lunes, 30 de noviembre de 2015

Matrimonio Infantil, ¿Venta de una vida?

Oralia Ramírez García

Resumen
            Actualmente se habla más abiertamente sobre el matrimonio precoz y sus consecuencias, también sobre las leyes que lo prohíben y más. Pero eso no está haciendo que en lugares menos desarrollados se deje de practicar este acto.  En este ensayo hablaremos de como todavía se sigue practicando el matrimonio precoz, sus razones y sus consecuencias.
            Aunque las familias deseen lo mejor para sus hijos o solo casen prematuramente a sus hijos por seguir la tradición de su sociedad, eso no significa que esté justificado correctamente y que ese matrimonio le ira bien. De hecho en muchos casos, el cual no se sabe la cifra exacta ya que muchas familias no registran estos matrimonios, los hijos al ser casados a otra familia están expuestos a lo que sus suegros quieran que estos niños hagan. En la mayoría de los casos dejan de estudiar y se ponen a trabajar en el negocio de los suegros y en algunos casos son violados antes de poder tener relaciones con su conjugue. Esto implica una degradación tanto de la dignidad humana de la persona como de su libertad.
Palabras clave: ética, derechos humanos, libertad, justicia social, dignidad humana, niños y niñas.
“El matrimonio infantil, que se define como un matrimonio formal o unión informal antes de los 18 años, es una realidad para los niños y las niñas, aunque a las niñas les afecta de manera más desproporcionada” (unicef, 2010). Todavía existen zonas en el mundo donde casarse siendo menor de edad es común y forma parte de su cultura. La mayoría de estas zonas se encuentran en del África oriental y occidental, y en el Asia meridional.
La mayoría de estos matrimonios no son reportados legalmente y no se tiene un número específico de estos matrimonios. En la mayoría de los matrimonios de niñas, se sabe que dentro de las causas principales se encuentra “la pobreza y el interés de los padres por la dote y por conseguir alianzas que mejoren su posición social” (PAP, 2010, pag 1). Otros padres creen que “las protegen de la actividad sexual prematrimonial, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual” (PAP, 2010, pag 1). Algo que no es completamente cierto ya que en vez de enseñar a sus hijas a tenerse respeto y cuidarse solo dejan que estén más expuestas a tener un embarazo prematuro o no deseado, y con las mismas posibilidades de contraer infecciones de trasmisión sexual que puede terminar con consecuencias tristes. El perder la virginidad de las mujeres antes del matrimonio, causa que la dote que dan los familiares sea mayor ya que su hija deja de ser pura (Ajaaouani, 2014). Otra causa según Bourdieu (2000) es el que la mujer llegue a tener un mejor estatus dentro de la sociedad en la que viven. Las razones de los matrimonios precoces son extensas y variadas pero eso no las justifica como razones adecuadas para seguir practicando este acto. En el momento en que fuerzan a una niña o a un niño a casarse sin su voluntad, a una edad precoz y con personas que no conocen, le están quitando la libertad de decisión a ese niño/niña.
Las ultima razones que se comentaron son completamente erróneas ya que se tienen estudios en donde se sabe que “si una madre tiene menos de 18 años, el riesgo de que su bebé muera en su primer año de vida es de un 60% más que el de un bebé nacido de una madre mayor de 19 años” (UNICEF, 2009). Eso pone en riego tanto a la madre como a su hijo. En estos casos,  que las niñas se embaracen a temprana edad, son consecuencia del matrimonio que fueron comprometidas y se atenta contra la salud mental y física tanto de la madre como del bebe.
Al hacer estos contratos de matrimonio no se toma en cuenta la opinión de las niñas, y si existe alguna niña o joven “que se niegan a casarse o que eligen a un compañero para el matrimonio contra el deseo de sus progenitores a menudo son castigadas o incluso asesinadas por sus familias. Es lo que se conoce como asesinatos por honor” (UNICEF, 2006). Esto constituye una violación hacia los derechos de los niños involucrados.pues esta práctica no respeta el principio básico de lo que constituye el matrimonio (Humanium, 2015). En estos casos en donde no se deja que la niña escoja o la matan por “honor” se está infringiendo la justicia social de la mujer. Se dejan de lado las posibles opciones de elgir y actuar de la joven y se busca que la familia quede en honor sin ver que le están arrebatando oportunidades de que tenga una vida digna.
El matrimonio infantil va contra los DH que “surgen de la dignidad humana” (Barba, 1997, pg.2) ya que le quita cualquier forma de que el niño se pueda seguir viviendo como un niño y no lo dejan crecer, sino que de un día para el otro deja de ser un niño y pasa a ser un adulto en su totalidad. También viola “La igualdad de oportunidades respecto al resto, en cuanto a condiciones materiales, sociales y culturales que permitan tener una vida digna” (Cortina, 2000) ya que al casarse a las niñas se les interrumpe su infancia, dejan de jugar con muñecas para cuidar a sus bebes, dejan de estudiar por trabajar, “abandonan sus estudios y se ven obligadas a una vida no elegida con riesgos tanto para ella como para sus hijos” (PAP, 2010, pag 1). En varias culturas se les casa siendo pequeñas a las niñas para “asegurar la docilidad y obediencia en el hogar del esposo y maximizar su reproducción” (UNICEF, 2006). Lo que representa una ruptura a su dignidad y las convierte en medios para llegar al fin de poderlas controlar y quitar su libertad de elegir lo que ellas desean. En algunos casos cuando las niñas llegan a la casa de la familia del esposo, estas dejan de ser niñas y son mandadas a que trabajen en el campo y en casos son dejadas a disposición de asaltos sexuales o violentos por parte de la familia del esposo (Ajaaouani, 2014). Esto es atentar contra la salud de la niña y también se deja en vulnerabilidad de lo que la familia de su pareja desee.
El matrimonio precoz, como ya mencione antes, es visto como normal en algunas culturas, pero no podemos seguir diciendo que este correcto. Como dijo Rachels diferentes culturas tienen códigos morales diferentes, pero eso no significa que esas culturas estén correctas o incorrectas. (Rachels, 2007, p.40). La salud de las niñas casadas prematuramente es complicada, ya que son más propensas a contraer VIH y hasta morir en parto, poniendo en juego la vida tanto de la madre como la del bebe.  La UNICEF propone que se les dé información a los padres sobre las posibles consecuencias que pueden suceder al casar a sus hijas en una temprana edad. Eso podría causar que cada vez haya menos matrimonios precoces (Unicef, 2001).

Reflexiones finales
En el presente ensayo hemos analizado desde una perspectiva ética las consecuencias del matrimonio precoz  y hemos argumentado porque esta práctica se debería de controlar o detener definitivamente. También hablamos de los efectos tanto éticos como físicos y mentales a los que las niñas, en mayor caso, pueden llegar padecer. Los matrimonios precoces, en algunas sociedades, son parte de su cultura y de sus tradiciones. Pero eso no nos lleva a poder decir que los matrimonios infantiles sean buenos para los implicados y que sean la mejor opción para evitar dotes más altas o que las niñas se envarasen antes del matrimonio. Estas uniones pueden ser perjudiciales para los implicados en ellas y benéficos en muchos ámbitos para los padres de ellos. ¿Acaso se podrá decir que los matrimonios infantiles son en cierto modo la venta de la libertad, salud y vida de sus propios hijos?


Referencias:
Básicas
Cortina. (2000). Valores mínimos de una ética cívica. Madrid: Editorial Santillana
"Los derechos humanos”, en Barba, J.B. (1997). Educación para los derechos humanos. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 15-42.
Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 37-85
Bourdeau, P (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama
Unicef (2001). Matrimonios prematuros. Digest innocent.

Complementarias
(2010). El matrimonio infantil: un tema oculto de salud y derechos humanos. Revista: Pediatría Atención Primaria
Naima Ajaaouani (2014). El matrimonio precoz en Marruecos. VI congreso virtual sobre historia de las mujeres
Unicef. Protección infantil contra el abuso y la violencia. Obtenido el 17 de Septiembre del 2015 desde: http://www.unicef.org/spanish/protection/index_earlymarriage.html
Humanium, Matrimonio infantil. Obtenido el 17 de Septiembre del 2015 desde: http://www.humanium.org/es/matrimonio-infantil/

Unicef. Matrimonio infantil. Obtenido el 17 de Septiembre del 2015 desde: http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58008.html
Leer más...

Identidad social: ¿agresión a los derechos?



Clarissa Nayabei Mora Carranza
Introducción
Sin duda alguna, todo individuo ha pasado por la etapa de pertenencia a un grupo social, e incluso dentro de la sociedad en que nos desarrollamos estamos ya categorizados, a este acto se le conoce como identidad social, la cual conlleva a algunos beneficios en forma individual como también encierra un problema ético, el cual todos conocemos como discriminación y ¿a qué se deben dichos actos de desprecio? La respuesta tiene muchas aristas, resultando una ellas la ya mencionada identidad social, que es donde se incuban las ideas de supremacía étnica, entre otras. Argumento que sirve de pretexto para violentar la dignidad humana de los individuos que no pertenecen a ese grupo social. Por lo antes expuesto este ensayo se enfoca en explicar como es que el acto de identidad social puede traer consigo, conductas de exclusión, distinción y eliminación, bajo el argumento de que la pertenencia a un grupo o identidad social es clave para el correcto desarrollo humano, analizando los problemas que esta práctica también implica a nivel ético y moral en la vida de cada individuo involucrado.

Palabras clave: Dignidad humana, derechos humanos, igualdad, discriminación, imparcialidad, desarrollo humano, identidad social, desarrollo moral.



La discriminación ha sido uno de los temas más transcendentales dentro de las sociedades del mundo; en México seis de cada diez personas perciben la situación socioeconómica como uno de los principales factores que provocan discriminación seguido por la apariencia física, la edad y el sexo, estas son las condiciones por las cuales la población ha sentido que sus derechos no han sido respetados (CONAPRED, 2010). Desde el primer instante en el que realizamos una critica hacia una cultura, religión o a una forma distinta de vivir estamos realizando actos de poco respeto hacia la diversidad y a su vez poniendo en juicio el derecho de igualdad.

            Henri Tajfel, creador de la teoría de identidad social, enfocó su investigación en los criterios de categorización, etnocentrismo y comparación en torno a la apreciación de la identidad social. Señaló que es a través de los criterios anteriormente mencionados, que los individuos que conforman a un grupo minimizan las diferencias entre ambos grupos y de esta manera ven al suyo como el más prometedor (Tajfel, 1984). Es por medio de este tipo de análisis que se llegan a tomar conclusiones de prejuicio hacia al resto de los individuos que no pertenecen a dicha categoría considerada como la mejor y que por lo tanto afecta negativamente al individuo que se excluye del mencionado grupo social. Tajfel también mencionó que “ por muy rica y compleja que sea la imagen que los individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo físico y social que les rodea, algunos de los aspectos de esa idea son aportados por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales” (Tajfel, 1981, p. 255, citado por Canto & Moral, 2005, p. 81) dando a entender que gran parte de nuestro autoconcepto va a estar conformado por la identidad social.

Si bien es inevitable para la especie humana y para su desarrollo como individuo el comportamiento de pertenecía e identidad dentro de una sociedad, también es inevitable no percatarse que en ese instinto del ser humano se provocan actos de exclusión que atentan contra la dignidad humana, la principal fuente para el surgimiento de los derechos humanos, y que, de acuerdo con Kant, un valor innato con el cual nacen todos los seres humanos y por ello merecen un trato especial y digno que favorezca su desarrollo como persona (Cortina, 1996).

Entonces ¿es realmente necesario hacer sentir a alguien inferior y denigrar a un individuo por no tener las características o cualidades que nuestra identidad en la sociedad impone? Pongamos como ejemplo una cruda etapa en la historia del ser humano, la segunda guerra mundial, categorizada como la etapa de mayor discriminación racial. Hitler tenía la noción de que las peculiaridades de cada ser humano así como las actitudes y habilidades se determinaban por su supuesto origen racial, donde todas las razas poseían rasgos inseparables que se iban pasando por generaciones y ningún individuo iba a poder superar dichas cualidades que eran connaturales de la raza y que para los nazis, también intervenían en la mentalidad, el razonamiento y la inteligencia. Los nazis tenían la errónea ideología de que las razas consideradas superiores tenían el derecho y la obligación de someter e incluso exterminar a todas aquellas que eran inferiores. Como se puede ver, para los nazis el único valor que poseía un ser humano se encontraba en su pertenencia a un linaje humano ya definido, al grado de que postularon un orden de razas en la que resaltaban que no todas eran iguales, lo que desarrollo un intento de exterminio de aquellas consideradas inferiores (Ushmm.org, 2015), sin embargo, es incuestionable que el nazismo no habría triunfado en aquella época si no hubiera sido por el ciudadano alemán y el sentido de identidad y pertenencia que tenían hacia dicha ideología.

Este suceso de la historia destaca las consecuencias negativas que pueden tener el sentido de pertenencia e identidad dentro de una sociedad, donde existen perdidas de derechos y se violan muchos de los fundamentos morales entre los que destaca el de toda vida es sagrada o la condición de imparcialidad la cual prohíbe la perversidad e injusticia al momento en el se trata a un individuo de forma distinta cuando no existe ni una razón justificable o valida para ello, además de que excluye cualquier clase de intento que infiera que los integrantes de un grupo en particular son moralmente inferiores (Rachels & Ortiz, 2007, pp. 35-36 ).

No obstante ¿se puede decir que la identidad social perjudica? Distintos autores señalan lo contrario por ejemplo, Valera (1997) menciona que la relación entre individuos y grupos enriquecen a la sociedad con diversos significados socialmente ideados. Además, hace referencia en que el enfoque que Tajfel propone en su teoría de identidad social tiene un enfoque más grupal que individual pero no primordialmente social. No obstante, si bien es cierto que Tajfel se basó en ese comportamiento repetitivo y evidente que se hace dentro de distintos grupos de personas, cabe señalar que una sociedad está formada por las interacciones que tienen entre sí los individuos que conforman dichos grupos, por lo que sus investigaciones si tienen un enfoque meramente social.

Asimismo Scandroglio & Martínez (2008) también mencionan que a través de esta necesidad de comparación, se otorga una tendencia individual a querer mejorar, tomando como alusión los puntos positivos del grupo con el que se está haciendo la comparación, por lo que hace énfasis en que por medio de la categorización se logra distinguir con mayor precisión las virtudes que poseen los individuos que conforman mencionado grupo social y así tratar de habituarse a ellas. Si bien la afirmación anterior es en parte cierta debido a que las virtudes se logran destacar a través de la categorización, no necesariamente significa que lo que se pretende es mejorar para obtener un bien común, en la actualidad el objetivo principal al hacer este tipo de comparaciones es llegar a ser el “mejor” en esa cualidad con la cual se hace la comparación, que por lo general desemboca en actitudes de arrogancia. Además, tal hábito de definición entre cada sujeto y por consiguiente de clasificación en grupos acentúa por un lado las diferencias existentes entre las personas de distintos grupos, y por el otro las semejanzas que poseen los individuos que constituyen la agrupación señalada, que por consecuencia genera la formación de estereotipos sociales y con ello la de prejuicios (Cortina, 1996), todo ello desarrolla actos que agravian al ser humano y es debido a los malos juicios morales que las personas e incluso sociedades pueden llegar a realizar, ya que al hacer este tipo de actos toman como guía los sentimientos, sabiendo que son irracionales, hacía el individuo o grupo de individuos al cual juzgan, recordando que un juicio moral debe de estar siempre sustentado en buenas razones, puesto que de lo contrario se cae injustificablemente en actos de discriminación (Rachels, 2007, p. 36).

De igual manera, los grupos que pasan por prejuicios y discriminaciones también llegan a ser estigmatizados y con ello devaluados en medio de la sociedad, con un estatus relativamente bajo y con poco poder dentro de la misma (Hogg & Vaughan, 2010). Para ejemplificar lo anterior esta el caso de la devaluación de la mujer en la sociedad, a la cual se le impedía su participación en asuntos relevantes de un país ya que se consideraba un ser inferior al hombre y cuyas principales funciones consistían únicamente en la maternidad y el servicio al mismo, por lo que no tenía ni voz ni voto (Gutiérrez, 2010, p. 68). Aunque esta situación ha ido mejorando con el paso de los años, donde ya se le reconoce a la mujer sus derechos, es de importancia destacar que esta concepción de inferioridad tan significativa y que marcó la vida de la mujer a través de la historia, es debido a los prejuicios que existían hacia ella, atentando una vez más hacia la integridad y a la dignidad de la mujer como el ser humano que es.

No obstante, tomando un enfoque en el desarrollo moral de las personas y su relación con el hábito de identidad, muestra que el ser humano, por lo general, se queda en la etapa convencional del desarrollo moral y esta etapa se caracteriza porque comprende el deseo de ser considerado virtuoso por las personas del grupo cercano siguiendo y manteniendo la perspectiva de la colectividad de la cual se hace referencia sin tener en cuenta las posibles consecuencias de su actuar, es decir “el interes egoísta se expande abarcando los intereses particulares del grupo de referencia” (Patiño, 2006, p. 79). Así, el nivel convencional no es el mayor grado de desarrollo moral por lo que no busca ir más allá de los intereses grupales y por consiguiente tampoco va en la búsqueda de un bien común (Patiño, 2006).


Conclusión
Tomando en consideración todo lo expuesto con anterioridad, la identidad social llega a ser indispensable en el desarrollo personal de cada individuo puesto que es necesario que una persona se sienta identificada o perteneciente a un grupo, pero esta necesidad de identidad llega a desviarse y a atentar contra principios morales basicos al tomar como prioridad criterios irracionales como los sentimientos  ya sean de aprobación o de repudio hacías algunos individuos según ciertas características como el género, estatus economico, raza, entre otros, llegando incluso a tomar acciones que atentan contra los derechos humanos de las personas y por consiguiente denigrando a dichos individuos. Es más que evidente que no es necesario atentar contra la dignidad humana cuando se busca una identidad dentro de la misma sociedad, siempre hay que guiarse de manera imparcial y justa obrando para el beneficio de las personas, incluyendo los intereses de todos los seres humanos y no solamente del grupo perteneciente, teniendo siempre presente que todo individuo por el simple hecho ser quien es, es ya un ser valioso y merece un trato digno.

  


Referencias básicas

Bárbara Scandroglio & Jorge S. López Martínez . (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. España: Psicothema.
Canto Ortiz, Jesús M.; Moral Toranzo, Félix. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología - Psychological Writings, Septiembre.
Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1996). Santillana, Madrid. 1996.
Gutierréz, A. (2010). La mujer y los derechos humanos. Una perspectiva en la sociedad venezolana. Argumentos, 23(64), 267-290. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59518491012
Hogg, M., & Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid [etc.]: Médica Panamericana.
Patiño, S. (2006). desarrollo moral. En Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI(75-99). México: Thompson.
Rachels, J., & Ortiz Millán, G. (2007). Introducción a la filosofía moral. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge University Press (Versión española Tajfel, H. [1984]. Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona: Herder).
Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista De Psicología Social, 12(1), 17-30


Referencias complementarias

Consultores Marnic, S. (2015). CONAPRED. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacion. Retrieved 24 October 2015, from http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=424&id_opcion=436&op=436
Ushmm.org,. (2015). Víctimas de la era nazi: ideología racial de los nazis. Retrieved 22 October 2015, from http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007792


Leer más...

¿Tiene menos madre la madre que concibe por cesárea?

María Fernanda Tapia Castellanos A01224703
Ética, persona y sociedad

¿Tiene menos madre la madre que concibe por cesárea?

Resumen
¿Se tendría que regular los partos por cesárea estableciendo una ley que limite la intervención quirúrgica a menos que el doctor establezca que es absolutamente necesario o se debería seguir permitiendo que las madres decidan por qué método darán a luz, ya que ellas tienen autonomía moral de decidir sobre su propio cuerpo? Se evalúan distintos aspectos desde el punto de vista de la autonomía moral y el bienestar integral y dignidad tanto de la madre como del bebe.
Palabras clave: autonomía moral, Kant, libertad de decisión, bienestar, dignidad, derecho a la vida, norma moral.
Abstract
Should cesarean birth be regulated establishing a law limiting surgery unless the doctor determines that it is absolutely necessary, or should it continue to allow mothers to decide by which method they will give birth, because they have moral autonomy decide over her own body? Various aspects are evaluated from the point of view of moral autonomy and the welfare and dignity of both mother and baby.
Keywords: moral autonomy, Kant, freedom of choice, welfare, dignity, right to life, moral norm.

La cesárea innecesaria representa un riesgo mayor para el bebé, por lo que restringiéndola se busca un bien en el prójimo, más que el de uno mismo defendiendo la vida, salud, bienestar y dignidad de este pequeño individuo.  El más reciente informe de la OMS ha sugerido que las cesáreas en el parto deberían realizarse únicamente cuando sea "médicamente necesario", para no poner en riesgo de desarrollar problemas de salud a corto y largo plazo a la madre y al recién nacido. En este mismo informe menciona también que se necesitan investigaciones adicionales para comprender los efectos sanitarios de las cesáreas sobre algunos resultados inmediatos y futuros  ya que no hay pruebas claras sobre los efectos que tienen las tasas de cesárea sobre otros resultados como la mortinatalidad o la morbilidad materna y perinatal, pero esto no quiere decir que la cesárea innecesaria no atente contra la dignidad y el bienestar del bebé; de hecho en este documento se establece que, “Las cesáreas pueden provocar complicaciones y discapacidades significativas, a veces permanentes o incluso la muerte, especialmente en los lugares que carecen de instalaciones o de capacidad para realizar cirugías de forma segura, y para tratar las complicaciones quirúrgicas. Idealmente, las cesáreas deben realizarse sólo cuando son necesarias por razones médicas”  (OMS, 2015 pp.1)

También la madre presenta más riesgos en una cesárea, lo que atenta contra su dignidad y un derecho humano fundamental que es la vida.  Después de que una mujer haya dado a luz por cesárea, nueve de cada 10 mujeres tendrán su próximo bebé de la misma manera, como lo dio la escritora Sally Curtin en un  informe estadístico en el U.S. Centers for Disease Control and Prevention's National Center for Health Statistics: quien también dijo que “hay más riesgos para la salud para madres para la cesárea de repetición que entregas vaginales. Estos riesgos incluyen la necesidad para las transfusiones, un útero reventado, la necesidad de ser internados en una unidad de cuidados intensivos y aumenta la probabilidad de requerir una histerectomía, añadió” (Curtin, 2015 en Asia News Monitor, 2015). Por otro lado, si se establece la ley sugerida, se atentaría contra la autonomía moral, y en otras palabras la libertad de decisión de la madre como lo explica Immanuel Kant, quien dice que la autonomía de una persona es respetada cuando se le reconoce el derecho a mantener puntos de vista, a hacer elecciones y a realizar acciones basadas en valores y creencias personales. Para Kant la autonomía consiste en la capacidad de regirse libremente por principios cuya validez se considera universal (Siruana, 2006, pp. 223-226).
Juan Siruana sugiere en su artículo en Veritasm. Revista de Filosofía y Teología,  que “la capacidad marca el grado de autonomía que se le requiere a un paciente para considerar éticamente respetable una decisión concreta” (Siruana, 2006, pp. 223). Y  Becky Cox White establece nueve criterios para determinar la capacidad para consentir, divididos en cuatro grandes categorías:
a) Capacidad para la información: las capacidades para recibir información, reconocer la información relevante como información, y recordar la información.
b) Capacidad cognitiva y afectiva: capacidades para relacionar las situaciones con uno mismo, razonar sobre alternativa y  ordenar jerárquicamente las alternativas.
c) Capacidad de escoger: aptitudes para seleccionar una opción y renunciar a la elección.
d) Capacidad de contar el proceso de toma de decisión de uno: la aptitud para explicar, mediante razones, cómo uno llegó a la decisión (Siruana, 2006, pp. 238).
Por lo que se sugiere que si la paciente cumple con estas 4 capacidades, no se le tendría que restringir el derecho a tomar la decisión sobre su parto, siendo la madre responsable de investigar a profundidad los riesgos que implica tener un parto natural versus una cesárea, las consecuencias y beneficios de cada una, así como no dejarse llevar por simples creencias sino darse la oportunidad de abrir su mente y explorar diferentes opciones con la ayuda de investigaciones como la que se llevó a cabo en Australia acerca de los aspectos psico-sociales que atraviesan las madres después de un parto, debido a que se tenía muy poca información al respecto y muy en particular había poca investigación psicosocial disponible en lo que respecta a las mujeres que buscan tener un parto vaginal después de cesárea a las cuales se les conoce como VBAC mothers. Es por esto que se llevó a cabo una investigación en Australia que concluyó que las mujeres que han pasado por los dos diferentes procesos de dar a luz (vaginal y cesárea) se sienten más satisfechas y realizadas como mujeres, como lo explican en las conclusiones: “Las madres de VBAC vieron conseguir un parto natural como un aspecto importante de su femineidad y un evento de vida muy importante para una mujer” (Phillips & Vaughan, 2010).

Una norma moral difiere bastante de una norma jurídica y esta última es la que se debería aplicar en la toma de decisión del parto de un bebé. Las morales son unilaterales, en tanto que frente a la persona obligada, no hay otra persona autorizada que pueda hacer exigible el cumplimiento de estas de forma tal que fuera jurídicamente posible; interiores, incoercibles y autónomas. Por su parte, las normas jurídicas son bilaterales, exteriores, coercibles, pues existe un órgano facultado para que dichas normas se cumplan y heterónomas (Jalomo-Aguirre, 2012).  La moral puede ser una desventaja en la toma de decisiones de los médicos ya que esta decisión puede verse nublada por sus intereses personales (epicureísmo) a pesar de tener la obligación de ver primero por el interés de su pacientes que por los propios, como lo expone Mauricio Besio en su publicación en la revista médica de Chile:
En la decisión de un médico, en primer lugar, participa como fin el bien de su paciente, en el caso de un parto la salud de la madre y de su hijo. El médico entonces tiene que elegir cuál medio, en este caso cuál vía de parto, conducirá en mejor forma a obtener una madre y un recién nacido sanos.
En segundo lugar, participa como fin el bien para el propio médico, es decir éste, al decidir sobre una vía de parto, también la elige buscando algún bien para él, aparente o real, más noble o menos noble.
Podemos decir entonces, que para el médico tiene prioridad en su juicio de elección el medio que mejor alcance el bien para sus pacientes. En el caso que nos preocupa, la vía de parto que según él, en ese caso particular, logre una madre e hijo sanos. Sin embargo no podrá elegir ese medio si no ve en él algún bien para sí mismo.
Participa además en toda decisión médica el deseo del paciente, explicitado por éste o implícito en actitudes, a favor o en contra de la decisión que se está considerando. Esto representa la autonomía, en nuestro caso de la madre y que no es otra cosa que la expresión del bien que ella ve para sí y/o para su hijo en una determinada vía de parto (Besio, 2006).
Es por esto que se solicita que la decisión sea tomada y validada por dos médicos; el primero que es el responsable y el que lleva el registro médico de la madre, y un segundo que sea externo al caso e imparcial.

Por último cabe mencionar que si se piensa más allá existen otros beneficios de la reducción de estas intervenciones quirúrgicas, los cuales son de carácter económico y se le suman a los ya antes mencionados como la protección de la salud y bienestar tanto de la madre como del bebé; La OMS ha recordado que, debido a su alto costo, las altas tasas de cesáreas innecesarias pueden restar o limitar recursos a otros servicios. "Urgimos a la comunidad sanitaria y a los responsables pertinentes a reflexionar sobre estas conclusiones y ponerlas en práctica cuanto antes", ha concluido el doctor Temmerman (El Mundo, 2015). Se podrían destinar esos fondos o gastos a otros servicios de salud que beneficiarían a más personas: buscar el bien para más personas llevando a la práctica la teoría ética del utilitarismo.
Conclusión
Una mujer tiene el derecho de decidir sobre su propio cuerpo, sin embargo una vez que involucra la vida de otro ser humano se tienen que tomar en cuenta más factores como la vida y salud de éste para procurar el bienestar del mayor número de personas; por lo que sí se debería establecer una ley que limite la intervención quirúrgica en partos en situaciones en las que no sea absolutamente necesario, es decir, que la cesárea sólo se lleve a cabo cuando la paciente o el bebé presenten algún un riesgo de salud si se procediera con el parto vaginal y el doctor responsable, junto con un doctor externo lo decreten.


Referencias

Básicas
Besio, M. (1999).  Cesárea versus parto vaginal: una perspectiva ética. Revista médica de Chile,  ISSN 0034-9887. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-98871999000900014
Jalomo-Aguirre, F. (2012). SOBRE LAS LEYES Y SU DIMENSIÓN ÉTICA. Vniversitas, (124) 147-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82524891006 
Phillips, E., McGrath, P., & Vaughan, G. (2010). 'I wanted desperately to have a natural birth': Mothers' insights on vaginal birth after caesarean (VBAC). Contemporary Nurse : A Journal for the Australian Nursing Profession, 34(1), 77-84. Retrieved from http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/203169849?accountid=41938
Siurana, J. C. (2006). Ética de las decisiones clínicas ante pacientes incapaces. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, I(15) 223-244. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291122947002
Curtin, S. 2015 en United states: More evidence C-sections riskier for moms. (2015, May 26). Asia News Monitor. Recuperado de http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1682848472?accountid=41938
Complementarias
Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. (2015). Departamento de Salud Reproductiva e Investigación Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/161444/1/WHO_RHR_15.02_spa.pdf?ua=1
La OMS sugiere que las cesáreas se realicen sólo cuando sea médicamente necesario. (2015, April 10). El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/salud/2015/04/10/5527abd6ca4741707c8b457c.html


Leer más...

Sociedad egoísta


                                                                                                                  Raquel Estefanía García Cruz
A01112877 

Sociedad egoísta

            Este trabajo nos habla del cómo se vive en el individualismo volviéndonos en una sociedad de egoísmo en donde el bien común es el bien propio y con ese se cree que es suficiente para ser felices y también que es suficiente para cumplir ante la sociedad, y se cree esto puesto que es normal fijarnos simplemente en nuestros actos sin consecuencias hacia terceros. Se hace referencia en este ensayo también a la falta de valores, la ausencia de este tipo de aprendizajes desde pequeños deja secuelas al paso del tiempo. También el causarnos placer como una felicidad pasajera tomándola como la felicidad plena es otro punto que se tocará, y finalmente la falta de acciones voluntarias puras, en donde realmente se hace la acción por el fin mismo de ella y no por un fin individual que en donde realmente estamos ayudando más una causa propia que una causa ajena a  nosotros.
Es cierto que la sociedad busca un bien común y la persona también busca un bien, por lo tanto debería de buscar el mismo fin más sin embargo hoy en día ese bien común no está estipulado hacia la sociedad en general sino que cada individuo está buscan satisfacer sus apetitos sensibles, o sea recibir placer de todo aquello que hace evadiendo el dolor sin pensar en sí en la sociedad misma, evade el dolor porque naturalmente el ser humano, por instinto busca alejar el dolor y evadirlo a toda costa.  Se quiere vivir en una felicidad plena sin saber lo que implica, se confunde entre placer y felicidad queriendo relacionar para todo lo que hacemos placentero conllevarnos a una felicidad plena, pero hay una diferencia entre estas dos y es una muy grande, como habla Rodríguez Luño en su obra de texto en donde menciona varios conceptos relacionados con la felicidad en uno de ellos citando Aristóteles menciona que el placer es una satisfacción pasajera que se origina por la  posesión de un bien particular  mientras que la felicidad es la obtención estable y perpetua del bien totalmente perfecto, amable por sí mismo y sacia todas las exigencias de la naturaleza humana y colma todos sus deseos.  (Rodríguez, 1991, p. 71)
Al ser egoísta no sólo se está originando un bien particular, sino que en ocasiones se puede hasta atentar con la dignidad humana, ésta se obtiene por el simple hecho de ser humano, la dignidad implica que todo ser humano merece ser tratado con el respeto que se debe (Menaut and Sáez, 2014) así hablan los autores, Menaut y Sáez, del artículo en dónde hacen una reflexión sobre la dignidad y su efectividad en los constitucionalismos de nuestros días. Al actuar sin considerar las circunstancias externas,  se puede atentar, como ya se dijo hace un momento, contra la dignidad de la persona. Según Rodríguez Lozano “El hombre tiendo por naturaleza a vivir en, por y para la polis “(Rodríguez, 1996, p.154), dice también que está por el objetivo moral social y política que es el bien común y felicidad común la cual solo se consigue por medio de la solidaridad (Rodríguez, 1996, p.154).  Esto  nos dice que realmente el hombre por naturaleza le sirve a la sociedad y busca  el bien común, pero no parece en la actualidad que esto sea verdad, cuando solo se busca satisfacer placeres y no necesidades, una sociedad en donde al parecer no se necesitan de nada ni de nadie solo de sí mismo volviéndose ajenos al Estado.
La falta de la implementación de valores en casa valores como respeto, honestidad responsabilidad, flexibilidad, pertenencia, generosidad, solidaridad, bondad, entre otros,  desde que se tiene un modelo a seguir cuando apenas se está en la etapa de plena dependencia (bebés) y más cuando se está en pleno crecimiento no solo físico sino también mental, es otro factor que afecta a la sociedad, cayendo en la “ignorancia” por decirlo de una manera, de tal forma que nos guía al contexto del egoísmo en la sociedad. “Debido a la ruptura de la unidad familiar, los hogares monoparentales encargan el cuidado de sus hijos a algún vecino. Los padres ausentes no cumplen con el deber de proveer siquiera al sustento de los hijos, mucho menos de formarlos.” (Avilez, 2013).  En un artículo de Benitez se menciona que los padres son los que tienen que inculcarle el respeto ante los demás y que la educación se empieza en casa y no en la escuela, lo cual muchas veces  se le deja esa responsabilidad a las escuelas. “Se dice que hoy en día los valores inculcados en el seno familiar se han perdido poco a poco. Todo esto se ve reflejado en el comportamiento de los niños y jóvenes, que en muchas de las ocasiones es agresivo, grosero e irrespetuoso” (Benitez, 2013). El poner atrás los valores morales y éticos están, sin lugar a dudas, afectando a la sociedad dejándola sin una guía que les muestre el camino de la justicia social.
Otro factor que lleva a esta sociedad  a caer cada día más y más en el egoísmo es la falta de acciones voluntarias verdaderas. Como ya se mencionó la falta de valores es un factor y uno de estos valores que se ven implementados en un acto voluntario es la generosidad. ¿Qué es generosidad?, “Ser generoso no significa simplemente entregar dinero a alguien que lo necesite. También puede incluir la administración de su tiempo, el amor, la atención o incluso algunas de sus pertenencias.” (Valores morales, 2012). Dar sin recibir nada a cambio forma parte de ser generoso. También otro valor que se ve meramente involucrado es la solidaridad como bien dice en el artículo de Sarasola en donde nos habla entre la relación de solidaridad y voluntariado y no como sinónimos sino como que por medio de la solidaridad se puede llegar al voluntariado y en ocasiones el voluntariado sustenta con la solidaridad. Una acción voluntaria se define como aquella acción que precede de un principio intrínseco con conocimiento formal del fin, esto nos lleva a que una virtud moral se puede entender como acciones repetitivas tomadas con deliberación se llevan a cabo con liberta y con buenos medios, además de que su fin es la acción mismo. Ahora que sabemos que es una acción voluntaria y lo que implica podemos decir que en la sociedad egoísta en la que se vive donde hay ausencia de ciertos valores como la generosidad y la solidaridad en donde sin su presencia, ya sea de manera implícita, las acciones voluntarios no son puras, no se busca ver por un interés ajeno sino por un interés meramente propio. Como menciona Sarasola en su artículo: los voluntariados son personas que tienen sus necesidades cubiertas  y disponen de ese bien que siendo precioso no es remplazable como lo es el tiempo que dedican a sus acciones voluntarias. (Sarasola, 2000). Darnos cuenta que la sociedad vive en el egoísmo no es del todo fácil puesto que la gran mayoría solo se ve a sí mismo y voltear a sus alrededores le resulta difícil, sí se va hacer un acto de voluntariado se tiene que dejar atrás el pensamiento individualista y mirar en las necesidades que los demás necesitan y que uno como individuo ya las tiene más que completas.

En conclusión la sociedad en la que se viva es egoísta a pesar de que no se han dado cuenta, puesto que si lo hicieran estarían viendo más allá de ellos y este problema no existiría. El pensar solo en nuestras necesidades y por ningún momento tomar simplemente en consideración la de los demás nos vuelve egoístas e indiferentes a los sucesos que están ocurriendo dentro y fuera del círculo en el que se está viviendo. Ignorar la enseñanza que se debe tomar en casa donde se inculcan valores fundamentales, como el respeto, honestidad, generosidad, bondad, solidaridad, que son muy importante en la base de toma de decisiones, aunque no lo veamos de esa forma, pero siempre estarán presentes. El no pensar en que los demás también tienen sus necesidades y en ocasiones no tienen las mismas posibilidades que los demás para saciarlas, hacer acciones voluntarias pero sin un bien individual es algo en lo que se tiene que trabajar para que esta sociedad no invada más con el egoísmo que se la está comiendo y que si no se hace algo se afectará a futuras generaciones las cuales crecerán solo para ellas mismas y no para una sociedad que busque un bien común.



Referencias Básicas:
Pereira-Menaut, A; Pereira Sáez, C; (2014). DE NUEVO SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA. Cuadernos de Bioética, XXV() 231-242. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87532349003
Rodríguez Lozano. V (1996). Ética México: Alhambra Bachiller
Rodríguez Luño. A (1991). Ética. España: EUNSA
Rodríguez Luño. A (1993). Ética General. España: EUNSA
Sarasola, J L; (2000). Solidaridad y voluntariado: una visión crítica. Comunicar, () 99-103. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801515 
Referencias complementarias:
Avilez Gallo, S. Una sociedad egoísta y carroñera. 2013. La prensa. Recuperado de:
Benitez, J. (2013, Jun 26). Valores deben inculcarse en la familia:     Sondeo. Lacronica.Com Retrieved from
http://0- search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1500660381?accountid=41938
Valores Morales. 2012. Los 10 valores esenciales en la familia. Recuperado de:
http://www.valoresmorales.net/2012/11/los-10-valores-escenciales-en-la-familia/




  
Leer más...
Heriberto Eduardo Sedano Murga
La tauromaquia, el dolor disfrazado de arte
¿Qué es la tauromaquia y que trae consigo?
            La tauromaquia es considerada como una disciplina en la que el propósito es llevar a cabo por cierto tiempo una contienda con un toro,  en el que un hombre o la mujer, estando de pie o a caballo, tiene que molestar al animal para enfurecerlo y que como resultado la persona logre demostrar su destreza esquivando los ataques del toro para después causarle la muerte (Definición.de,2008). En el tema de la tauromaquia existen tres posturas; los que opinan que es arte, los que piensan que es maltrato animal, y a quienes no les importa el tema. En este ensayo, me enfocaré en las posturas a favor y en contra de esta práctica, analizando el siguiente dilema ético: ¿Es correcto que los toros sean sacrificados con el propósito de entretener a un público?, sabiendo que en algunos países “los animales, que no se consideran cosas, están bajo la protección especial de las leyes“(Soro M.,2008,p.117).
Argumentos a favor y en contra de la tauromaquia
La postura que se defenderá en este ensayo es la de estar en contra de que los animales sean sacrificados solo para entretener a una audiencia, debido a que los instrumentos con los que son asesinados, no los matan al instante, sino que hacen que sufran durante al menos dos horas, y el toro al ser un animal con sistema nervioso, siente todo ese dolor, además de que nosotros los seres humanos no tenemos el derecho de decidir si un animal muere por nuestro simple gusto o no, ya que ellos también son seres vivos, y aunque no puedan hablar, tienen el deseo de buscar su bienestar para seguir con vida.
Aunque los toros no tienen un sistema nervioso y sensitivo tan avanzado como el de los humanos, se sabe que ellos pueden sentir algo muy parecido al dolor, que es "una experiencia sensorial aversiva causada por un daño que provoca una reacción motora y vegetativa para evitarlo"(Bugarin,T.,2003,p.3).
En este ensayo defenderé la postura anteriormente expuesta en base a cuatro argumentos.
El primero nos dice que una simple tradición no puede ser la justificación de las personas para que realicen dichos actos de crueldad(Stoop,B.,sin año),ya que si las personas aceptaran que por el simple hecho de ser una tradición se puede hacer, muchas personas tomarían este argumento como excusa para realizar los actos que  ellos quisieran por el simple de hecho de ser una tradición, haciendo que los derechos humanos y que la justicia no sean contados; con esto entrarían en la paradoja del relativismo cultural, la cual es tomada como un desafío para la ética debido a que en el momento en el que se decide aceptarlo surgen planteamientos éticos acerca de lo que es correcto en realidad(Rachels,2006,pag.38).
El segundo argumento nos habla acerca de que no es ético estar criando un animal con el fin de sacrificarlo, ya que ellos tienen la necesidad de vivir una vida plena (Stoop,B.,sin año), esto quiere decir que no es correcto tener un animal encerrado desde su nacimiento para que cuando por fin lo dejen en libertad muera, ya que los animales, al igual que las personas siguen las bases de la teoría hedonista, la cual nos habla acerca de que tanto las personas como los animales buscan el placer y huyen del dolor, es por eso que nos dice que el móvil de los seres vivos es el placer(Cortina,1996,p.3). Este es uno de los argumentos más importantes para defender a los animales ya que se puede realizar una comparación entre animales y seres humanos, debido a que ambos buscan lo mismo; un punto muy importante también, es que los animales y los humanos cuentan con derechos para que estos protejan su dignidad y su existencia.
El tercer argumento nos habla acerca de que aunque una gran cantidad de personas considera como un deporte a la tauromaquia, no puede ser considerado como tal debido a que es un acto inhumano(Cifuentes-Aldunate,C.,2013,p.124). Este argumento nos dice que una acción de maltrato animal en la que se está atacando a un animal indefenso con el fin de matarlo, no puede ser llamado un deporte debido a que para que sea considerado de esta forma debe contener ciertos aspectos, como el hecho de que al realizarlo no lastime la integridad de la personas, o en este caso el bienestar del animal, y como se ha dicho, la tauromaquia es una práctica en la que el torero o la torera busca reconocimiento por medio de la burla hacia el animal y como final del espectáculo, la muerte del mismo.
Finalmente se encuentra el argumento más importante, aquel que nos habla sobre la teoría utilitarista para refutar estas horribles acciones, ya que Epicuro nos dice en su teoría utilitarista que las personas deben realizar las acciones que hagan el mayor bien posible para el mayor número de personas, en este caso para preservar la vida de los animales de manera equitativa(Cortina,1996,p.3).
Por otro lado, se sabe que con el paso del tiempo estos temas han estado tomando mayor importancia en la vida diaria ya que actualmente “vivimos en una época crecientemente sensible hacia el medio ambiente, y también, en particular, hacia los animales domésticos o no“(Brage,C.,2008,p.1117).
Aunque una gran cantidad de personas estan en contra de la tauromaquia, existen muchas otras que lo apoyan por diferentes razones que serán expuestas a continuación.
En primer lugar está el argumento artístico que nos habla acerca de que las corridas de toros son eventos en los que se busca mostrar una obra de arte para lograr resaltar la belleza de dichos actos (Escartín,M.,2008,p.24), el problema con este argumento es que podríamos entrar en la paradoja del relativismo cultural ya que al aceptar que debido a que es considerado arte se pueda hacer, entonces no sería erróneo descartar que es arte cuando un asesino serial nos diga que la forma en que asesina a sus víctimas es tan especial que es considerado arte para él; en segundo lugar se encuentra el argumento nacionalista que como justificación nos dice que debido a que las corridas de toros han sido practicadas durante mucho tiempo no deben ser detenidas ya que forman parte de la identidad cultural de algunos países, especialmente España (Escartín,M.,2008,p.24), sin embargo, este argumento puede ser refutado, debido a que las tradiciones pueden llegar a cambiar; uno de los ejemplos más importantes es la adoración a los dioses que tenían nuestras culturas prehispánicas, ya que pensaban que con ciertos rituales y ofrendas hacia una gran cantidad de dioses, ellos podrían mejorar su calidad de vida.Y por último, se encuentra el argumento excluyente, el que nos habla acerca de que debido a que la especie humana es el centro de la naturaleza, tienen a su libre disposición el resto de la naturaleza(Escartín,M.,2008,p.24), y aunque no sea ético este argumento, la mayor parte de la población está de acuerdo con este argumento.
En busca de un cambio
Finalmente, cabe decir que aunque existe una gran cantidad de puntos de vista sobre este tema, no se debe de dejar de luchar para que el sufrimiento de estos animales termine y para que la sociedad comprenda que en realidad son seres vivos como nosotros y que la única diferencia entre ellos y nosotros, es que ellos no pueden defenderse verbalmente. Es por eso que las personas que estamos en contra de estos actos, debemos tomar cartas en el asunto para que todas las personas que aún no han decidido que lado apoyar, puedan decidir con mayor facilidad de forma imparcial y a la vez universal después de presentarles las consecuencias de realizar esos actos y el dolor que pueden llegar a sentir en dichas actividades los animales.
Referencias
Fuentes básicas
Brage Camazano, J. (2008). Reseña de "Bienestar animal contra derechos fundamentales"              de Gabriel Doménech Pascual. Boletín Mexicano de Derecho Comparado,             XLI(122) 1117-1123. Recuperado de             http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42712223
Cifuentes-Aldunate, C. (2013). Tauromaquia -o ese extraño placer de la      visualización de la muerte-. Diálogos Latinoamericanos, (20) 119-133. Recuperado     de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16229035006
Escartín, M. & Ausín, T. (2008). El mundo académico ante las corridas de toros. Revista de          Bioética y Derecho, (12) 24-32. Recuperado de              http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78339712008
Soro Mateo, B. (2012). Nuevos retos del derecho ambiental desde la perspectiva del          bioderecho: Especial referencia a los derechos de los animales y de las futuras       generaciones. Revista VIA IURIS, (13) 105-122. Recuperado de        http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273927567008
Torres Bugarin, O., Ramos Ibarra, M. L., Zamora Pérez, A. L. & Saenz , A. (2003).           Consideraciones bioéticas en la investigación del dolor en animales de        experimentación. Investigación en Salud, V(1) Recuperado de          http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14200102
Fuentes complementarias
Bert Stoop. (sin año). Argumentos en pro de la tauromaquia y en contra. 17 de septiembre            del 2015, de Animal Freedom Sitio web:              http://www.animalfreedom.org/espagnol/opinion/argumentos/tauromaquia.html
Cortina, A. (1996).  Ética. La vida moral y la reflexión ética. Madrid: Santillana.
Definición.de. (2008). Definición de tauromaquia. Fecha de consulta: 30 de octubre del
            2015. URL: http://definicion.de/tauromaquia/
El desafío del relativismo cultural” y "III. El subjetivismo en la ética" en Rachels, J. (2007).
            Introducción a la filosofía moral


Leer más...