lunes, 26 de noviembre de 2012

La ética sustentable a través de la flexibilidad moral atendiendo a la pobreza extrema.


OP


Para empezar hablar de la  ética sustentable es preciso hablar de la democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales, donde las decisiones las toman los miembros del grupo social, ejecutándose generalmente lo que la mayoría ha decidido. Desde un sentido más filosófico podemos decir que en la democracia la mayoría así como sus decisiones son responsables de las minorías, tratando de que entre las decisiones que han tomado y se ejecutan así como los deseos de las minorías, se llegue al bien común. (Triguero, 2006)
Ahora bien, si hablamos de la ética sustentable debemos puntualizar que ésta es la que procura la perpetuidad de una buena calidad de vida respecto a todos los grupos sociales que forman una colectividad, mientras que la flexibilidad moral habla del perfeccionamiento de la democracia en donde las mayorías prevean de manera efectiva y cierta las necesidades y deseos de una minoría, para que se les escuche y se ejecuten acciones que los beneficien, que no vulneren sus derechos y que les permita desarrollarse como grupo social.
La flexibilidad moral en donde los derechos y opiniones de las minorías se respetan a pesar de que las decisiones de la mayoría no los favorezcan del todo fomenta la ética sustentable, ¿por qué? Muy sencillo, porque la ética sustentable busca establecer una pluralidad y diversidad entre los diversos grupos sociales la cual sólo se logra a través de la flexibilidad moral en la democracia, en el entendido de que la flexibilidad moral aplica tanto a la democracia directa como la indirecta. En un sentido más burdo puede decirse que buscar que las minorías se desarrollen dentro del conjunto social permite que los integrantes desarrollen un sentido ético sustentable más firme, toda vez que a pesar de no encontrarse de acuerdo con lo dispuesto con lo que democráticamente se ha decidido, se les ha permitido formar parte de un grupo social, haciendo aportaciones que pueden beneficiarles en varios ámbitos. (SUSTENTABILIDAD, 2002)

Todo esto viene a colación de un texto que he encontrado de 1820, en el que Jefferson, el tercer presidente norteamericano, decía: “Tened en cuenta este sagrado principio: que aunque la voluntad de la mayoría ha de prevalecer en todos los casos, tal voluntad, para ser justa, debe ser razonable; que la minoría posee parejos derechos, que deben proteger leyes equitativas, y que violarlos constituiría opresión”. Y también: “No sé de ningún depositario de los poderes últimos de la sociedad sino el mismo pueblo; y si pensamos que no está lo bastante ilustrado para ejercer su propio control con entera discreción, el remedio no es arrebatárselo, sino informar su discreción por medio de la educación”
(Jefferson, 1820).

Volviendo a la ética de la sustentabilidad esta cuestiona las formas vigentes de dominación establecidas por las diferencias de género, etnia, clase social y opción sexual, para establecer una diversidad y pluralidad de derechos de la ciudadanía y la comunidad. Ello implica reconocer la imposibilidad de consolidar una sociedad democrática dentro de las grandes inequidades económicas y sociales en el mundo y en un escenario político en el cual los actores sociales entran al juego democrático en condiciones de desigualdad y donde las mayorías tienen nulas o muy limitadas posibilidades de participación. (SUSTENTABILIDAD, 2002)
Según datos de la CONEVAL existen en México más niños en condiciones de pobreza extrema (no tienen que comer) que adultos mayores en las mismas condiciones. Que analizando las estadísticas podemos asumir dos cosas, gran parte de la población en pobreza extrema que era representada por adultos mayores han sido remplazados por jóvenes en extrema pobreza y segundo que además de que esta ocurriendo lo primero, de extrema pobreza pasan a pobreza suponiendo que la Población con ingreso menor a la línea de bienestar mínimo en alguna medida no paso a estado de pobreza. Pues aunque la población en extrema pobreza no a aumentado en volumen (sigue siendo el mismo) al aumentar la población a nivel nacional pareciera que se ve reducida pues su porcentaje de representatividad disminuyo, siendo honestos sigue siendo igual.
(CONEVAL, 2008 y 2010)

Datos duros: 2008 = 11.7 millones de habitantes en pobreza extrema, 10.6% de la población nacional; 2010 = mismos 11.7 millones de habitantes en pobreza extrema, 10.4% de la población nacional. (CONEVAL, 2008 y 2010)
Pero de que dependen las carencias de las personas en extrema pobreza, sencillamente en estas mismas: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y servicios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.
Quien ve por los intereses de estos jóvenes en desgracia y sus familias. Haciendo un llamado a la ética sustentable y a la flexibilidad moral, nadie toma la responsabilidad por esta minoría, se les debe buscar una forma de consolidarlos a la economía y ayudarlos cubrir sus carencias. No se requiere inventar modelos nuevos para resolver un problema que ha existido a lo largo de la historia, la pobreza extrema no es nada nuevo. (Motomura, 2008)

Una ética para la sustentabilidad debe inspirar nuevos marcos jurídico-institucionales que reflejen, respondan y se adapten al carácter tanto global y regional, como nacional y local, de las dinámicas económicas, así como a la revitalización de las culturas y sus conocimientos asociados. Esta nueva institucionalidad debe contar con el mandato y los medios para hacer frente a las inequidades en la distribución económica y ecológica, la concentración de poder de las corporaciones transnacionales, la corrupción e ineficacia de los diferentes órganos de gobierno y gestión y para avanzar hacia formas de gobernabilidad más democráticas y participativas de la sociedad en su conjunto. (SUSTENTABILIDAD, 2002)
Se pueden adaptar modelos empleados para salvar a personas que pueden caer en pobreza extrema pero son llamados diferente, “refugiados de guerra”, como en el caso de Israel que para establecer un estado a base refugiados se apoyó en la creación de los kibutz (empresa más comunitarista que el concepto de cooperativa clásica), estos resultaron esenciales para la creación del Estado de Israel.  Inicialmente fueron creados por su gobierno, estos grupos de comunas voluntarias posteriormente convertidos o adquiridos por empresas que respetaron estos modelos de trabajo. Implantar modelos como el kibutz israelí, células comunales que aunque de ideología un tanto socialista permitirían dar solución a los huecos que deja el modelo capitalista de nuestro país (mezclar el portafolio económico). (Gutiérrez, 2002)
Tomando los siguientes postulados básicos de los kibutz, haciendo a un lado su tendencia religiosa judaica, son: centralidad del trabajo agrícola, propiedad colectiva, trabajo propio, salarios igualitarios, rotación de los puestos, decisiones democráticas. Algunos de estos postulados coinciden con la idea griega de la democracia participativa y no tanto representativa.
Como anteriormente se mencionó adaptar lo existente a las necesidades y situaciones particulares en México resultara en un mejor resultado. Siendo así que modificando el postulado de propiedad colectiva a una propiedad institucional inclusiva o incluyente. Explicado de otra manera propiedad del kibutz y no de los miembros dando libertad de afiliación al kibutz a aquellas personas que se encuentren ya sea en situación de pobreza o pobreza extrema. (Portillo, 2009)
Ofreciendo adicionalmente a lo que hacen los kibutz (comida, hospedaje, salario para gastos personales y necesidades), educación, servicios de salud, seguridad social, acceso a algún sistema que les permita en un futuro tener su propio espacio de vivienda.
No se debe hacer como que no se ve, el problema que encontramos es la disparidad económica, y voltear a ver a sus mayores afectados cada tres o seis años cuando los políticos necesitan de su ayuda. Porque estas personas en pobreza extrema no los necesitan de vez en cuando, ellos necesitan comer todos los días de cada año mientras tanto seguirán sobreviviendo en esas condiciones. El camino que lleva la sociedad son curitas a una herida abierta que esta por convertirse en gangrena si no se atiende en estos momentos. No hay peor ciego que aquel pudiendo, no quiere ver.

Bibliografía

CONEVAL. (2008 y 2010). MCS-ENIGH . México.
Gutiérrez, A. C. (ABRIL de 2002). El imaginario social de la parcicipación y el modelo cooperativo como arquetipo empresarial "Tipo O". CIRIEC-ESPAÑA, REVISTA DE ECONOMIA PUBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA, 43-71.
Jefferson, T. (1820). Jefferson a W. Jarvis. EUA.
Motomura, Ó. (2008). Desarrollo sustentable: Principios éticos para "hacer que las cosas pasen".
Portillo, G. (2009). Una mirada política, ambiental, ética y social de la gerencia. Caracas, Venezuela: Larous.
SUSTENTABILIDAD, É. P. (2002). MANIFIESTO POR LA VIDA.
Triguero, J. A. (2006). Flexibilidad Moral.



Por José Mata Monroy



No hay comentarios:

Publicar un comentario