jueves, 16 de noviembre de 2017

Humanizando finanzas - Betsua Nohemí Francisco González

Humanizar finanzas, se refiere a un principio en el cual las personas y empresas colaboran para fomentar y proteger los derechos humanos, la dignidad, la libertad, la justicia social y viven conforme a un sentido de responsabilidad con su entorno. 
El presente ensayo pretende entrelazar los aspectos relacionados con las finanzas y sus implicaciones éticas y sociales. De esta manera, profundizar el los problemas éticos que representan las actividades desarrolladas por profesionistas, instituciones financieras y estudiantes universitarios. Las finanzas es un área profundamente relacionada con el desarrollo social y la dignidad humana porque el impacto que el funcionamiento del sistema financiero tiene sobre el desarrollo social y económico brinda las posibilidades de que las personas que más lo necesitan, así como todos los participantes de la sociedad, puedan acceder y participar en la prosperidad económica (Sierra, J. H. & Londoño, D. A., 2007, 194).  Sin embargo, en la actualidad las instituciones financieras y los profesionistas aún enfrentan conflictos y planteamientos éticos respecto a la igualdad de oportunidades en el mercado laboral, la valuación de empresas e individuos y la inclusión laboral en una profesión donde la rentabilidad y la productividad son los temas relevantes.  Por ende, es fundamental analizar los conflictos éticos y las soluciones que permitirán que las futuras generaciones desarrollen los valores esenciales y el compromiso ciudadano.

Palabras clave (Key words): Finanzas. Ética. Seguro de vida. Instituciones financieras. Rentabilidad. Humanizar. Acceso. Responsabilidad. Banca. Libertad. Inclusión social. Valuación.

El término finanzas, goza de desconfianza y denigración por su falta de “humanidad” ante cuestiones sociales (Desai, 2017). Los escándalos de los sistemas financieros y de las empresas ha llevado a una pérdida monumental de la credibilidad de la profesión, la cual es indispensable para darle sentido a la propia existencia de la misma (Larrán J. M. A. P., 2015). Existe la creencia de que las finanzas poco tienen que ofrecer al mundo. Sin embargo, esto es tan solo el resultado del fallido intento de demostrar cómo las finanzas tiene una abundante riqueza que ofrecer a nuestro entorno y cuánto está conectado con la humanidad. Es un hecho conocido que los estudiantes de finanzas están sumamente inmersos en los mercados financieros y preocupados por aspectos referentes al mismo, dejando a un lado las implicaciones éticas de la práctica. Al sugerirse que las finanzas no tienen valores positivos arraigados, se presenta una problemática ética y social: el desarrollo de estudiantes con una vida profesional sin valores, separada de su vida ética y moral (Desai, 2017). El verdadero problema ético es la felicidad, o más bien, la falta de ella. Los estudiantes de finanzas, en su mayoría relacionan el significado de su carrera con el “dinero” pese a que su real significado proveniente del Latin “finis” significa “pago o acuerdo final” (Desai, 2017). Entonces, ¿cómo esperar que los estudiantes de finanzas, una materia aparentemente indiferente a los valores y deberes sociales, alcancen la felicidad y sentido de vida que, de acuerdo a la ética aristotélica y hedonista, es la búsqueda de cada ser humano según su convicción moral? (Cortina, s.f.).  Una felicidad que el ser humano desea por naturaleza pero, cuyo significado difiere para cada individuo. Por ende, es necesario definir el término de la felicidad en primer instancia. Desde la ética aristotélica, la felicidad es una actividad de acuerdo a la virtud, la cual busca que el fin de nuestros actos sea un bien soberano (Arenzana, 2017). En la felicidad aristotélica intervienen el fin último y la prudencia. La persona prudente es quien elige pensando en el futuro y no sólo en el presente (Cortina, 1996). De esta manera, la persona que aplica sus habilidades y su profesión para fines buenos es prudente y no lo es quien actua sólo por el beneficio propio a costa de otros. Por ejemplo, quien emplea sus habilidades para manipular estados financieros y engañar a otros. La manipulación de los reportes contables es una tentación que enfrentan muchos contadores y financieros hoy en día, y es uno de los problemas éticos más importantes en la administración (Marshall, Quirvan, Hazera, 2007, 55). Es por tanto, necesario que en las universidades públicas y no únicamente las privadas, las cuales han mostrado una mayor inclinación al fortalecimiento de la formación ética de los estudiantes, ofrezcan asignaturas de ética empresarial para que logren desarrollar en sus estudiantes el pensamiento ético y moral a fin de que sean capaces de sostener planteamientos éticos que les permitan actuar conforme a sus deberes y obligaciones como ciudadanos, profesionistas y empresarios (Larrán J. M., Andrades P. & Francisco, J., 2015, 8).

