martes, 29 de noviembre de 2011

#OccupyWallStreet & #15o Paloma Lozano

¿Hasta cuándo dejaremos que el gobierno y las empresas monopolizadas ganen dinero, hagan trucos sucios como hacer que una empresa quiebre y luego comprarla a bajo precio, solo para ellos y entre ellos o que nos den malos servicios de los cuales nosotros pagamos por ellos?

Corredores de bolsa miran, hombres de la policía ponen barricadas, y lo que parece ser un movimiento de protestas tradicionales lleva a cabo otro día, semana o mes.

Gente indignada en el pavimento, durmiendo bajo lonas en Wall Street, manifiesta que cambie el estilo de vida sociocultural. Están en desacuerdo con el sistema económico-financiero. Las deudas en tarjetas de crédito hacen que la clase media esté desapareciendo. Ya no hay con qué pagar, ya no hay con qué subsistir. Los bancos te dan tarjetas de crédito sabiendo que no las puedes pagar, pero a la vez, nosotros estamos contribuyendo en esa cadena, porque si sabemos que no podremos pagarla, para qué se contrata. Pagamos por un servicio bueno y qué nos dan, miserias. Solo consumimos pero no nos damos cuenta que tenemos derecho a exigir buenos servicios. Y solo nos conformamos.

Los ocupantes se han formado grupos de trabajo para hacer frente a una multitud de cuestiones sociales y económicas, y sus sitios de ocupación, muchos sirven como beta testers de los enfoques que ocurra. Un grupo es el desarrollo de una moneda complementaria para su uso, inicialmente, dentro de la red de Ocupar las comunidades. Su eficacia será probada y fortalecida por los ocupantes proporcionar unos a otros con los bienes y servicios antes de que se extienda a todo el mundo en general. Otro grupo de trabajo está presionando para que la gente retire su dinero de los grandes bancos corporativos el 5 de noviembre, y se mueven en su lugar a los bancos locales o cooperativas de crédito de propiedad cooperativa (Rushkoff, 2011).

Slavoj Zizek (2011) nos hace mención que debemos recordar que le problema no es la corrupción o la codicia sino el sistema que empuja a rendirnos. Los falsos amigos y lo enemigos convertirán en una protesta moral inofensiva. Declara que están ahí porque están hartos que los que destinan la riqueza a los niños que pasan hambre controlen nuestras vidas. Que nuestro compromiso político fuera contratado. Quieren que les regrese el control de ellos mismos, porque no son comunistas. Los que habían estado en el 90 se convirtieron en hoy, los más grandes capitalistas. Quiere un cambio, un cambio que es posible hoy, así como ha habido cambios en cualquier ámbito de la vida, por qué no cambiar en la economía. “Queremos niveles de vida mejores. El único sentido en el que somos comunistas radica en que nos importan los bienes comunes. El bien común de la naturaleza. El bien común de lo que es privatizado por la ley de propiedad intelectual. El bien común de la biogenética. Por esto y sólo por esto debemos luchar.”

Paco Gómez Nadal dice que es muy fácil decir que estamos mal, pero no actuamos para que las cosas mejoren. Cuando estamos mal, hacemos manifestaciones queriendo un sistema alternativo, cuando se acaba la crisis, todo se vuelve como antes por ejemplo si uno vuelve a tener su estabilidad económica teniendo comodidades y demás “su espíritu revolucionario se neutraliza”. “Ser indignado es fácil, pero luchar es diferente” (2011).

Estas luchas están en todo el mundo, son luchas que inspiran a algunos que están en desacuerdo con su sistema, o alguna cosa que no les es correcto como son Argentina, Bolivia, México, España, Italia, Grecia

Gómez Nadal (2011) marchó con los indignados porque él mismo ha dicho que está harto, dolido, cabreado, menospreciado porque siente que no habrá un cambio, porque cuando ya estemos mejor muchos ya no lucharan, solo quedaran los que de verdad quieren un cambio desde raíz. “Los verdaderos desheredados del sistema nunca tienen chance. Solo pueden decidir entre vivir con dignidad o sin ella. Suelen acertar”.

Él es un antisistema porque quiere derrumbarlos y crear uno nuevo para desparecer la indignación y construir alternativas.

Pienso que tenemos que llevar a cabo una “revolución sana”, con ideales concretos y querer de verdad un cambio y no conformarnos si nos dan un poco de comodidad porque así seguiremos en el mismo ciclo vicioso. Tenemos que aprender un poco, al menos, de las ideas de los que han hecho un cambio en sus sociedades, por ejemplo Mockus, Peñalosa, que de verdad quisieron un cambio y más por que aman a su ciudad Bogotá. Gómez y Zizek tienen puntos fundamentales en común: no solo debemos decir que estamos mal, que no es justo, que es corrupción, etc. Debemos luchar por un sistema, es decir, actuar y no solo decir. Los dos quieren acabar con el sistema de indignación y resolver desde raíz el problema que está surgiendo.

La pobreza es la insatisfacción de necesidades humanas. Existen dos tipos: potencial –son pobres aquellos que no pueden con los recursos de los que disponen satisfacer las necesidades- y el práctico –necesidades insatisfechas- . Para combatir la pobreza no solo se resuelve a través del dinero. La pobreza es multidimensional (Boltvinik, 2010).

Según Robert J. Samuelson, los ricos es el tema más amplio de la desigualdad económica. Los ricos están siendo menospreciados como indignos. Culpan a la crisis financiera. En una encuesta de Harris, dos tercios creen que las personas más exitosas de Wall Street son pagados de más y los directores ejecutivos corporativos para resolver esto causaron un desempleo del 9%.

Samuelson, expone tres generalizaciones donde ha habido una creciente desigualdad económica:

1. De 1945 a finales de 1970, el 10% de los estadounidenses representaron alrededor del 33 % a 35% de los ingresos totales, incluyendo las ganancias de capital. Emmanuel Saez y Thomas Piketty. En 2007, su participación fue de 50% equivalente a la década de 1920. La mayor parte de la ganancia fue de los más ricos del 1%, cuya participación aumento de un 10 % en 1980 a 24 % en 2007.

2. En 2008, la OCDE encontró que la desigualdad había aumentado durante 17 de los 22 países más de dos décadas, aunque las condiciones varían considerablemente según el país. En Suecia y Dinamarca, el 10% más rico tiene ingresos de 5 veces mayores que las de los más pobres el 10 %. En EU, la proporción es de 14 – 1. El promedio de la OCDE es 1.9. México tiene el más alto, 27 – 1.

3. La mayoría de los ricos de EU no escapan a la tributación. En 2007, el más rico del 10% paga 55% de todos los impuestos federales, las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, los más ricos del 1 % paga: 28% de los impuestos federales. El tipo impositivo medio sobre la parte superior del 1% fue de 29.5 %. Del mismo modo, el más rico cuenta 3% al 36% de las contribuciones caritativas.

El aumento en la desigualdad lo justifican por la globalización que presiona los salarios de fábrica, el poder sindical, y los beneficios solo a un grupo élite de la sociedad: deportistas, famosos, estrellas, líderes empresariales. Nos damos cuenta que es una falla del sistema, de fallo político como lo menciona Samuelson.

Hay definitivamente una desigualdad social que se relaciona con la economía y que grava el financiamiento de todo el mundo. Este tipo de casos se observan más en los países desarrollados, cuando empiezan a haber hipotecas, las crisis, deudas por parte del gobierno.

Según el periódico La Jornada (2011), los 400 estadunidenses más ricos tienen una riqueza neta combinada (la diferencia entre sus activos y pasivos) mayor que la de 150 millones que están en los estratos más bajos de ingresos. El 1% posee una riqueza mayor que el 90 por ciento de los habitantes de ese país. Durante los dos gobiernos de George Bush se estima que 65 % de las ganancias económicas se concentraron en el 1% de la población más rica.

¿Dónde quedan la justicia distributiva? La justicia distributiva, como lo define Velásquez (2006), distribuye los beneficios y las cargas de una sociedad de manera equitativa, los pobres, siguen siendo pobres, dónde queda esa distribución. No se están satisfaciendo las demandas vitales de la sociedad. La gente que no ve el dinero, muere de hambre, hay desnutrición, trastornos, una calidad de vida muy pobre. Rachels (2006), menciona el utilitarismo como una corriente que se preocupa por la utilidad (dinero) y por la felicidad de todos no importa la condición en la que estén. “Actúa siempre de modo que produzcas la mayor cantidad global de Bien en el mundo”, si es así, la felicidad de los pobres también debe importar, no es correcto beneficiarse a costa de la infelicidad de otros, ¿qué clase de personas seremos? Estamos cayendo en un círculo vicioso. Estamos utilizándolos como medios para satisfacernos y según Kant (Rachels, 2006), todos tenemos dignidad y no sólo debemos de utilizarnos solo como medios, sino como fines.

Aproximadamente hace cuatro años, los grandes bancos centrales pensaron que podían detener las quiebras de algunos bancos agregando liquidez en los mercados financieros. Pero se dieron cuenta que era un problema más grave, relacionado con el sector financiero y que el problema era la forma de funcionamiento de los bancos, tanto comerciales como de inversión. Después de unos cuantos meses hubo una recesión en las grandes economías. El G-20 planteo planes fiscales para revertir el momento recesivo de la crisis. Programas de rescate de las empresas bancarias en los que se utilizaron recurso públicos para salvar intereses privados. La ola privatizadora neoliberal impidió que los gobiernos exigieran que los bancos rescatados pasaran al control gubernamental. Así, los bancos quedaron como negocios privados. En el 2007 las economías superaron la recesión gracias a los programas fiscales y monetarios aplicados. El FMI advirtió que había que mantener los estímulos fiscales en tanto no se consolidara la recuperación. En el 2010 en Europa se impuso la prioridad de reducir el déficit fiscal y la deuda pública. El proyecto social europeo fue perdiendo su definición, convirtiéndose en uno desigual y concentrador. Se protegió a los bancos y a sus dueños con los recursos que antes se destinaban para la población más afectada. En 2011 los problemas se agravaron. No hubo recuperación económica, se detuvo el crecimiento, complicando las metas fiscales. (Delgado. 2011).

La pobreza en México no solo es del Estado, sino la sociedad debe contribuir y el Estado debe responsabilizarse de garantizar los derechos (Gómez, Rogelio, 2010).

El programa, Jalisco Cómo Vamos ha preparado el Índice de Seguridad Alimentaria para el Área Metropolitana de Guadalajara que permite comparar entre ciudades y ser específicos para conocer el estado de cada municipio que la integra.

Los datos generales para el AMG nos indican que 74.9% de la población vive con seguridad alimentaria, mientras que el 25.1% restante vive en inseguridad: 11.8% vive con inseguridad leve, 6% inseguridad moderada y un preocupante 7.2% con inseguridad grave.

A continuación se presenta la distribución por municipio proporcionada por esta fundación:

MUNICIPIO

Total ZMG

Tonalá

Guadalajara

El Salto

Zapopan

Tlajomulco

Tlaquepaque

Seguridad alimentaria

67.8%

70.7%

76.4%

77.4%

77.5%

79.4%

74.9%

Inseguridad leve

14.3%

15.2%

9.5%

12.0%

8.6%

11.4%

11.8%

Inseguridad moderada

7.5%

9.3%

5.3%

4.3%

5.6%

4.3%

6.0%

Inseguridad grave

10.3%

4.9%

8.8%

6.3%

8.3%

4.8%

7.2%

Total

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

100.0%

La pobreza no es igual en toda el área de GDA. Influyen los grupos migrantes, población indígena en miseria, los recursos limitados del municipio. Se deben diseñar herramientas y programas que incidan directa y eficazmente el progreso que lleve a erradicar este problema. El contar con indicadores es importante para planear las políticas públicas para erradicarla.

Graciela Teruel (2010) lanza cifras con el número de pobreza en México:

a) Pobreza extrema (no cubren necesidades alimenticias): 3.9 carencias. 11.2 millones

b) Pobreza moderada: 36 millones de personas, no cubren con el ingreso ya mencionado y además tienen algunas de las carencias: salud, seguridad social, calidad, espacios de la vivienda, servicios básicos, alimentación.

El CONEVAL presentó un informe sobre el aumento de pobreza en México.

La definición de pobreza multidimensional que usa CONEVAL considera dos espacios, uno, el del bienestar económicos, y otro, el de acceso a derechos sociales.

1. Pobres multidimensionales. Población con ingreso inferior al valor de la línea de bienestar y que padece al menos una carencia social. (46.2%)

2. Vulnerables por carencias sociales. Población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. (28.7%)

3. Vulnerables por ingresos. Población que no presenta carencias sociales y cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar.(5.8%)

4. No pobre multidimensional y no vulnerable. Población cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar y que no tiene carencia social alguna. (19.3%)

Casi 50% de los mexicanos están en condiciones de pobreza, a lo que se suma más de una cuarta parte que no tiene acceso a todos los derechos sociales. Uno de los datos que resulta interesante es el 5.8% de la población que pese a no tener un ingreso por arriba de la Línea de Bienestar Económico tiene acceso a todos los derechos sociales.

EL modelo AK de crecimiento endógeno, de Turnovsky (2000), se calibra con la economía mexicana para realizar una serie de ejercicios de reforma fiscal, con oferta de trabajo flexible y gastos de gobiernos útiles. “Los gastos gubernamentales intervienen en las funciones de utilidad y de producción, y pueden ser financiados con impuestos de suma fija al consumo, el capital y el ingreso salarial. Al contrario de lo que ocurre con el modelo AK tradicional de un solo sector con oferta de trabajo inelástica, en esta economía se define el equilibrio con crecimiento en términos de dos puntos de intercambio que relacionan la tasa de crecimiento de equilibrio con la fracción del tiempo dedicado al ocio. Estas relaciones son no lineales y puede existir no un equilibrio en el que se satisfagan simultáneamente ambas condiciones.”

Los efectos de una reforma en el crecimiento y el bienestar dependen sobre todo de si el ingreso fiscal extra se destina a actividades de consumo y productivas, y los impuestos al consumo en general son los menos distorsionadores. En términos de crecimiento y bienestar (Sarabia, 2005).

Según Sarabia (2005) necesitamos una reforma fiscal más amplia. El gobierno debe mejorar el sistema tributario y aumentar su capacidad recaudadora a fin de satisfacer las necesidades sociales de la educación, los servicios sanitarios y la infraestructura, entre otras, lo que podría permitir finalmente que la economía crezca a tasas mayores (OCDE, 2004; Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2004; Webb, 2001; Dalsgaard, 2000)

Para poner en contexto esta necesidad, observamos que los gastos gubernamentales ascienden a cerca de 13.5% del producto total de México, mientras que en los Estados Unidos se aproximan a 21% y en el promedio de la OCDE a cerca de 17% (OCDE, 2001).

“La política global óptima implica también grandes cambios en la composición de los gastos gubernamentales, al disminuir la porción de los gastos en consume a 2.7% y aumentar simultáneamente la porción de los gastos en infraestructura a 10%. En total la ganancia neta de bienestar, del cambio de la política actual en la economía descentralizada a la política global óptima, se encuentra un poco por encima de 26%, la ganancia máxima en la economía de referencia.13 Este gran efecto neto se explica por un efecto de nivel negativo de 6.8%, combinado con una ganancia del efecto de crecimiento cercana a 33 por ciento” (Sarabia 2005).

Para Gottwald y Hemmer (1998), "la globalización es una palabra clave frecuentemente utilizada que se asocia con el temor al desempleo, al aumento de las desigualdades y la declinación social... Para otros [el fenómeno] es considerado como la gran oportunidad de los años recientes para llevar el progreso del nombre a los rincones más alejados del mundo, con objeto de beneficiar a todos". (En Laos, 2003)

Ha habido una tendencia hacia el incremento de la desigualdad en distribución del ingreso, se puede observar en varios países: México, Eu, Chile, entre otros. Se observa en el salario de los empleados. Algunos autores como Leamer, Wood lo asocian a que los trabajadores estén o no calificados. Krugman y Lawrence lo asocian al cambio trecnológico, ya que nos están sustituyendo. (Laos, 2003)

El tiempo en que duramos en pagar los créditos, la mal reforma estructural que tenemos, han bloqueado el crecimiento.

“Se acepta ya generalmente que la liberación del comercio exterior promueve el crecimiento económico. Pero no existe acuerdo acerca de los efectos que la liberación financiera tiene en el crecimiento, debido en gran parte a que se asocia esta liberación con las corrientes de capital riesgosas, los auges del endeudamiento y las crisis. A menudo se considera a la experiencia mexicana como un ejemplo por excelencia de los posibles daños de la liberación. México liberó el comercio y las finanzas internacionales e ingresó al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA o TLC), pero a pesar de estas reformas y de la ventaja de la proximidad con los Estados Unidos, el desempeño del crecimiento mexicano ha sido insignificante por comparación con el de sus pares. Un hecho en particular preocupante es que las exportaciones han dejado de crecer desde 2001” (Martínez, 2004).

Pienso que este tema implica la justicia igualitaria, capitalista, libertaria y como equidad-John Rawls- (Velázquez, 2006).

Justicia Igualitaria porque estoy de acuerdo en que no se trate diferente a nadie, no porque este discapacitado o imposibilitado de alguna manera no tenga las mismas oportunidades de tener una buena economía y se tiene derecho a los bienes de una sociedad. Pero lo complementaria con los demás tipos de justicia, como por ejemplo, la capitalista en que dependiendo la contribución que hagas será el beneficio que recibas, porque obvio si alguien no hace nada por qué de nuestro trabajo darle. Pero ahí entra el problema de los discapacitados que pienso que aunque no se le debe de tratar diferente a nadie, a ellos podríamos hacer una excepción para que ayuden en otros aspectos. O apoyarlos económicamente entre otras cosas, pero solo a esas personas. Todas las personas tenemos las mismas necesidades básicas entonces debemos de crear un sistema en donde esas necesidades se cubran al 100% para todos, sin excepciones. La libertaria pienso que es sumamente importante porque tú decides qué hacer y así podrá juzgarse lo justo o injusto porque nadie te obligó a hacerlo, y como dice “De cada uno como lo elija, para cada uno como lo elijan”. De Rawls tomo que se distribuye a igual libertad, oportunidad, necesidad aunque este alguien en desventaja. No debe ser invadida por otros y deben ser iguales. Se debe de mejorar la posición de los más necesitados y todos tenemos derechos a estar en puestos privilegiados de las instituciones.

Douglas Rushkoff expresa que Occupy Wall Street, no es una protesta que es un prototipo de esta gente y lo que ellos ven es la inutilidad de tratar de utilizar las herramientas de una economía competitiva, el ganador se lleva toda la sociedad a efectos de que podría ser mejor atendidos a través de las herramientas de ayuda mutua. Esto no es un juego que gana alguien, sino más bien una forma de juego que es el éxito más personas la oportunidad de jugar, y cuanto más tiempo el juego se mantiene en marcha.

Si se rescatan empresas que sea por el bien común de todos y no unos cuantos selectos, que solo los beneficios se quedarán entre ellos. Se debe distribuir por igual, al menos, lo necesario para cubrir las necesidades básicas. Los ricos seguirán siendo ricos y los pobres, pobres, si no cambiamos este sistema. Que no nos callen, ¡Alcemos la voz! ¡Actuemos! Por un mejor sistema, por un mejor México que nos beneficie a todos, ya que somos parte del sistema y por consiguiente de México.

Tanto #OcuppyWallStreet como #15o, denominado así entre los twitteros, son manifestaciones que están siendo históricas, ya que hay muchas personas que están despertando ante esta injusticia. Quieren que haya un cambio global en la economía. Robert J. Samuelson, Paco Gómez, Zizek, entre otros, nos dicen que solo hasta que nos vaya peor es cuando empezamos con resentimientos hacia las desigualdades que en algún momento las vimos tolerables. Al analizar me doy cuenta que en realidad que estoy de acuerdo con lo que dicen. No es una protesta, sino un prototipo de una nueva manera de vivir. Acabar con la desigualdad es también tarea de nosotros, exigimos un sistema que nos convenga a todos sin pasar por los derechos sociales de los demás. Tenemos que saber repartir equitativamente los beneficios que producimos y que aportamos al Estado, y ellos tienen la responsabilidad de regularlo.

Bibliografía

Intervención de Slavoj Zizek en Liberty Plaza, Nueva York. (2011, 10, 11). El diario de Torrent. (http://eldiariodetorrent.wordpress.com/2011/10/11/intervencion-de-slavoj-zizek-en-liberty-plaza-nueva-york/).

Gómez, P. (2011). La facilidad de ser indignado. [Online] (http://otramerica.com/opinion/la-facilidad-de-ser-indignado/693).

Jalisco Cómo Vamos. (2011). DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA. [Online]. (http://www.jaliscocomovamos.org/sala-de-prensa/noticias/94-diaerradicacionpobreza.html).

Nexos en línea. (2011). Para entender el crecimiento de la pobreza en México. [Online] (http://redaccion.nexos.com.mx/?p=3268).

Sarabia, A. (2005). La reforma fiscal Y el crecimiento en México con gastos gubernamentales útiles. El Trimestre Económico, 72(287), 581-616. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/748696921?accountid=11643

Laos, E. (2003). Globalización, dualismo Y Distribución del ingreso en México. El Trimestre Económico, 70(279), 535-578. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/748698351?accountid=11643

Martínez, L. (2004). GLOBALIZACIÓN, CRECIMIENTO Y CRISIS FINANCIERAS: Lecciones de México y del mundo en desarrollo. El Trimestre Económico, 71(282), 251-351. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/748697937?accountid=11643

Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. México: FCE, pp.147-176.

Velásquez, M.G. (2006). Ética en los negocios. México: Pearson Educación, pág. 88.

CONEVAL tiene una página en internet en donde de manera interactiva uno se puede dar cuenta del porcentaje de pobreza y carencias de los derechos sociales a nivel nacional y a nivel de identidad federativa http://web.coneval.gob.mx/Paginas/principal.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario