jueves, 3 de mayo de 2012

Los medios de comunicación y la difusión de modelos de vida (ensayo final)


Los medios de comunicación y la difusión de modelos de vida por Montserrat Rodríguez
            Cuando se piensa en los medios de comunicación, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente? Palabras como diversión, entretenimiento, rapidez, conversación e información son muy comunes para responder esta pregunta, pero la mayoría de las veces se deja de lado la persuasión y manipulación. Seguro cuando haces uso de estos medios lo haces principalmente por mero entretenimiento, sin darte cuenta de que su propósito no es meramente entretener, sino inconscientemente persuadirte (por medio de la publicidad) para llevar a cabo determinada acción. Antes de proseguir debe quedarnos claro: ¿qué son los medios de comunicación? Estos son las herramientas mediante las cuales se nos permite transmitir un mensaje de la manera más rápida; puesto de otro modo, es la forma en la cual nos enteramos de lo que sucede a nuestro alrededor mundialmente. Algunos de ellos son la televisión, el internet, la radio y el periódico.
Pero ¡cuidado! así como pueden ser muy productivos hacia quien los usa, también pueden llegar a ser, en los más extremos de los casos, destructivos. “El uso de las tecnologías en los hogares se ha elevado considerablemente, lo cual hace que la influencia por estas sea mayor, o se propague más” (INEGI, 2010). Esto se debe a que muchas de las personas no interpretan bien los mensajes que se quieren transmitir, o a que las empresas o personas que transmiten su mensaje no hacen conciencia de lo que puede llegar a ocurrir cuando dicho mensaje haya llegado al público. “A través de la publicidad, numerosas técnicas de creación y persuasión -como la música, la literatura, la fotografía, el cine la televisión, etc.-, se aplican con la finalidad de estimular la demanda, reformulando activamente en este proceso los valores del sistema social” (Santibáñez y Vergara, 2008). Es muy claro que las personas diariamente interactúan con los medios de comunicación, desde por entretenimiento hasta por trabajo, así que es evidente que estos tienen un rol muy importante en la vida de los individuos.
Uno de los propósitos de estos medios es transmitir emociones y sentimientos, los cuales se encargan de influir en la toma de decisiones. El uso del emotivismo en dichos medios es el que hace que las personas crean en esos sentimientos. “El emotivismo comienza con la observación de que el lenguaje se emplea en varias formas” (Rachels, 2009, 68). Esto se puede ver reforzado por Rachels, quien dice que las personas, mediante los códigos morales, no tratan solo de informar o dictar algo; sino que tratan de influir en los pensamientos, sentimientos y acciones que dicha persona lleve a cabo. (Rachels, 2009, 70). Un claro ejemplo de esto es el uso que les dan las campañas publicitarias, a quienes usualmente lo único que les interesa es que su producto se venda sin importar las consecuencias que eso traiga. “La comunidad es comparable a un organismo donde las personas se enriquecen mutuamente por medio de la comunicación empática, mientras que la sociedad es como una máquina con distintas piezas destinadas a un fin” (Ocampo, 2002, 25). Por citar un ejemplo está la empresa Coca-Cola, la cual en sus comerciales siempre se observa gran felicidad, amistad y compañerismo, vendiéndoles esa imagen a las personas sabiendo que su producto les brinda todo lo contrario a lo que les ofrece. “Necesitamos notar claramente la diferencia entre informar de una actitud y expresar la misma actitud” (Rachels, 2009, 69)
El que los medios de comunicación se encarguen de transmitir emociones e influir en las acciones de las personas es un problema que considero ético, y al cual debemos ponerle un fin. Lo considero ético ya que como se mencionó antes, las personas suelen creer en todo lo que escuchan mediante los medios de comunicación. Además de la función de estos medios de  invitarte a comprar algún producto, también influyen en la gente a la hora de actuar y de definir su forma de ser, su carácter. “Cabe que una acción sea específicamente buena o indiferente desde el punto de vista moral, y que, sin embargo, cambie radicalmente el valor específico que tiene, en razón de alguna circunstancia” (GIannini, 2011). Si alguien ve una conducta, supongamos que en la televisión, ese alguien puede llegar a pensar que esa conducta es correcta o incorrecta y actuar mediante ese razonamiento. Este es considerado el nivel convencional del desarrollo del razonamiento moral según Kohlberg; en este nivel es en el que se actúa dependiendo de lo que es considerado bueno por los demás y no por ti mismo (Patiño).

Volviendo a lo que se dijo anteriormente, por el hecho de que los medios de comunicación contribuyen en la formación del carácter se dice que estos difunden modelos de vida, los cuales no siempre son buenos. Aquí entra lo que se mencionó antes sobre que los medios pueden llegar a ser destructivos. Por ejemplo, es muy común escuchar a una mujer decir que quiere adelgazar porque vio una revista de modelaje y en ella la mayoría de las modelos son extremadamente delgadas; “muchas mujeres tienen, por lo tanto, la creencia errónea de que tienen que ser muy delgadas” (Larraín, 2009).

Por otro lado, es importante darnos cuenta de que esta persuasión y formación del carácter no solo sucede con la gente adulta, sino con los niños también, quienes a través de  la televisión son influidos sin que ellos se den cuenta y mediante esos aprendizajes se van formando como personas, personas que serán los adultos en un futuro no muy lejano (Ávalos, 2009). “Desde pequeños, mediante la televisión, los niños están siendo educados de forma que crezcan siendo consumidores”[1].

Las causas de este problema es la falta de conciencia tanto de los que diseñan lo que sale en la televisión, radio, etc., como los que se encargan de transmitirlo, como de las personas a las que se quiere hacer llegar el mensaje. Falta de conciencia por parte de los que diseñan los comerciales y de los que se encargan de transmitirlos porque ellos saben que surtirán cierto efecto en el público; de hecho, está planeado que surta ese efecto, aun sabiendo que las consecuencias de que afecte a las personas de tal manera muchas veces no son buenas. Por otro lado, es también la falta de conciencia de los espectadores ya que creen en todo lo que escuchan, aunque algunas veces sepan que es malo, de todas maneras lo hacen. En otras palabras, la responsabilidad es de todos. Si los ciudadanos no fueran en cierta manera ignorantes y no creyeran absolutamente todo lo que oyen este problema no existiría, ya que las empresas comerciales no transmitirían publicidad persuasiva (de la que manipula a los espectadores a hacer cosas que se ven buenas para ellos, pero que en realidad no lo son) sabiendo que no tendría ningún efecto en el público.

Una solución a este problema es que los anuncios publicitarios que quieran salir a la luz (llegar al público mediante los medios de comunicación masiva) sean, antes de lanzarlos, analizados por personas capacitadas para eso. Es decir, que toda la información sea revisada para que no vaya a afectar de manera negativa a las personas. De esta forma la gente no seguirá el ejemplo de lo que ven y escuchan en dichos medios, y cuando lo haga será de una manera positiva porque no habrá comerciales que los influyan negativamente.

Por otro lado, hay quienes se oponen a que algo así suceda, clamando que los medios de comunicación también sirven para dar a conocer lo que está sucediendo alrededor del mundo, no solo para influir en las acciones de las personas, sino también para generar más cultura y eliminar la ignorancia. Como en el caso del hambre que hay en muchas partes del mundo, hecho que no informan mucho en los medios de comunicación. “La persistencia del hambre en el mundo, a pesar de su insuficiente visibilidad en los medios de comunicación, replantea con urgencia la temática de la seguridad alimentaria” (Lara, 2001). Esta es una de las cosas que debería hacerse saber a todas las comunidades para generar un sentimiento de conciencia en la sociedad. Con el decir que se censure lo que se ve a través de los medios no nos estamos refiriendo a todo el contenido transmitido, ya que noticias como esta no hacen ninguna otra cosa a la sociedad mas que mantenerla informada, sino al contenido persuasivo. Si se analiza un poco se puede dar cuenta de lo contradictorio que resulta que, como se mencionó antes, a causa de los medios de comunicación las mujeres suelen querer cambiar su cuerpo (dejando de comer), cuando por los mismos medios te informas de que hay miles de personas muriéndose de hambre. Si se revisara la información antes de salir al aire se evitarían problemáticas como esta, dado que las personas estarían informadas de los problemas que hay alrededor del mundo, disminuyendo su egoísmo e incrementando su conciencia y forma de ver las cosas.

Otro argumento en contra de dicha solución es el que la censura es inaceptable, tal como se muestra en la siguiente cita: “La censura, directa o indirecta, es inaceptable; por ende, se deben abolir todas las leyes y prácticas que restringen el derecho de los medios noticiosos para obtener y distribuir información; asimismo, las autoridades gubernamentales nacionales y locales no deben interferir con el contenido de las noticias impresas o transmitidas por otros medios, ni restringir el acceso a ninguna fuente de noticias”[2].

Adicional a todos los efectos de los medios de comunicación antes mencionados, es necesario saber una serie de efectos extra que traen dichos medios. Uno de ellos es el hecho de que pueden llegar a convertirse en un vicio, de manera que tengas que quedarte la mayoría del tiempo interactuando con ese medio. El vicio más común hoy en día es al Internet, “el crecimiento de más del 1.400% en el uso del internet por los niños desde 1998 al 2004, comparado con el 555% de la población total con acceso al internet en el mundo desarrollado, demuestra que la aceptación de este medio entre la población joven es espectacular” (Moraga, 2005). El hecho de que un medio se haga vicio conlleva otras cuantas consecuencias, tales como la no socialización con las demás personas y problemas de salud. Al tener un vicio la persona la mayoría del tiempo no quiere hacer otra cosa más que hacer la actividad con la que está enviciada; es decir, pasarse todo el rato en la computadora, viendo la televisión, etc. de tal manera que el convivir con las personas le parece irrelevante y/o innecesario. Además, por la misma razón por la que no quiere convivir descuidaría también su salud, ya que no tendrá tiempo para el ejercicio ni comer saludablemente. “Según un estudio realizado por The Allies In Prevention Coalition, los niños ven un promedio de cuatro horas diarias de televisión; escuchan música entre cuatro y cinco horas; y utilizan video juegos más de siete horas a la semana”[3]

En corto, hay que tener cuidado con el uso que les damos a los medios de comunicación de manera que estos no causen un impacto no deseado en nuestras vidas. Es decir, no hay que dejarnos llevar por todo lo que se escucha por medio de los medios debido a que no toda la información es benigna y alguna puede llegar a causarnos daño (tanto físico como psicológico). Además, tenemos que tener en cuenta quienes somos y no dejar que los medios nos cambien; en otras palabras, que formen nuestro carácter, ya que cada persona tiene la libertad de decidir cómo comportarse y qué hacer, sin ser influida por otras personas o empresas. Debemos aprender a usar los medios de comunicación de una manera inteligente y productiva, como medios para aprender aspectos, culturas, situaciones, etc. que se están llevando a cabo en el mundo, para mantenernos informados, e incluso para estudiar; no solamente para divertirnos o entretenernos. Esto hará que no solo no seamos manipulados por la sociedad sino que nos hará personas más cultas e informadas sobre lo que sucede a nuestro alrededor.









Bibliografía:
-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). “Estadística sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2010”. INEGI. 21/02/12. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/2010/endutih2010.pdf

-Rachels, J. (2009). Introducción a la filosofía moral. (pp. 62-85). México: FCE.

-Larraín, E., Camus, J., Orellana, Y., & Arrieta, M. (2009). Estimación de la Validez de Constructo y Consistencia Interna de la Escala de Impacto de las Imágenes Femeninas Presentadas por los Medios de Comunicación sobre Adolescentes Mujeres. Terapia psicológica, 27. 27-39. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000100003&lng=es&nrm=iso
- Ávalos, M. (2009). “Influencia del consumo televisivo sobre la fomación de la identidad de género en la niñez intermedia (8-12 años)”. Zona conductual. 21/02/12. http://www.zonaconductual.com/archivo/influencia_del_consumo_televisivo_sobre_la_formacion_de_la_identidad_de_genero_en _la_ninez_intermedia.pdf
- “Manipulación desde la infancia de la publicidad para prepararnos en consumidores”. Youtube.com. 21/02/12. http://www.youtube.com/watch?v=w9ekHRYuM58
-Moraga, F., & Contreras, M. (2005). Los niños e Internet. La visión pediátrica de la nueva "generación digital". Chil pediatr, 2. 159-165. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000200006&lng=es&nrm=iso
-   Lara, C. (2001). Moral de mercado versus seguridad alimentaria: una aproximación desde la ética del bien común.  Acta bioethica, 7. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726569X2001000200005&lng=es&nrm=iso
- “Medios de comunicación independientes y libres”. Transparencia mexicana. 22/02/12. http://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/Sourcebook/capitulo14.pdf

-(2005). “Influencia de los medios de comunicación en los niños/as”. Educando. 21/02/12. http://www.educando.edu.do/index.php?cID=108285
- Giannini, H., Hamamé, E., & Fuentes J. (2011). Notas acerca de la moralidad de la acción. Revista de filosofía, 67. 167 – 182. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602011000100011&lng=es&nrm=iso
- Santibáñez, A., & Vergara, E. (2008). Periodismo y publicidad: claves y ambigüedades de una relación promiscua. Universum, 1. 248-267. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071823762008000100012&lng=es&nrm=iso



[1] “Manipulación desde la infancia de la publicidad para prepararnos en consumidores”. Youtube.com. 21/02/12. http://www.youtube.com/watch?v=w9ekHRYuM58&feature=g-vrec&context=G2c06f67RVAAAAAAAAAA
[2] “Medios de comunicación independientes y libres”. Transparencia mexicana. 22/02/12. http://www.transparenciamexicana.org.mx/documentos/Sourcebook/capitulo14.pdf
[3] (2005). “Influencia de los medios de comunicación en los niños/as”. Educando. 21/02/12. http://www.educando.edu.do/index.php?cID=108285

No hay comentarios:

Publicar un comentario