Otro de los temas centrales de las finanzas es la valuación de empresas, una práctica que representa implicaciones éticas respecto a la autonomía y la dignidad humana. A los estudiantes de finanzas se les enseña a “valuar” el valor de las instituciones en función de sus activos. Siendo el capital humano uno de los principales activos, los estudiantes monetizan el futuro beneficio que el personal capacitado y con experiencia puede traer a la organización. Sin embargo, no se estudian las implicaciones éticas que la práctica contiene. La ética Kantiana propone que el ser humano, para lograr la felicidad, debe hacer uso de una razón prudencial y calculadora (Cortina, 1996). Se ha de analizar si “valuar o monetizar” a una persona según los beneficios futuros que represente a la empresa es una práctica ética. El imperativo categórico de la Universalidad nos habla de la validez de las normas siempre y cuando todos los posibles afectados acepten las consecuencias y efectos de la misma, al mismo tiempo que cumpla con la satisfacción de los intereses de cada uno (Cortina, 1996). Kant, afirma que los seres humanos son dignos de ser respetados, a quienes no podemos asignar un precio o valor (Cortina, 1996). De esta manera, la valuación de las personas denigra su dignidad al asignar un valor de acuerdo únicamente al beneficio que traerá a la empresa. De la misma manera, es una violación a la dignidad y el respeto a las personas la práctica de empresas e instituciones que discriminan a quienes tienen algún tipo de discapacidad. Es un tipo de discriminación de las instituciones y empresas el no proveer de oportunidades de empleo a personas con discapacidad, asimismo, no contar con la infraestructura necesaria para el desarrollo de sus actividades. El hecho siguiente lo confirma: “En México el seis por ciento de la población vive con algún tipo de discapacidad y sólo el 40 por ciento participa en actividades económicas” (INEGI, 2015). De las cuales, el 87 por ciento trabaja en el sector informal, lo cual representa un reto al no tener acceso a seguridad y salud pública (UDLAP, 2017). Las empresas deben y pueden contribuir a la generación de empleos para todas las personas y reconocer la dignidad de éstas sin importar su discapacidad física o mental y, de la misma manera, contribuir al desarrollo social mediante actividades acorde a las normas de Responsabilidad Social Empresarial (Sierra, J. H. & Londoño, D. A., 2007, 7). Debemos ver a “las empresas como instituciones humanas, con una responsabilidad de proveer empleos, y que de oportunidad a las personas de vivir una vida integra y virtuosa” (Bull, B., 2004, 8).

Por otra parte, el sistema bancario tiene implicaciones éticas que deben ser estudiadas a fin de proponer soluciones que aseguren la igualdad de oportunidades para el mayor número de personas. Es una práctica conocida, que las instituciones financieras brindan a las personas de menor poder adquisitivo las tasas más altas de interés. Esto, por el riesgo de no-pago que les representan. La cuestión ética a abordar desde la teoría Utilidatista es la siguiente: ¿es correcto brindar mejores tasas de interés a los más favorecidos y mayores tasas a los menos? ¿Aquellos que por su situación económica podrían perder sus únicas garantías? ¿Es correcto un sistema financiero que favorece a unos sobre otros? Un sistema financiero que divide a los que más tienen de los que menos tienen al crear diferentes instituciones y servicios según el poder adquisitivo de las personas. Desde la ética Utilitarista, se ha de ponderar los costos y beneficios sociales de esta práctica y sus soluciones. El cual esclarece que el punto de acción óptimo es aquel que ofrece el mayor beneficio al menor daño (Velazquez, 2012). Ofrecer mayores tasas a los menos favorecidos es una violacióna  la igualdad de oportunidades y  repercute un costo social alto. La mayoría de la población no puede acceder a las tasas preferentes que pertenecen a la sociedad alta, de esta manera, nos enfrentamos a una desigualdad de la riqueza más profunda, a mayores problemas de violencia y a menores oportunidaes de empleo. Es por eso la importancia de la “ética para un mundo”, en el cual se reconozca el efecto que las decisiones individuales tienen para un colectivo (Singer, P., 2005, 10).
En finanzas se correlacionan dos aspectos fundamentales en la libertad profesional y personal de las personas. La primera es respecto al seguro de vida. Es un derecho humano que todas las personas tengan acceso a la salud y a los servicios. Este tema representa grandes implicaciones para la salud de las personas y para la economía de los países, tal es el caso de Estados Unidos y en el cual no se profundizará. La ética Kantiana plantea que si bien se puede intercambiar un kilo de manzanas por un bolígrafo pero, en seres humanos cómo hemos de intercambiar o porqué otra cosa? ¿cómo asignar un valor o precio a una persona? Es decir, establece que un ser humano no tiene precio y no puede intercambiarse, sino que tiene dignidad (Cortina, s.f.). Entonces, ¿es incorrecto que las aseguradoras valuen a las personas y les asignen un monto que deberán pagar de forma diferida para alcanzar una “libertad” financiera al término de su actividad laboral o, en caso siniestro, tras la muerte de un ser querido? Esta es la segunda cuestión de las finanzas en relación con la libertad de las personas: el ahorro para el retiro. Ahora es mayormente conocido que los fondos de pensiones que en representación de los trabajadores “guardan” su ahorros para el retiro lo invierten. Es decir, los fondos de pensiones para evitar que los salarios de los trabajadores pierdan valor en el tiempo, lo que hacen es invertirlo en diferentes instrumentos financieros sin el consentimiento de sus clientes.
Justicia social y bienestar imparcial.  En las finanzas un término comúnmente utilizado y de gran importancia es el PIB (Producto Interno Bruto), el cual mide la producción (ingreso) del país. Un número que no dice mucho salvo si es comparado con el de otros países, pero dice aún mucho más cuando es dividido por el número de habitantes. “PIB per capita” establece el ingreso o producción por persona. La cifra es irrelevante porque la distribución de la riqueza en México es casi imperfecta. La riqueza de 4 millones de personas en el mundo, es la riqueza concentrada sólo en 8 personas (Yunnus, 2017). En México, según el estudio de la Oxfam, sólo el l.1% de la población recibe 21% de ingresos de todo el país (Forbes, 2015). Según la ética Kantiana, se deben establecer los deberes y obligaciones de los involucrados. En este aspecto, el gobierno, la sociedad, las instituciones y las universidades deben participar. Finanzas es un área profundamente relacionada con la distribución de la riqueza desde sus instituciones financieras hasta los actores: analistas, gerentes, directores, secretarios de finanzas, etc. Es por eso fundamental promover y procurar que las decisiones tomadas por instituciones como el Banco de México sean acorde al beneficio imparcial de las personas, que los objetivos sean claros, justos e imparciales para todos los agentes económicos. Lo anterior puede realizarse a través de contribuciones, la primera de ellas es la formación de estudiantes comprometidos con el bienestar imparcial y la justicia social a fin de lograr un desarrollo sostenible. En fin, creo en la juventud. En palabras de Mao Zedong: “el mundo es tuyo, al igual que es nuestro, pero en última instancia, es tuyo. Jóvenes llenos de vigor y vitalidad, están en la flor de la vida, como el sol a las ocho o las nueve de la mañana. Nuestra esperanza está en ti”. Esta es también la lógica de las finanzas, un área que debe estar al servicio de las generaciones futuras a fin de hacer un mejor futuro para todos.

Es necesario el planteamiento de la igualdad de oportunidades y el no generalismo que permita el desarrollo de individuos e instituciones justos y fiables.  La inclusión laboral de personas con discapacidad, debe ser un tema de interés no solo en las instituciones, sino también en las universidades para inculcar en los estudiantes y futuros empresarios, el respeto y compromiso de brindar a las personas una igualdad de oportunidades sin importar su discapacidad. Por otra parte, respecto a la libertar y el seguro de vida me parece que existe una problemática no sólo en el método de valuación del valor de las personas, sino en las restricciones y altos costos que las aseguradoras asignan a aquellas personas que, francamente hablando, no les serán rentables en el mediano plazo por su alta probabilidad de contraer una enfermedad, agravarse o morir. Creo que todos debemos tener derecho a esta seguridad y, que la salud actual no debe imposibilitar la oportunidad de alcanzar un seguro de vida.
(G., 2012)


* Bibliografía básica (5 artículos científicos sobre ética o libros sobre ética): (UDLAP, 2017)
Geiger, A., Quirvan, C. & Hazera, A.. (2007). An International Comparison of Student Perceptions of Earnings Management. septiembre 7, 2017, de Redalyc.org Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39522304
Larrán J. M., Andrades P. & Francisco, J. (2015). La oferta de asignaturas de responsabilidad social corporativa y ética empresarial en las titulaciones de finanzas y contabilidad: análisis comparativo con el ámbito de la gestión de organizaciones. septiembre 7, 2017, de Redalyc.org Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359736898001
Sierra, J. H. & Londoño, D. A. (2007). Potencial de las finanzas éticas en la generación de nuevas alternativas de inversión en Colombia. septiembre 7, 2017, de Redalyc.org Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20503609
Singer, P., (2005). Ethics for One World. septiembre 7, 2017, de Redalyc.org Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63310101
Bull, B., (2004). Responsabilidad social de las empresas: ¿Una solución para el desarrollo en América Latina? septiembre 7, 2017, de Redaly.org Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29092802


* Bibliografía complementaria (fuentes no científicas): (Jornada , 2016)
Desai, M. (2017). The Wisdom of Finance. Discovering Humanity in the World of Risk and Return. (1 ed., Vol. 1). London, United Kingdom: Profile Books Ltd.
Jornada . (10 de 3 de 2016). Jornada Unam. Obtenido de http://www.jornada.unam.mx/2016/03/10/economia/022n1eco
Superintendencia de Pensiones. (2016). spensiones. Obtenido de http://www.spensiones.cl/portal/prensa/579/w3-article-5896.html
UDLAP. (3 de 7 de 2017). UDLAP. Obtenido de ConTEXTO UDLAP: http://contexto.udlap.mx/la-inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidad-en-mexico/
Yunnus, M. (5 de 11 de 2017). Three Zeros. OneYoungWorld. Bogotá, Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario