jueves, 16 de noviembre de 2017

Trabajo digno en el sector textil
Brenda Díaz Zenea

Introducción
     Se trata la problemática sobre el trabajo manufacturero en condiciones de explotación y esclavitud en el sector textil. Aun en este siglo, se sigue teniendo bastante presencia de fábricas que tienen a sus empleados en condiciones deplorables y con poca consideración a los derechos humanos. Donde el trabajo manual que están haciendo llega a ser pagado por menos de un dólar por hora y las condiciones de los lugares donde trabajan es indigno por decir lo menos. (Sheng, 2014)
     Tomando en cuenta un rango actualizado, dentro de los pasados cinco años ha habido casos que varían desde empresas textiles que se han incendiado cobrando más de mil muertes en un solo accidente, personas imposibles de salvar gracias al mal planeamiento de fábricas, capacidad sobre pasada, e infraestructuras sin mantenimientos o medidas de seguridad, hasta fabricas que se comportan como internados para sus empleados, con sobrepoblaciones y que buscan tenerlos siempre en el lugar para poder tener jornadas laborales de a veces más de doce horas continuas. (Parry, 2016)
     Es fácil creer que estas fábricas tienen estas condiciones debido a la situación de los países donde se encuentran que por lo general son países del tercer mundo. Sin embargo, estas fábricas son buscadas y llegan a ser las principales maquiladoras para empresas multinacionales como lo son todas las del grupo Inditex, H&M, C&A, Primark, Urban Outfitters, entre muchas otras tan solo en el sector textil. (Reese, 2016) Es ahí donde se debe preguntar, ¿Por qué empresas que tienen ventas de millones de dólares anuales y presencia multinacional están dispuestos a aceptar estas condiciones laborales con tal de pensar solo en el costo-beneficio a su favor?
Palabras clave: condiciones de explotación, esclavitud en el sector textil, indigno, empresas multinacionales, costo-beneficio, derechos humanos.
***
     La industria de la manufactura de prendas es una de las más viejas y con más exportaciones en el mundo. El obtener prendas en el pasado era una actividad totalmente funcional, se buscaba proteger el cuerpo del frio y de las adversidades de nuestro ambiente. Conforme fue avanzando la historia de la humanidad y las riquezas empezaron a llegar, la moda llegó también. El diseño en la confección de prendas empezó a ser un tema de importancia, personalidades que podían costearlo tenían a su equipo de trabajadores que se dedicaban a diseñar y vestir a las personas con prendas de materiales extravagantes y hechos completamente a la medida. Mientras que el resto de la población se hacia sus prendas individualmente, donde aún seguía siendo un hábito de practicidad. Fue hasta mediados de los años 1800s que el concepto de la fabricación de prendas cambió. (Kroger, 2017)
     C&A fue la primera compañía dedicada a la venta de ropa que comercializó las prendas “Ready to wear”, una empresa que tiene presencia en la actualidad. Esto quiere decir que esta empresa fue la primera que pensó en hacer un mismo modelo de prenda en masa, solo con variaciones de tallas y en veces colores. Se pudieron reducir costos, las personas de más bajos ingresos pudieron acceder a ropa de moda lo que a su vez aumentaba su felicidad, la igualdad y bienestar social, y aparte se creó un sector que daba más empleos lo que aportaba al desarrollo de las personas. (Kroger, 2017)
     Conforme avanzó el tiempo, surgieron muchas más compañías con este concepto hasta llegar a ser el método más popular en la actualidad de la compraventa de ropa. En el sector textil, por parte de las marcas diseñadoras y comercializadoras, la producción puede ser dirigida a diferentes ubicaciones, donde lo más importante es encontrar el mejor costo-beneficio posible para fabricar. Para países ricos esto significa la contratación de maquiladoras en países donde la mano de obra es más barata, lo que nos lleva a los países en donde se contratan dicha mano de obra.
     Países donde hay más oportunidad de tener desigualdad social y condiciones laborales para nada ideales. Empleados sin contratación definida, con sueldos mínimos, y jornadas de trabajo largas y con pocas oportunidades de desarrollo personal. Es posible encontrar trabajadores dispuestos a estas condiciones porque los niveles de pobreza y sustentabilidad pueden llevar a ignorar todo lo negativo con tal de tener un ingreso en el hogar que da la ilusión de poder alcanzar una autonomía. Ya que, “entre más pobre sea el país, más barata es la mano de obra.” (Delahanty, 1994).
     Si bien el sector de moda textil ha ido evolucionando conforme a las necesidades que se atraviesan al pasar el tiempo. El mercado actual es uno rápidamente cambiante, gracias a la tecnología, la globalización y el consumismo, las personas quieren cosas nuevas siempre. Estamos en tiempos donde el tener cosas diferentes rápidamente es algo normal, algo esperado, estamos acostumbrados a épocas del “fast update”.
     Una de las nuevas mega tendencias es el llamado Fast Fashion, que se enfoca en moda altamente cambiante durante el año. El término se refiere a la rapidez con la que marcas de ropa pueden llegar a producir diseños inspirados en las tendencias presentadas en las Fashion Weeks, pero con calidad y precios alcanzables para las masas. Son prendas diseñadas principalmente para verse bien por un corto tiempo, donde el costo es importante para el cliente casi tanto como el diseño. Tomemos por ejemplo una prenda de diseñador vista en un Fashion Week, una camiseta puede llegar a costar $500 USD, pero de este modelo se llegan a producir solo 50 piezas, por lo que el diseño, la marca y la exclusividad cuesta hasta cincuenta veces más de lo que le cuesta producir la prenda a la casa de diseño. Sin embargo, las empresas de Fast Fashion que se inspiran en la prenda de diseñador, en vez de producir 50 piezas producen hasta 500,000 del mismo modelo por lo que es posible encontrar las prendas en tiendas a hasta $10 USD. (Nicholson, 2013)
     Esto llega a ser posible porque se ofrece ropa que no es de la más alta calidad, pero el precio es bastante accesible convirtiéndose así en un ciclo de consumismo. Mientras que al punto de vista del consumidor esto puede llegar a ser algo muy atractivo, el camino que toman las empresas para lograr estos precios y rapidez es la sub contratación de mano de obra muy barata aun dependiendo de su especialización. Esto nos dice que si, por ejemplo, en Bangladesh las camisetas son más baratas de producir que en otro lugar ahí se fabricarán, pero, sí en Pakistán los pantalones son aún más baratos que en Bangladesh ahí es donde se contratará para hacerlas. (Parry, 2016)
     Frecuentemente las empresas maquiladoras que tienen la mano de obra más barata en el mercado no son siempre las más justas con sus empleados. Buscan reducir gastos lo más posible para poder ganar la atención y contratos de empresas multinacionales. Pagando mucho menos de lo necesario para sustentar a una familia, dando condiciones de trabajo míseras y horarios con jornadas de hasta más de doce horas seguidas, sin dejar fuera que la contratación de niños es algo común en esta práctica. Afectando a la dignidad, que como afirmaba Kant, “los seres humanos se merecen un trato especial y digno que posibilite su desarrollo como personas. En este sentido, el hombre es un fin en sí mismo, no un medio para usos de otros individuos, lo que lo convertiría en una cosa.” Sin embargo, si vemos los descrito anteriormente la dignidad humana es ignorada ya que las personas sí están siendo utilizadas como un mero medio. (Melle, 2008)
***
     En conclusión, es importante recalcar que en el actual modus operandi de las maquiladoras no se toma en cuenta la dignidad humana y por tanto no se adopta una postura utilitarista que busca siempre el mayor bien para el mayor número de personas. (Bentham, 1789). La ética de la virtud, que se “niega a que la moral se reduzca a un conjunto de principios o reglas morales que hay que seguir y afirman que la moral se manifiesta a través de rasgos internos de la persona, las virtudes, que son disposiciones de carácter moral u orientación de la voluntad a vivir de una forma admirable” (Anscombe, 2001), también es, en ocasiones, completamente ignorada por parte de los jefes de las maquiladoras y las empresas multinacionales. Sin embargo, es importante reflexionar sobre por qué no se puede alcanzar una postura más Aristotélica, que es una de las posturas éticas de la virtud. Las maquiladoras existen, han estado presentes desde el comienzo de la industrialización, la mayoría tienen pésimas condiciones laborales, comúnmente ubicadas en países del tercer mundo donde inclusive estas condiciones hacen una diferencia en la vida de los trabajadores. Aun así, los actores que buscan a esta mano de obra son empresas con ingresos millonarios, con renombre mundial, que se defienden y se deslindan de la responsabilidad al decir que no son ellos los que maquilan ni los dueños de las empresas, entonces ¿dejan de ser parte del problema? O ¿porque aceptan trabajar con este tipo de maquiladoras con tal de conseguir el menor precio que siguen existiendo estas condiciones laborales?
     En lo personal como aspirante a profesionista y egresada de la carrera de creación y desarrollo de empresas, me parece que este tema es de altísima importancia. Uno de los proyectos en los que he trabajado a lo largo de mi carrera es con la creación de una comercializadora de ropa hecha y diseñada en México. Creo que la razón principal por la cual este tipo de compañías siguen existiendo es por la contratación que se hace por parte de empresas multinacionales. La dignidad de las personas es fundamental para nuestra vida, en cualquier aspecto y pienso que si se dieran mejores condiciones laborales en este sector en general haría una gran diferencia positiva en los países donde se encuentran.








Bibliografía y referencias
Bibliografía básica
Arroyo López, María del Pilar Ester, Cárcamo Solís, María de Lourdes. 2010. La evolución histórica e importancia económica del sector textil y del vestido en México. Economía y Sociedad en línea, XIV (enero-junio) recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51015546004 ISSN 1870-414X
Benencia, Roberto. Dic 2009. El infierno del trabajo esclavo. La contracara de las 'exitosas' economías étnicas. N. 15. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-16942009000200002&script=sci_arttext&tlng=en
Martínez Barreiro, Ana María Ángeles. 2007. Un modelo de empresa innovadora y flexible: el caso Zara. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas vol. 6 [en línea] 2007 pg. 69-80. recuperado de http://ww.redalyc.org/articulo.oa?id=38060105 ISSN 1577-239X
Melle, Pilar. 2008. Trabajo infantil: los riesgos laborales en situaciones legalmente prohibidas y sus consecuencias para la salud y seguridad. (vol. 54, pg. 1-18) recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000400002
Romero, Jenny, Hernández, Lissette, Morales, Mariher, Palmar, Gleivis. 2005. La industria maquiladora: experiencia en Asia y América Latina. Revista Multiciencias vol. 5, n2. Pg. 157-167 en línea. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90450205 ISSN 1317-

Mendoza, A. (Jun 2010) Dignidad humana en Kant y Habernas. Estud. filos. práct. hist. ideas vol.12 no.1 Mendoza jun. 2010. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902010000100003


Bibliografía complementaria
Entrevista a Kelly Kroger, CEO de C&A México, septiembre 2017.
Parry, S. (Jun 2016) The true cost of your cheap clothes: slave wages for Bangladesh factory workers. Recuperado de http://www.scmp.com/magazines/post-magazine/article/1970431/true-cost-your-cheap-clothes-slave-wages-bangladesh-factory
Man-Kwun, C. (2013) Garment workers. Recuperado de http://www.wiego.org/informal-economy/occupational-groups/garment-workers
Sheng, L. (2015) 2014 World Textile Industry Labor Cost Comparison. Recuperado de https://shenglufashion.wordpress.com/2015/01/25/2014-world-textile-industry-labor-cost-comparison/
The BBC. (2013) Bangladesh factory collapse toll passes 1,000. Recuperado de http://www.bbc.com/news/world-asia-22476774
Burke, J. (2013) Bangladesh factory fires: fashion industry's latest crisis. Recuperado de https://www.theguardian.com/world/2013/dec/08/bangladesh-factory-fires-fashion-latest-crisis
Hickman, Martin. (2010) 21 workers die in fire at H&M factory. Recuperado de http://www.independent.co.uk/life-style/fashion/news/21-workers-die-in-fire-at-hm-factory-1914292.html
Reese, Ashley. (2016) 11 of your favorite brands that use sweatshop labor. Recuperado de http://www.gurl.com/2016/05/01/clothing-stores-and-brands-that-use-sweatshop-labor/
McIntyre, David. (2014) 10 major clothing brands caught in shocking sweatshop scandals. Recuperado de http://www.therichest.com/rich-list/most-shocking/10-major-clothing-brands-caught-in-shocking-sweatshop-scandals/
Lemarque, Hannah. (2016) 10 companies that still use child labor. Recuperado de http://www.careeraddict.com/10-companies-that-still-use-child-labor

No hay comentarios:

Publicar un comentario