lunes, 13 de noviembre de 2017

Discriminación y los problemas éticos que genera

Clase con la Dra. María Alicia Ocampo Jiménez
Agosto- Diciembre 2017
Renata Rangel Esparza


1.     Presentación del tema, esquema e introducción
La conducta de desprecio hacia distintos grupos vulnerables mejor conocida como discriminación, es una práctica que se viene extendiendo desde el principio de la humanidad, la diversidad en los seres humanos provoca que realicemos prejuicios o estigmas negativos que pueden ser dañinos para la persona atacada, atentando sus derechos humanos que “son el conjunto de valores básicos e irrenunciables para la persona humana” (Barba, 1997, 4) teniendo como resultado perjudicar a la sociedad. “La persona es un fin en sí misma: Es un principio moral fundamental: Obra de tal modo que trates a la humanidad, sea en tu propia persona o en la persona de otro, siempre como un fin, nunca sólo como un medio.” (Yepes, 2006, 70).
Debido a la gran diversificación que existe en la actualidad, algunas conductas parecen ser más aceptadas por la sociedad, al mismo tiempo que surgen otras nuevas que generan gran controversia entre los grupos conservadores; “el error fundamental en el argumento de las diferencias culturales es que trata de sacar una conclusión sustantiva acerca de un tema del mero hecho de que hay un desacuerdo acerca de él.” (Rachels, 2007, 45).  El objetivo de este escrito es dar a conocer razones por las que una práctica es considerada discriminatoria y analizar como afecta al ser humano y la sociedad en general para así poder generar una cultura en la que poco a poco vayamos rompiéndo las bases culturales que originan el problema. “Hay algunas reglas morales que todas las sociedades deben tener en común, porque esas reglas son necesarias para que la sociedad exista.” (Rachels, 2007, 53).
El principal problema de la discriminación es atacar la dignidad de la persona, al ejercer esta práctica además de no tomar en cuenta sus derechos se ponen en juego sus libertades fundamentales, “la persona es libre porque es dueña de sus actos y del principio de sus actos. Al ser dueña de sus actos también lo es del desarrollo de su vida y su destino: elige ambos. Hemos definido lo voluntario como aquello cuyo principio está en uno mismo. Lo voluntario es libre: se hace si uno quiere; si no, no.” (Yepes, 2006, 69). Es importante conocer hasta donde llegan tus límites al hacer un juicio sobre alguien y cómo podrías con éste dañar la integridad de la persona. “Cuando un ser racional decide tratar a la gente de una cierta manera, decreta que a su juicio ésta es la manera en que la gente debe ser tratada. Así pues, si a cambio lo tratamos de la misma manera, no estamos haciendo nada más que tratarlo tal como él ha decidido que la gente debe ser tratada.” (Rachels, 2007, 217).
La discriminación no solo influye a nivel personal ya que tiene un gran impacto en el desarrollo social, cuando un grupo es discriminado se le priva de distintas oportunidades a las que tiene derecho. “El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concibe a la ciudadanía como un tipo de igualdad básica asociada al concepto de pertenencia a una comunidad, que en términos modernos es equivalente a los derechos y obligaciones de los que todos los individuos están dotados en virtud de su pertenencia a un Estado nacional. Asimismo, es un espacio sustancialmente mayor que va más allá del régimen político y sus reglas institucionales. Hablar de ciudadanía integral es considerar que el ciudadano de hoy debe acceder armoniosamente a sus derechos cívicos, sociales, económicos y culturales, y que todos ellos conforman un conjunto indivisible y articulado.” (IFE, 2014, 20). La equidad y justicia social se ven afectadas ya que por lo general los grupos que tienen más “poder” ecónomico, político o social marcan las diferencias a su conveniencia y debido al impacto que éstos generan los grupos atacados tienden a hacerse a un lado y es así como incian los problemas sociales y las grandes estigmas discriminatorias.
Palabras clave (Key words): discriminación, no discriminación, derechos humanos, democracia, ciudadanía, igualdad, equidad, justicia social, grupos vulnerables, prejuicios, estereotipos, tolerancia, bienestar, imparcialidad, daño, discriminación de género, discriminación sexual, violencia.

2.     Desarrollo
Existen dos posturas hablando de discriminación; en primer sentido alguien discrimina cuando hace una distinción entre dos cosas sin que ello implique un rechazo y en segunda estancia, como hemos visto, la discriminación implica un trato de inferioridad además de marcar una diferencia por aspectos como raza o religión, así, discriminar es tratar a otros como inferiores en relación a características que no resultan agradables para quien discrimina: forma de pensar, color de piel, sexo, nivel socio-económico, discapacidad, etc.
La no discriminación es el derecho de toda persona a ser tratada sin exclusión o distinción, de tal modo que pueda aprovechar sus derechos y libertades fundamentales, siendo parte de un libre acceso a las oportunidades socialmente disponibles, siempre y cuando un tratamiento preferencial hacia la persona o su grupo de adscripción no sea necesario para compensar la situación de vulnerabilidad que se haya causado por prácticas discriminatorias previas contra su grupo.
Al ser miembros de una sociedad democrática todos somos sujetos de los derechos humanos de manera integral, por lo que éstos se vuelven complementarios, sin unos no podemos tener otros y ejercer los derechos de manera completa hace posible que logremos una vida digna. “Las democracias liberales están basadas en el lenguaje universal de los derechos humanos fundamentales, la libre asociación y la participación, pero al mismo tiempo la ciudadanía define claramente quiénes son los sujetos de las prerrogativas otorgadas dentro de ciertos límites —territoriales y de membresía política—. En esencia, la paradoja es que las democracias liberales son internamente incluyentes pero también externamente excluyentes.” (IFE, 2014, 19). Reconocer que nosotros y los otros es un asunto de la democracia es sumamente importante ya que en eso radica su sentido; darnos cuenta de la naturaleza de lo diferente para aceptar la pluralidad y diversidad de los seres humanos.
“La discriminación, en cualquiera de sus variantes, es un problema de derechos humanos; se nutre de las desigualdades que la sociedad condona en mayor o menor grado y vulnera siempre los principios fundamentales de universalidad e indivisibilidad.”  (Torres, 2005, 72). Los derechos de primera generación buscan la igualdad jurídica de todos los individuos y no la equidad, que implica reconocer las diferencias para diseñar políticas que garanticen los mismos derechos y oportunidades a todas las personas, es en este esquema en donde se situan los derechos de las mujeres. Además de la discriminación de género existen otras conductas que afectan de manera continua a la sociedad; la homofobia se manifiesta en actitudes negativas basadas en estereotipos de las relaciones de personas entre el mismo sexo, la homofobia, el racismo y la misoginia representan obstáculos para el pleno disfrute de los derechos que toda persona debe tener garantizados.
El argumento de defensa del principio de la no discriminación es lograr la igualdad, generando un trato equivalente para todos, pero esto provoca una contradicción entre la exigencia de un tratamiento sin excepciones y la necesidad de un tratamiento preferencial llegando a un debate entre aceptar o no los tratamientos preferenciales en distintos ámbitos como el político. La discriminación se puede interpretar como una limitacion injusta de las libertades de las personas, su derecho a la participación política y de su acceso a un sistema de bienestar de acuerdo a sus necesidades.
“Persisten una serie de prejuicios, mitos y supuestos de orden social, político y cultural que obscurecen la visión e impiden identificar aspectos centrales del funcionamiento de nuestra sociedad discriminadora” (González, 2012, 8). A  pesar de todos los problemas culturales que esto conlleva, el desarrollo del derecho antidiScriminatorio surge del reconocimiento de que existen circunstancias que producen problemas para la dignidad de las personas y de constatar que la igualdad exige desmontar estas situaciones. “El ciudadano es un sujeto de derechos, pero es indispensable no perder de vista que también es un sujeto de obligaciones” (González, 2012, 26).
“Cuando se realiza una valoración negativa de un grupo en base al estereotipo, el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación” (Toro-Alfonso, 2012, 71). Debemos aprendar a tolerar, es decir respetar la conducta y opinión de los demás aun cuando esta resulte contraria a la nuestra.
Los seres humanos son valiosos por sí mismos, ya que al ser racionales son capaces de tomar decisiones, establecer metas y conductas propias que deben ser respetadas por los demás. La desigualdad entre hombres y mujeres abarca la totalidad  de los ámbitos de la vida civil, por lo que aún se observan diferencias en relación con los sexos en la eduación, el trabajo, la participación política, etc. Las prácticas son tan cotidianas que la discriminación de género se ha convertido en una práctica de la vida diaria, las mujeres han tenido que pelear a lo largo de la historia por cada uno de los derechos que las legislaciones actuales les confieren y a pesar de esto el problema sigue siendo evidente en distintos ámbitos, por ejemplo en los espacios laborales las mujeres se enfrentan por los menos a las prácticas denominadas techos de cristal y hostigamiento sexual.” Las mujeres no son el único grupo vulnerable, la realidad es que la violencia y la discriminación contra personas de la comunidad LGBT se  ha normalizado y aceptado socialmente dando paso a que la violencia se tolere y se justifique en diversas ocasiones.
Entender a la discriminación como el rasgo central de una problemática social es indispensable, debemos descubrir cuando es moralmente érroneo juzgar a la gente solamente como miembro de un grupo despreciado, aprender a reconocer en que situaciones un grupo  puede no ser legítimamente discriminado sobre la base de su pertenencia grupal. La discriminación entendida como la forma de trato que limita los derechos y oportunidades de las personas afectadas, es uno de los grandes problemas de nuestro país, es importante analizar los impactos sociales que tiene en las condiciones de vida, que es lo que divide a la sociedad y determinar el peso que surge de las distintas formas de discriminación que tienen como efecto la negación de los derechos humanos, las distinciones que causan daño a la dignidad de la persona se basan en situaciones que a las personas afectadas les es imposible cambiar o no quieren hacerlo cómo su origen étnico, edad, género, religión, discapacidades, orientación sexual, etc. De tal forma el derecho a la no discriminación está integrado por un trato desigual y la ausencia de una razón que sustente la distinción.
“Actualmente, en el territorio nacional existen diferentes mecanismos de protección del individuo contra la discriminación: a) quejas ante la CNDH y las comisiones públicas estatales de derechos humanos para impugnar actos presuntamente discriminatorios cometidos por servidores públicos; b) quejas ante el Conapred para combatir esos mismos actos cometidos tanto por servidores públicos federales como por particulares, y c) el juicio de amparo, promovido ante el Poder Judicial de la Federación para impigmar la constitucionalidad de leyes discriminatorias” (Soberanes, 2010, 265).
A pesar de estas soluciones la discriminación de género se verifica en la vida cotidiana, de manera directa o contundente pero muchas veces es sutil y casi invisible, la discriminación se reconoce como un problema vigente que demanda soluciones diversas, pero se enfoca de modos contradictorios; en el día a día los homosexuales y lesbianas se enfrentan a diferentes formas de prejuicio, además existen pocas organizaciones que atiendan los problemas de esta población. Las formas más evidentes de violencia van desde los insultos verbales y las agresiones físicas, hasta formas extremas como los asesinatos.
“Aún falta mucho por hacer en materia de igualdad, discriminación y tolerancia en México. Cierto es que los retos se antojan desafiantes, pero, lo cierto también es, que las posibilidades de solución son numerosas.” (Soberanes, 2010, 274).

3.     Conclusiones
Sección 1:
Es evidente que la discriminación es uno de los principales problemas de la actualidad en donde las personas o grupos discriminados se ven afectados psicológicamente por lo que muchas veces el daño causado les impide llevar una vida plena, afectando su felicidad, cuando una persona discrimina a otra se genera un egoísmo pues está buscando su bienestar y no el de los demás. La discriminación afecta la libertad, dignidad y los derechos humanos privando a los individuos de las oportunidades a las que tienen derecho, dañando su integridad como persona y muchas veces privándoles sus libertades fundamentales causando grandes daños al afectado.
Debemos tomar conciencia de la importancia del derecho a la no discriminación para poder lograr una sociedad incluyente, la igualdad y dignidad de las personas se ve afectada en relación a los marcadores sociales generados por ideas preestablecidas que colocan en lugares o posiciones distintas a personas o grupos con características similares. Algunas prácticas democráticas tienen la intencion de minimizar los derechos de otras personas perjudicando a la sociedad ya que limitan o niegan la práctica de determinados derechos humanos; con la falta de justicia social no se puede general un desarrollo sostenible eficiente.
Es importante reflexionar sobre las medidas y programas implementados por las instituciones públicas con el fin de proteger los derechos de los grupos vulnerables que son discriminados. Cuando surge una crisis o problema social en el que se pueden ver afectadas distintas locaciones por esta cerca del problema, imponer barreras o medidad prohibitivas en relacion a la zona o grupo afectado a veces es necesario, pero hasta que punto es esto posible, ¿se podría convertir en una practica discriminatoria?, tener en cuenta el bienestar imparcial es importante para lograr este tipo de decisiones.
La discriminación de género realizada hacia las mujeres es de las prácticas mas populares, México tiene como base una cultura machista por lo que la mayoría considera a las mujeres como un grupo vulnerable que no debería tener las mismas oportunidades pues no es capaz de tener las mismas habilidades que un hombre. Las mujeres también son humanos por lo que todos deberíamos estar en igualdad de condiciones, el principio de la no discriminación basado en el sexo ya escuestión de Derecho Humanos; la lucha de las mujeres que se han esforzado por el reconocimiento y garantía de sus derechos, ha logrado que se cuestione la definición de Derechos Humanos, ya que se ha demostrado de manera continua y fehaciente que las mujeres somo seres humanos por lo que estamos dotados de racionalidad y voluntad propia. La discriminación sexual se genera cuando la sociedad afecta a personas que no considera “normales” como los gays, lesbianas, transexuales, etc. Generando una frutración y daños permanentes a las personas afectadas, las personas que no aceptan a otros por su preferencia sexual están viendo únicamente por sus beneficios y deseos, dejando a un lado los derechos de la otra persona.
La globalización ha generado que las fronteras se vuelvan cada vez más difusas, algunos sectores de la sociedad tienen la necesidad de marcar las diferencias entre los grupos y poner distancia a estas diferencias, como ciudadanos es nuestra responsabilidad eliminarlas y lograr el cambio que muchos buscamos, las soluciones estan ahí presentes solo es cuestión de ponerles atención.

