En el presente ensayo abordaré un
dilema que puede ser factor común para los profesionistas de Relaciones
Internacionales que se dediquen a trabajar en Organismos Internacionales
dedicados a la ayuda humanitaria, y lo analizaré desde diversas perspectivas éticas.
Tomar una decisión como la que se le presenta a Azucena es una ardua labor que
se tiene que pensar a profundidad, analizando pros y contras y todo lo
respectivo a las implicaciones éticas que se desarrollarán a continuación.
Azucena trabaja en un campo de
refugiados en Kosovo como parte de una misión humanitaria de Naciones Unidas.
Su trabajo consiste en administrar recursos del campo de refugiados y crear
programas para la sustentabilidad del mismo, a cambio de lo anterior recibe una
compensación económica y un hogar con todos los servicios para una vida digna
dentro del campo de refugiados, además de seguridad para protegerle del
conflicto que ha estado escalando en los últimos meses.
Azucena trabajaba por contratos de 6
meses y estaba a punto de finalizar el plazo del último firmado; enfrentó un
dilema ético cuando su superior le comunicó que de renovar su contrato ya no se
le podría garantizar seguridad en caso de que el conflicto estallara y pusiera
en peligro su vida, pues se tenían que proteger solamente a los veteranos de la
organización y ella debía buscar sus propios medios para salir del campo.
Azucena debía entonces decidir si iba a dejar a su suerte a los 500 refugiados
que dependían de ella para subsistir, o iba a exponer su vida para llevar a
cabo su labor.
Azucena provenía de una familia de
recursos económicos limitados, sin embargo tras un gran esfuerzo de sus padres
logró estudiar en una reconocida universidad mexicana una Licenciatura en
Relaciones Internacionales con la ayuda de una beca, posteriormente continuó su
educación con otra beca gubernamental en reconocida universidad americana con
una Maestría en Negociación y Resolución de Conflictos, gracias a lo cual se
ganó el trabajo en Naciones Unidas.
El trabajo de Azucena se asemeja más
al trabajo de Rico (Sennet, 1998) pues no se encuentra ligado a una estructura,
ni a una actividad que va a realizar el resto de su vida y alrededor de la cual
girará su vida, como lo era para sus papás quienes tenían toda su vida
laborando en la misma empresa y gracias a sus remuneraciones lograban otorgar
educación a sus hijas y realizar ahorros para el retiro, como en el caso de
Enrico. En el caso de Azucena su trabajo la llevará a lo largo de su carrera a
desplazarse constantemente por diferentes regiones del mundo pues los
conflictos que se presentan no tienen continuidad y pueden surgir en los
lugares más inesperados y por una extensión que nadie puede saber a ciencia
cierta, con lo cual Azucena no puede crear una estructura de vida basada en tal
o cual empleo pues constantemente deberá buscar nuevas oportunidades y
adaptarse a las circunstancias.
Analizando el sentido del trabajo en
la profesión de Azucena claramente podemos observar que ella no ve el trabajo
como un castigo, pues más que por el incentivo económico que recibe por ayudar
a los refugiados en Kosovo, lo hace por la satisfacción personal que le brinda
el hacer algo por los demás. Sin embargo, al siquiera sentirse frente a un
dilema ético frente a la situación que se le presenta representa lo importante
que es para Azucena su empleo, su sentido de la responsabilidad con las
personas y con la organización la que trabaja pues, aun cuando su vida podría
estar en peligro, está considerando quedarse en el campo para continuar con sus
programas y seguir apoyando a las personas pues siente que su empleo es
importante y desea continuar haciéndolo. La profesión de Azucena según la
división del Camps del trabajo (1999) entraría dentro del tercer sector, pues
son los trabajos que antes eran gratuitos (voluntarios) pero ahora se tienen
que remunerar, pues ella debe administrar los recursos de ayuda humanitaria
brindados al campo de refugiados donde labora.
Si nos trasladamos ahora a los
argumentos de Bauman (2009) acerca de la
modernidad líquida en la cual estamos viviendo en nuestros tiempos, podemos
observar la misma de manera inmediata dentro del empleo de Azucena pues, al
trabajar en una zona en conflicto, las circunstancias pueden cambiar totalmente
de un día para otro pues en cualquier momento podría desatarse una guerra que
cambiaría totalmente el panorama para ella y todos los refugiados que se
encuentran a su cargo, sin contar además con la movilidad dentro del empleo de
ella pues solamente se le contrata por periodos cortos y debe renovar contrato
cada cierto tiempo; al terminar un conflicto y surgir otro en otra región del
mundo, Azucena debe trasladarse a esta región donde esté el nuevo conflicto,
entonces vemos como lo que argumenta Bauman se cumple: en esta era posmoderna
todo es movilidad, las estructuras se han roto.
En cuanto al cambio de valores en el
trabajo, mencionado por Cortina y Conill (2002) están presentes también dentro
del empleo de Azucena, pues al romperse estructuras y cambiar la situación
mundial se necesitan ciudadanos proactivos que sean capaces de buscar nuevas
oportunidades y encontrar proyectos; se necesita arriesgarse como lo hace
Azucena al estar en una zona en conflicto pues la situación actual así lo
demanda. En cuanto a la producción para consumo no está muy presente en este
caso pues dada la naturaleza de la labor de Azucena produce más satisfacción
personal que recursos económicos, sin embargo sí observamos la diferenciación
sobre los puestos, pues a los veteranos de la organización se les ofrecen
mayores beneficios en caso de un siniestro. Con lo último mencionado vemos como
las organizaciones hacen que las personas que se encuentran en la cabeza de los
proyectos y las misiones humanitarias tengan más estatus, pues realmente son
quienes dirigen estos proyectos y tienen el poder y finalmente serán los más
apoyados por la organización en caso de algún incidente.
Respecto al manifiesto por la
sustentabilidad, la profesión de Azucena le exige una preocupación por lo que
sucede en el medio ambiente y todas las consecuencias negativas que pueden
traer las actividades económicas humanas practicadas con frecuencia durante los
últimos años. Las acciones de Azucena deberían estar orientadas hacia una ética
de la sustentabilidad, de respeto al medio ambiente y la protección de recursos
para las futuras generaciones; su trabajo entraña la protección de las minorías
y el ayudar a hacer su voz se escuche para proteger sus derechos y asegurar su
bienestar futuro.
Al tener acceso a diversos empleos
durante lo largo de toda su carrera, Azucena deberá asegurarse se cumplan los
principios para una ética de la sustentabilidad de Motomura (2002), pues tendrá
acceso a diversos escenarios de toma de decisiones con respecto al medio ambiente
y se debe salvaguardar que estas decisiones sean las más adecuadas,
principalmente que sean tomadas con la finalidad de respetar y proteger el
medioambiente para no comprometer recursos para futuras generaciones y no por
intereses personales por países que deseen explotar recursos en un futuro
próximo, por otro lado debe observar que estas decisiones sean tomadas por
expertos en la materia y que respondan a las necesidades actuales de los países
donde se implementarán.
Aplicando lo aprendido en de la empresa
Google, se puede observar en el caso de Azucena que la organización para la que
trabaja se preocupa por su desarrollo integral pues le brindan un hogar y todas
las comodidades dentro del campo de refugiados y no fuera de este, para que así
pueda tener un mejor control sobre lo que sucede en el mismo pues entiende
mejor la dinámica del campo conviviendo a diario con las personas que se
encuentran ahí, sin embargo la organización parece descuidar bastante la labor
que realiza Azucena al comunicarle que ya no se le podrá brindar seguridad en
caso de una situación inesperada y no se le ayudará a evacuar el campo, pues
esto es un elemento crucial al momento de tomar la decisión de aceptar el
empleo o no, la integridad de las personas es un elemento fundamental que se
cuida al tomar un empleo.
La decisión de Azucena es fundamental
para salvar su vida, pero también para salvaguardar la integridad de los 500
habitantes del campo de refugiados, por lo que es imperativa una reflexión a
fondo. En el campo de las Relaciones Internacionales la ética es un paradigma
bastante importante pues es en esta arena que “el potencial para la
tragedia…surge del hecho de que vivimos en un mundo plural donde diferentes
Estados (y las naciones y la gente que contienen) están guiados en lo que hacen
interna y externamente por un rango amplio de códigos éticos, religiosos y
culturales. En este mundo plural, no existe un conjunto de valores por los
cuales todos nos regimos” (Frost, 2003:478) Como es mencionado por Frost, es
difícil tomar una decisión que sea vista correctamente por todas las partes
involucradas, pues muy a pesar de la globalización, los valores no son
universales y los consensos con respecto a la ética han avanzado lentamente.
Para concluir, una decisión de tal
magnitud implica demasiados factores a considerar, se debe analizar éticamente
qué opción sería la más adecuada para cumplir con su labor, sin olvidarse de su
dignidad e integridad como persona, de cuidar de las personas pero protegerse a
sí mismo también. Desafortunadamente una vez en el campo laboral, las personas
se dejan influenciar por sentimientos y nociones de arraigo en los lugares
donde se trabaja, y el tiempo para tomar las decisiones es realmente limitado,
sin embargo se deben tener presentes todas las implicaciones de nuestra
decisión, para que así tomemos la creamos más adecuada.
Bibliografía:
Bauman,
Z. (Entrevistado) y Zepeda, J. (Entrevistador)
(2009). Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio. [Web].
Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8&feature=player_embedded
Camps, V.
(1999) Paradojas del individualismo. Barcelona:
Crítica.
Cortina, A.
& Conill, J. (2002) Cambio en los
valores del trabajo. Valencia: Sistema 168-169
Frost, M. (2003). Tragedy, ethics and international relations. SAGE:
International Relations, 17(4), 477-495. DOI: 10.1177/0047117803174005
Motomura, O.
coordinado por Leff, E. (2002) Ética,
Vida, Sustentabilidad. México DF: Programa Ambiental Latinoamericano.
Sennett, R.
(1988) La corrosión del carácter. Barcelona:
Anagrama.
Sergio Eduardo Del Valle Ibarra
A01220953
No hay comentarios:
Publicar un comentario