martes, 14 de noviembre de 2017

Ensayo Francisco

Francisco Márquez Bocardo
A01227697
Menospreciación a la mujer en el campo laboral
1.      Presentación del tema, esquema e introducción
La desigualdad de género es un problema que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, uno de los ámbitos donde este problema puede ser observado es en el campo laboral, en el cual los roles que desempeña la persona no dependen solamente de su capacidad y esfuerzo, sino también de su género. Este texto busca analizar la manera en que las mujeres han sido afectadas por este problema, además de mencionar los factores que podrían causar un cambio.
Este problema no ha permitido que las mujeres se desenvuelvan de la manera adecuada en su trabajo, ya que les puede llegar a cerrar puertas, de la misma manera afecta su estabilidad económica y su nivel de vida. Este ensayo identificara cómo y por qué razones se coloca al hombre en una posición superior, por medio del análisis de las prácticas laborales y jurídicas en el mundo actual. El sistema Mexicano está diseñado de manera androcentrista, dejando a la mujer en un rol secundario e inferior, usado incluso como una herramienta barata.
Esto además que viola el derecho a la igualdad, sesgando a la población de acuerdo a su género. Este problema ha afectado la dignidad humana, al menospreciar a las personas por el mero hecho de ser mujeres, considerando esto un defecto, incluso considerando la maternidad como algo negativo para el ámbito y considerando que las vidas de todas las mujeres giran alrededor de este hecho.
Palabras clave (Key words): Derechos laborales, sectores de trabajo, posiciones de poder, responsabilidades domésticas, roles de género
2.         Desarrollo
Los roles de género en el sector laboral en México son una característica histórica muy marcada. En el pasado la participación de las mujeres en el mercado laboral era muy baja, en 1970 era de tan solo 19% mientras que para el año 2010 aumentó hasta un 42.5 %, esto se debía principalmente a que la mujer era la encargada de mantener el hogar y de cuidar a sus hijos, por lo tanto, las mujeres trabajadoras eran principalmente mujeres solteras o que seguían en su juventud.  (De la Madrid, 2012, p 33) Esta parte de la cultura mexicana se mantiene, ya que las mujeres siguen dedicando más tiempo al cuidado de la casa de lo que lo hace el hombre, lo cual es aprovechado por la sociedad para mantenerlas en roles laborales de menor importancia.
Las características básicas del mercado laboral mexicano consisten en que los hombres suelen estar en posiciones de poder, mientras que la mujer se mantiene como una simple empleada, esto tiene una relación directa con el sistema androcentrista existente en México, además de que las mujeres suelen percibir un sueldo y prestaciones más bajas que sus contrapartes masculinas que realizan un trabajo similar o que mantienen un puesto del mismo nivel. (Gamboa, 2005, p. 103) Siendo una violación directa a la igualdad, ofreciendo menos prestaciones por el simple hecho de ser mujer, siendo incluso una clase de discriminación de género.
La dignidad de la mujer suele llegar a verse comprometida, no solo por la discriminación laboral que sufren sino porque están expuestas al acoso y hostigamiento sexual en sus centros de trabajo, esto las afecta física, psicológica y económicamente. Estos casos de acoso pueden llegar incluso llevarlas a perder su empleo como represalia por negarse a mantener relaciones sexuales, 1 de cada 10 mujeres han sufrido esta situación según el informe de la CONAPRED. (De la Madrid, 2012. P 38)
Por último, uno de los factores muy importantes para la discriminación de la mujer en el ámbito laboral es la maternidad y todo lo que implica. “Las gerentes senior son pocas, no simplemente por el sexismo en la sala de juntas, sino porque los empleadores se rehúsan a invertir en el entrenamiento y establecimiento de un administrador senior que probablemente pronto pida permiso para ausentarse por maternidad” (Murdoch, 1996, p. 81) La contratación de una mujer implica que en caso de quedar embarazada tendrá que gozar un descanso por maternidad durante 6 semanas antes y 6 semanas después de la fecha de parto, percibiendo su salario íntegro, el cual la mayoría de las veces es cubierto por el empleador, esto los desmotiva porque tendrán un empleado menos y además tendrán que seguir pagando el salario a alguien que no está asistiendo a trabajar. Esto no permite que las personas tengan igualdad de oportunidades, creando una brecha entre los generos. (De la Madrid, 2012. P 40)
Habiendo terminado la definición de la problemática en México referente a la manera en que la sociedad está diseñada para dejar a la mujer en un rol inferior al hombre, manteniéndolo como la base del ámbito laboral, desempeñando labores mal pagadas, de menor relevancia y con poco poder. Se comenzará a analizar los dilemas éticos de estas prácticas y la manera en que se violenta a la mujer, sus derechos y dignidad.
A pesar de que las mujeres llegan a desempeñar trabajos similares a aquellos de los hombres la remuneración que obtienen es menor. “Las mujeres siguen recibiendo en todo el mundo un salario diferente por un trabajo de igual valor y tienen menores probabilidades que los hombres de cobrar una pensión, lo que resulta en grandes desigualdades en términos de ingresos a lo largo de su vida.” (ONU, 2016, p. 590) Según datos de la CONAPRED, 3 de cada 10 trabajadoras son discriminadas en su salario por tener hijos o estar casadas. Esto viola de manera directa el principio de la igualdad y es una clara actitud discriminativa por una característica innata de la persona la cual es su sexo. Este comportamiento discriminativo tiene muchos antecedentes en México y esta causado principalmente por la concepción de que el hombre es superior a la mujer y que la mujer debería de enfocarse en su rol hogareños.
            Una de las principales problemáticas de los roles de género en el ámbito laboral es que los hombres suelen ocupar las posiciones de poder, esto es causado por las desigualdades preexistentes. “La división sexual del trabajo tiende a confinar a las mujeres en posiciones relativamente subordinadas e inferiores en la organización de la producción. Esta circunstancia aún no ha sido superada a pesar de la flexibilización del trabajo” (De la O, 2000, p. 91) En el modelo mexicano los empleadores son en su gran mayoría hombres, mientras que las mujeres son más numerosas en empleos de maquila y del hogar. Esto no permite que las mujeres alcancen su plenitud y felicidad.
Además de que los hombres ocupan posiciones de poder, otra representación de los roles de género en el campo laboral se da cuando se llega a confina a la mujer a trabajos relacionados con el hogar, es decir como empleada doméstica, encargada de la limpieza del hogar y de la cocina. “Este trabajo hunde sus bases en el sistema de división sexual del trabajo que relega a las mujeres a unos trabajos que considera de menos categoría, y que en parte contribuyen a la reproducción de los roles de género.” (Benlloch, 2010, p. 87) Esto fomenta la desigualdad, ya que lo considera un trabajo indigno para los hombres, el cual solo una mujer se rebajaría a realizar, despreciando así la dignidad humana de la mujer.
            En la década de los 90 se comenzó a observar que cada vez más mujeres podían entrar a campos profesionales en los que nunca habían participado, mostrando así lo que parecía ser un avance, sin embargo, esto no reflejaba un cambio en el estatus de la mujer trabajadora, esto mostraba que en realidad lo que había cambiado en el mundo laboral, era la manera en que los hombres utilizaban de manera ventajosa a las mujeres, creando trabajos de tiempo parcial, de baja paga y normalmente en ámbitos pobres. (Murdoch, 1996, p. 81) “Las relaciones de género ocasionan que la fuerza de trabajo femenina se concentre en actividades que muestran altos niveles de explotación, y una inclinación acelerada al desempleo” (Gamboa, 2005, p. 106) Este trato que le da la sociedad a la mujer viola de manera directa su dignidad, ya que esta es tratada como mero medio y no como un fin.
            Para solucionar estas problemáticas, es importante eliminar desde la raíz las desigualdades y prejuicios que giran alrededor de los géneros. Comenzando por la concepción de que las mujeres deben de encargarse de cuidar a los hijos y cuidar el hogar, debido a que esto ocasiona que las mujeres no puedan concentrarse de la manera en que querrían en sus empleos, ya que dedican mucho más tiempo a responsabilidades fuera del campo laboral.
 En segundo lugar, debe existir una mejor regulación alrededor de la baja por maternidad, en la cual el empleador se ve fuertemente desmotivado debido a que él se tiene que encargar de pagar un salario de una persona que no puede asistir a trabajar, una motivación proporcionada por el gobierno sería importante para fortalecer la posición de la mujer, por otro lado, la baja por paternidad es prácticamente inexistente en México, causando que el hombre no tenga la libertad de apoyar en el hogar incluso aunque él lo quiera hacer, esto puede llegar a limitar el desarrollo personal no solo de la mujer sino del hombre. Por último, se debe de eliminar el sistema androcentrista que mantiene las desigualdades de género en el país, que utiliza a las mujeres como herramienta para sus propios bienes.
El desarrollo de la igualdad de género en el ámbito laboral puede ser una herramienta importante para impulsar el desarrollo sostenible de la sociedad, esto si es llevado de manera adecuada, creando una sociedad donde hombres y mujeres tengan la educación y capacidades necesarias para impulsar sus carreras y de la misma manera mejorar la economía del país, es importante remarcar que la economía no afecta de manera tan directa el desarrollo de la igualdad de género y la eliminación de los roles de género en el ámbito laboral. “Pese a que la igualdad de género contribuye claramente al logro de los objetivos económicos y sociales generales, no todos los caminos que conducen al desarrollo económico impulsan la igualdad de género. (ONU, 2016, p. 592)
           
3.         Conclusiones
       ·Se concluye que el sistema laboral mexicano está diseñado para favorecer al hombre, colocándolo en posiciones de poder, teniendo una pirámide laboral en la cual el hombre suele ser el empleador o el encargado de los proyectos, y la mujer tiene una presencia predominante en la base, en la cual se encarga de la maquila, estos puestos están caracterizados por tener peores salarios y altas tasas de desempleo. Estas características del sistema mexicano tienen un claro problema ético, el cual es la desigualdad entre sus habitantes. Estas predisposiciones impiden la realización personal de la mujer, además de impedir que alcancen su felicidad, negando su desarrollo en el campo laboral por el simple hecho de ser mujeres.
            Este es un tema muy importante, debido a que el trabajo es uno de los ámbitos principales en la vida de las personas y en este caso las mujeres ven su dignidad comprometida, incluso son puestas en riesgo de sufrir algún tipo de acoso mientras se encuentran realizando su trabajo. La discriminación llevada a cabo día con día afecta de manera directa el desarrollo de la persona, afectando incluso psicológicamente, ya que es colocada en una posición inferior, donde los demás menosprecian a la persona, lo cual la puede llevar a considerar que ella en realidad es inferior, bajando su autoestima y causando que ella no reconozca sus cualidades como persona.
            La solución de este problema por medio de la eliminación de los prejuicios existentes llevaría no solo al aumento de la calidad de vida de las mujeres que previamente eran afectadas por esta discriminación en el sector laboral, sino al desarrollo sostenible de la economía del país.
Reflexiones éticas sobre el proyecto
Tras realizar la investigación acerca de la violencia en el transporte público, de realizar mi ensayo acerca de los roles de género en México en el ámbito laboral y de ir a realizar la encuesta a la Calzada Independencia, pude observar que en general existe una conducta machista en el país, en el ámbito laboral se nota porque los hombres tienen posiciones superiores ya que son considerados más capaces y merecedores de estar en esos lugares privilegiados. La forma de demostrar el machismo en el transporte público es al cosificar a la mujer y verla como una fuente de placer que debería de estar al alcance de cualquier hombre. 
Al realizar las encuestas me di cuenta de otras situaciones, al realizar las entrevistas a mujeres que iban con sus esposos, estas normalmente eran apresuradas por ellos, tratándolas como si fueran sus subordinadas más que como sus parejas, remarcando de esta manera las conductas machistas de los habitantes de nuestro país. Por último me di cuenta que las situaciones de acoso en el transporte urbano están normalizadas y las mujeres que lo sufren lo consideran como algo que les va a pasar tarde o temprano, por lo tanto no actúan para detener y denunciar estas conductas, a su vez el gobierno y las subsidiarias encargadas del transporte no han realizado nada para evitar este tipo de violencia.













4.         Referencias
Formato APA
* Bibliografía básica (5 artículos científicos sobre ética o libros sobre ética):
1.- Benlloch Doménech, C., & Pérez Pérez, C. (2010). Esto es trabajo de mujeres: dos generaciones en el sector doméstico. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (11), 85-100. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127621005
2.-De la Madrid, R. (2012). Reporte sobre la discriminación en México 2012 trabajo. Grupos en situación de discriminación laboral. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
3.- De la O, M. (2000). Flexibilidad, trabajo y mujeres. Región y Sociedad, XII (19). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10201903 
4.- Gamboa Barboza, I. (2005). Subempleo y desempleo, un lugar para el trabajo de las mujeres. Revista Espiga, (12), 101-108. Recuperado de:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846085007 
5.- Murdoch, L. (1996). Peligro: el trabajo de las mujeres avanza. Papeles de Población, (11), 80-84. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201108
*Bibliografía adicional

ONU Mujeres. (2016). El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016. Transformar las economías para realizar los derechos. Revista Estudios Feministas, 24 (2), 589-614.

No hay comentarios:

Publicar un comentario