Sección 2:
El transporte público en México es considerado un problema que afecta a los ciudadanos y no una solución para que puedan transportarse de acuerdo al cumplimiento de sus derechos y participación como ciudadanos. Para adentrarnos en esta problemática tuvimos la oportunidad de realizar un proyecto en el cúal analizamos mediante encuestas los diferentes puntos de vista de personas que usan diariamente el transporte público en el estado de Jalisco, conocer a que problemas se enfrentan y las desventajas que viven al usarlo. El principal conflicto es la desigualdad de género afectando a las mujeres y la violencia que genera una sensación de inseguridad y falta de confianza entre los habitantes.
“La discriminación es una conducta, culturalmente fundada,  sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales.” (Rodríguez, 2005, 28). Por el simple hecho de ser mujeres, las mujeres se encuentran ante una desventaja que la sociedad ha impuesto y se ha convertido en algo natural; es fácil decir que son el sexo débil y vulnerable, desde el nacimiento recibimos una educación cultural en dónde aprendemos a cuidarnos de los hombres y no a que los hombres deben aprender a respetarnos, pues al igual que ellos somos seres humanos. De esta manera los problemas a los que se enfrentan las mujeres que usan el transporte público son mucho más grandes que los conflictos que viven los hombres. 
Durante las encuestas pude darme cuenta de que a pesar de que las mujeres tienen miedo de lo que les pueda suceder, no tienen otra opción de transporte y además lo han normalizado; escuché varios comentarios al hacer las preguntas del tipo “a eso vas, a que te vean”, “siempre manosean y te pegan (refiriéndose a partes del cuerpo) todo lo que puedan, “sola o acompañada es lo mismo, te lo harán de todas maneras”, “siempre veo a alguien que está realizando algun tipo de acoso hacia otra persona”. Los hombres se percatan de todas las dificultades que sufren las mujeres pero no hacen nada para cambiarlo, al ser parte de una sociedad tanto hombres como mujeres deberían denunciar cualquier tipo de discriminación, violencia o falta de respeto a la integridad de cualquier persona.
Una parte importante que influye en el incremento del problema es la falta de confianza de los ciudadanos ante las autoridades, cuando una persona decide ir ante un establecimiento del gobierno para denunciar un problema ocurrido y ven que no pudieron solucionarlo o que simplemente se mostraron indiferentes ante su situación dejan de ver la autoridad con respeto, comienzan a actuar por sí mismos y pierden el interés en mejorar su entorno. Es importante combatir la desigualdad, luchar por nuestros derechos y disminuir las problemáticas que dañan nuestra sociedad, es nuestra obligación al ser parte de ella intentar lograr un cambio que genere bienestar para todos.
“Los cambios no se producen por generación espontánea ni son resultado del movimiento de una mano invisible, mucho menos si se trata de construir relaciones sociales más equi- tativas entre hombres y mujeres. Todo cambio social tiene tras de sí una larga historia de lucha denodada.” (Torres, 2005, 72).



4.     Referencias

Formato APA
* Bibliografía básica (5 artículos científicos sobre ética o libros sobre ética):
1. González, T. (2012). Ciudadanía y no discriminación. Intersticios Sociales, núm 4, 2012, pp. 1-33, Colegio de Jalisco, Zapopan, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421739496002
2.- Rachels, J. (2007). Introducción a la filosofía moral. Recuperado de: https://www.dropbox.com/sh/5vy80vyuyz8cpdd/AAAUd0MWdMJ_QTBs7zedXGvNa/0%20Los%20básicos%20de%20ética/Libros%20ética?dl=0&preview=Libro+Rachels.pdf
3. Rodríguez, J. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El cotidiano, núm 134, 2005, pp. 23-29, Universidad Autónoma de México, Distrito Federal. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513404
4.- Soberanes, J. (2010). Igualdad, discriminación y tolerancia en México. Cuestiones constitucionales, núm. 22, 2010, pp. 261-274, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88520288009
5.- Toro-Alfonso, J. (2012). El Estado Actual de la Investigación Sobre la Discriminación Sexual. Terapia Psicológica, vol. 30, núm. 2, 2012, pp. 71-75, Sociedad Chilena de Psicología Clínica, Santiago, Chile. Recuperado de:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523006007
6.- Torres, M. (2005). Género y discriminación. El Cotidiano, núm. 134, 2005, pp. 71-77, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513410
7.- Yepes, R. (2006). Fundamentos de antropología. Pamplona: EUNSA. Recuperado de: https://miscursos.tec.mx/bbcswebdav/pid-6511961-dt-content-rid-17689903_1/courses/GDA.H1018.7.1713.6512/GDA.H1018.7.1713.6512_ImportedContent_20170801104017/Yepes%20y%20Aranguren%20%282006%29%20Fundamentos%20de%20Antropolog%C3%ADa%20-%20La%20persona%281%29.pdf

* Bibliografía complementaria (fuentes no científicas):
1.- Instituto Federal Electoral. (2014). Ciudadanía, Estado de derecho y acceso a la justicia. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. México. Recuperado de: http://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Informe_pais_calidad_ciudadania_IFE_FINAL.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario