graduados (cifra que fácilmente puede ser mayor, debido a que solo estamos considerando menos de 9 egresados por semestre por institución)”. (Secretaria de Economia, 2008.)
La ingeniería Mecatrónica es una de las carreras actuales que dice ser muy prometedora ya que debido al amplio campo de trabajo que tiene, los egresados de esta carrera cuentan con una gran cantidad de conocimientos sobre bastantes temas. Gracias a la gran demanda que se ha tenido de personas con estos conocimientos  en las empresas, la carrera cada día se vuelve más popular y gana más estudiantes. Pero ¿cuales son las consecuencias que  carreras como esta podrían traer al futuro de nuestro país?.
Bien es sabido que en nuestro país existe un gran problema con respecto a la escases de trabajo y que cada día es mas difícil poder encontrar un trabajo digno y bien remunerado.  Y que nos espera en un futuro en el que cada vez seamos más cercanos a la tecnología, un futuro donde la mayor parte del trabajo dentro de una empresa sea realizada por máquinas y no por humanos, un futuro en el que el planeta esté más poblado y sea aun mas difícil encontrar un buen trabajo.  

Al parecer, la automatización que se ha generado en algunos procesos de trabajo ha puesto a los Estados ante un dilema, en cuanto a las políticas que estos deben adoptar. Las políticas que elija algún Estado podría ayudar a que el proceso de automatización se optimice a través de la regularización estatal o podría contribuir a situaciones de crisis económico-políticas.” (Tunal, 2005, p98)  
Muchas personas piensan que la automatización dentro de las empresas solo podría traer despidos masivos y mucho más desempleo, esto es verdad hasta cierto punto ya que siempre será necesaria la mano del hombre para poder manipular a las máquinas, los empleos que se pierdan pueden transformarse en trabajos mejor pagados, menos peligrosos, menos aburridos y menos exigentes, podría ser una oportunidad para que nuestro país mejore. Pero  esto dependerá de la forma en que las personas tomen la situación, debido a que será necesario que las personas que antes eran obreros ahora sean personas con más estudios, esto exigirá a la gente que se prepare más y no solo se conforme con terminar la preparatoria o incluso la secundaria.
Pero el desempleo no es el único problema al que podría llevarnos el excesivo uso de la tecnología. Existen muchas consecuencias al mal uso de la capacidad del ser humano para generar tecnología, una de ellas podría ser la falta de conciencia al usar la tecnología en nuestra vida diaria, podría parecer tonto que  la tecnología generara repercusiones en nuestra vida cotidiana, ya que nos hemos acostumbrado tanto a ella que ahora ya es una parte vital de la vida humana, pero esto podría ser perjudicial ya que nos hemos acomodado tanto al uso de ésta que no nos damos cuenta cuando el uso de ella es excesivo, tal como pasa con los nuevos medios de comunicación, como el celular y las redes sociales, los cuales nos permiten interactuar con las personas de forma  instantánea y prácticamente a cualquier lugar del planeta, pero este tipo de comunicación carece de muchas cosas ya que es una forma de comunicarse muy fría.
¿Qué pasará cuando no sea necesario levantarnos de nuestros lugares para conseguir lo que queramos, con el simple hecho de dar la orden a un robot este nos obtendrá lo que necesitemos, o cuando los niños no quieran salir más a jugar al aire libre porque es mas cómodo quedarse bajo techo jugando videojuegos y viendo la televisión “esto es algo que ya se observa más en la sociedad actual”, esto podría traer repercusiones muy graves al comportamiento humano, como imagina  Santón (2008) en su película Wall-E, en donde los humanos después de contaminar el planeta a tal grado que fuese inhabitable deciden ir a vivar al espacio en naves espaciales donde todo es controlado por robots, en el tiempo en que los humanos están en el espacio se convierten en seres inútiles incapaces hasta de ponerse de pie, y esto fue generado por el excesivo uso de robots. Todo esto podría conllevar a problemas graves en la salud humana, ya que podría generar obesidad a grados que no se han visto antes.
Existen muchos problemas que podría provocar la tecnología pero ciertamente uno de los mas preocupantes es como lo expone Asimov Isaac (1950) en su libro “I robot”, en done Asimov imagina un mundo donde los robots viven entre nosotros como sirvientes o ayudantes, a los robot se les programan tres leyes que son inquebrantables para que de este modo no atenten contra la vida humana, pero una inteligencia artificial con la capacidad de controlar a todos los robots al darse cuenta que los humanos se hacen daño creando guerras y destruyendo el planeta ella decide tomar el control de la gente con la ayuda de los robots, y estos al ser mas fuertes, mas rápidos e igual o mas inteligentes que los humanos, la conquista es prácticamente inevitable. Como ingenieros mecatrónicos nos hace pensar en un futuro tal vez no muy lejano en donde los robots sean completamente autónomos, en un futuro en el que convivamos diariamente con ellos. Como mecatrónicos tenemos que pensar bien las consecuencias que traerán nuestros actos al futuro, si es que la felicidad  generada para con las generaciones futuras es equivalente o mayor a los problemas que se podrían causar, tendremos que jugar a ser dios y decidir que tan inteligentes, fuertes y resistentes deberán de ser nuestras creaciones para estas no atenten contra el resto de la humanidad.
Ciertamente existen muchos problemas que podrían ser atribuidos a la futura tecnología, pero sin duda alguna tendrá su lado positivo el cual tal vez según como lo marca el utilitarismo otorgue mayor felicidad que la desgracia que podría causar haciéndolo un acto éticamente aprobable. Se podrían salvar infinidad de vidas al ya no tener que mandar a personas a las guerra, solo perder dinero y ya no vidas humanas, poder darle a la gente que nunca a podido caminar, ver u oír la capacidad de hacer, a la gente que ha perdido una extremidad poder concederle la oportunidad de que la recupere, o a las personas que sufren de enfermedades como el cáncer poder ofrecerles una cura con el uso de la nanotecnología, no sería eso suficiente bienestar generado por la tecnología como para no pensar en los problemas que podría conllevar esta para las futuras generaciones.

Conclusiones
Sin duda alguna es muy incierto lo que depara el futuro para las generaciones próximas, y es muy importante ponernos a pensar adecuadamente cuales son las consecuencias que nuestros actos podrían conllevar, pero no únicamente hacia los seres humanos sino también hacia todos los seres vivos e incluso hacia el mismo planeta. Todo esto es algo que no se debe tomar a la ligera ya que un ingeniero mecatrónico tiene la habilidad tanto de crear o mejorar objetos que sean aptos para ayudar a la humanidad como la capacidad de crear armas.
Hay que proseguir con cuidado en los futuros pasos que de la humanidad con respecto al desarrollo de nueva tecnología, pero sin duda alguna esta actitud que no se puede borrar del comportamiento ya que ésta es una de las conductas que nos diferencia del resto de los animales la capacidad de poder crear  y usar herramientas que nos ayuden a cumplir nuestros objetivos, y si no fuera por esta capacidad jamás hubiéramos podido disfrutar de las maravillas con las que contamos ahora. El humano siempre sentirá la necesidad de crear y de esta forma mejorar su calidad de vida, solo no debemos de tomar a la ligera las futuras creaciones del humano, se tendrán que analizar todos los aspectos de estas creaciones para así tener en cuenta las consecuencias que estas traerán a todo el planeta.      



Bibliografía
·      Rachels, J. (2009). Introducción a la filosofía moral. México: FCE.

·       Castaño, Darvelio A.SánchezB., Graciela. (1978). Problemas de la importación tecnológica psicolaboral en los países en desarrollo. Revista Latinoamericana de Psicología, 71 - 82.

·      Zermeño Flores, Ana Isabel. (2001). Reflexiones sobre el método para explorar la relación entre las tecnologías vía pantalla y la construcción de las identidades juveniles. Estudios sobre las Culturas Contemporaneas, diciembre, 127-15.

·      Beatriz Morán, Mayté Morán(2009, 20 de Mayo), Basura tecnológica, un problema del presente, [en línea], El Salvador, Recuperado el 29 de febrero del 2012, de http://www.comunica.edu.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=312:basura-tecnologica-un-problema-del-presente

·      PONSA, Pere; VILANOVA, Ramón; DIAZ, Marta. Introducción del Operario Humano en el Ciclo de Automatización de Procesos Mediante la Guía GEMMA. Inf. tecnol.,  La Serena,  v. 18,  n. 5,   2007 .   Disponible en . accedido en  03  mayo  2012.  doi: 10.4067/S0718-07642007000500004.




Leer más...