jueves, 22 de noviembre de 2012

Limosna para ricos

Por Daniel Romero López
 

Limosna para ricos

En México, el Redondeo es una de las novedades más populares que han adaptado muchas de las tiendas departamentales y autoservicios alrededor del país, el cual parece ser aceptado y bienvenido por nuestra sociedad. Las asociaciones civiles cada vez son más populares, la gente es consciente de la importancia de apoyo a los pobres y miles de necesitados se ven beneficiados año con año gracias al Redondeo. No obstante el Redondeo también es una mala costumbre y un  método de donación que no resulta del todo efectivo para el desarrollo del país; generando una imagen falsa por parte de las empresas, incrementa la desigualdad económica, promueve un capitalismo injusto y hasta puede llegar a tener contraposiciones con la dignidad humana. A continuación veremos cómo es que sucede esto desde una perspectiva ética y profesional.

En primer lugar, veamos los puntos a favor del Redondeo. Como todos los sabemos,  el Redondeo se ha convertido en una manera fácil, rápida y, según el sitio diquesialredondeo.mx, “transparente” de donar dinero. Lo cual es ideal para la modernidad líquida en la que nos encontramos, donde las personas muchas veces no poseemos el tiempo necesario, o simplemente no queremos brindarlo, para acercarnos a las asociaciones civiles y brindar nuestro apoyo personalmente.

Además, se han demostrado resultados reales, donde el dinero es utilizado para equipar escuelas con equipos de cómputo, brindar becas, entre otras cosas que se pueden encontrar en la página ya mencionada (Resultados). De esta manera: “El promedio del beneficio real a la sociedad mexicana por un peso donado a una AC, es 22 veces mayor al de 1 peso pagado en impuestos.” (Rocha Ruenes, 2011, pár. 7), lo cual nos dice que las aportaciones a partir del Redondeo pueden ser incluso más eficientes que las obtenidas a partir de los impuestos, por lo que resulta una mejor opción; claro esto presenta una doble moral que será expuesta más adelante. No obstante, puede crear una justicia distributiva más eficiente, donde el más necesitado recibe apoyo por parte de los privilegiados. Se cumple con el principio de diferencias de John Rawls que tiene como objetivo la igualdad de oportunidades para todos (Velásquez, 2006, p. 97), así viendo al Redondeo más como un apoyo que como una simple donación. El necesitado recibe las herramientas necesarias para ser autosuficiente y poder destacar en la sociedad. Si esta persona alcanza una vida digna y bien remunerada es su turno y deber apoyar a los demás: “ofrecer a todos los miembro de una sociedad la oportunidad de desarrollar una ocupación significativa sea deber de esa sociedad, si quiere ser justa, porque éste es uno de los requisitos de la ciudadanía económica.” (Cortina & Conill, 2002, p. 9)

Por último, se sabe que el Redondeo  da difusión y mayor crédito social, lo que redunda en la atracción de nuevas fuentes de donativos.” (Rocha Ruenes, 2011, pár. 5) Es decir, el Redondeo se ha convertido en una excelente manera de publicidad para las distintas asociaciones civiles. Se fomenta una ética de la virtud impulsando valores como la generosidad, compasión y equidad, todas ellas virtudes reconocidas por Aristóteles, quien las describe como rasgos ideales del carácter humano. (Rachels, 2006, p. 269) Por otra parte, se buscan cumplir los distintos derechos humanos y dar ese respeto que todos merecemos. 

                En primera instancia, el Redondeo aparece como una herramienta noble, pero ¿podemos confiar en ella? México es un país que en el año 2011 presentó el lugar 100 de 183 países en la Transparencia Internacional con puntaje de 3.0 dentro el Índice de Percepción de la Corrupción (Mayoral Jiménez, 2012, pár. 9-11). Pocos años antes, la “transparencia” del Redondeo ya se había puesto en duda dentro el diario británico The financial times (Luna Walss, 2007, par. 3) ya que desgraciadamente en México no podemos confiar en el gobierno u oligarquías que han ajustado al país en un “capitalismo de cuates”, como menciona Denise Dresser; donde no hay competencia, sólo ganan los ricos y se crean leyes que los protejan.  (Denise Dresser - El Discurso Parte 1, 2009) Nadie es capaz de acceder a información confiable y uno únicamente puede contar con lo que percibe, en este caso, el sistema “transparente” del Redondeo no debe ser la excepción. La gran avaricia y la falta de búsqueda por el bien común por parte de los empresarios ya se han comprobado en sucesos como la crisis del 2008 y los problemas ambientales actuales. Quienes fueron educados para “sacar ventaja” sobre los demás (Etzioni, 2002, p. 2) sin importar que esto signifique aprovecharse del dinero que muchos ciudadanos de hoy en día donan con buena voluntad a través del Redondeo.

                Sin embargo, se pueden inferir cosas de sentido común, por ejemplo, se estima que una familia al año redondea 182.50 pesos (Magaña & García, 2011, pár. 8). Si se toma en cuenta que el 90.5% de los hogares en México son familiares y que existen 24’ 803, 625 hogares en México en el año 2005 (INEGI), estaríamos hablando de una cantidad que supera por mucho los 39’ 725, 000 pesos que se recaudaron en el Redondeo del mismo año (Flores, 2005, pár. 3). Bien, se podría estar hablando de un posible fraude donde, como ya se mencionó, los monopolios y otras empresas medianas salen beneficiadas a base de un dinero que no les pertenece, aumentando su riqueza y dejando al necesitado más pobre.

Pero, ¿por qué se nos es tan fácil dar dinero? Esto es gracias a que vivimos en una época donde el trabajo se ha convertido en “un medio para consumir” (Cortina & Conill, 2002, p. 8) y, en su defecto, el consumismo ahora forma parte de nosotros. Donde nuestra insaciabilidad y facilidad de gastar muchas veces no nos permite tener el control de nuestras vidas y tampoco nos detenemos a pensar qué es lo mejor para nuestra persona y para el mundo. En cambio, poseemos una cultura liberal, abierta a los cambios y las experiencias, fomentando la falta de compromiso y tener que decidir si redondear o no cada vez que compramos en una tienda. Éste es otro efecto de la modernidad líquida y la flexibilidad laboral, en la cual el trabajo ha ocasionado en la gente la “pérdida del control de sus vidas.” (Sennet, 2005, p. 2) Ahora las personas poseen jornadas laborales tan largas que ven al consumismo y las donaciones rápidas como una forma de realización personal, un mito que no nos permite desarrollarnos como individuos íntegros y termina por causar una mayor pérdida de sentido en las personas que no disfrutan su trabajo.

Muchas veces la persona que realiza el redondeo ni siquiera es informada acerca de la Asociación Civil a la que está apoyando, lo hace de manera inconsciente e incluso ni siquiera es cuestionada si le gustaría hacer la donación. Por lo tanto, no se respeta la dignidad humana y el cliente es visto como un medio y no como un fin, ya sea para hacer un uso efectivo del dinero o utilizarlo de manera corrupta. En este caso, no se respeta el dinero de un cliente ni su libertad, haciendo falta un uso de la ética Kantiana donde el humano vale por sí mismo y su dignidad no tiene precio. (Rachels, 2006, p. 206)

                Retomando el tema de los impuestos, efectivamente como se menciona en la página del Cemefi: “Deducir impuestos no significa evadir.” (Guerra Díaz, pár. 27) No obstante, ¿esto realmente hace a una empresa socialmente responsable?  Pues, el dinero es de todos los clientes de la empresa y por cada peso que donamos quitamos un peso que debería ser destinado al desarrollo del pueblo. Efectivamente, ya se demostró que el dinero recaudado por el Redondeo se utiliza de manera más eficiente; pero ¿qué no es esto conformarnos con lo mínimo? Es como decir: “por el simple hecho de que el dinero de los impuestos no es utilizado de manera transparente y justa, mejor hay que deducirlo.” Lo ideal sería que el dinero de los impuestos fuera igual o más efectivo que el dinero recaudado con el Redondeo y, además, que las empresas de verdad cooperen en el desarrollo del país. Ya que en primer lugar el dinero del Redondeo es de todos nosotros, del cual la empresa no pone ni un centavo, y en segundo, no se utiliza el dinero que deberían pagar como impuestos, pues esto crea desestabilidad económica, donde la clase media termina por pagar el desarrollo del país.  

                En conclusión, a pesar de que el Redondeo muestra resultados reales, éste podría ser mucho más eficiente y honesto. Muchas empresas se han aprovechado de él para crearse una imagen falsa, donde el dinero que reciben los beneficia tanto a ellos como a los pobres, olvidando que ellos son los que realmente pueden cambiar al país. Una empresa responsable es aquella se interesa por hacer cambios en el país sin recibir dinero a cambio, por lo contrario, las empresas del Redondeo se ven beneficiadas con todo el dinero deducido de sus impuestos, ya sea el 2% ó 0.5%, estos resultan ser miles de pesos no dirigidos  al desarrollo del país. Penosamente, no se toman en cuenta los derechos ni la dignidad de las personas, nos encontramos dentro de un juego donde la ética no existe y los poderosos manipulan y engañan a la gente a su  conveniencia, como se puede apreciar: “Un político corrupto desconoce por completo la función crucial del deber, no sabe con certeza cómo se efectúa éste, lo único que tiene en mente son las conductas desbocadas por completo de la moral.” (Flores Vega & Espejel Mena, 2008, p. 53) El Redondeo podría ser otro de los males que la corrupción ha traído consigo a México, por lo que debemos ser reflexivos y estar alerta a lo que un futuro corrupto nos puede preparar.

 


Bibliografía

Fuentes arbitradas

Cortina, A. y Conill, J. (2002, julio). Cambio en los valores del trabajo, Revista Sistema, Vol. III.

Etzioni, A. (4 de Agosto de 2002). Cuando se trata de ética, las escuelas de negocios reprueban. Obtenido de Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital: http://www2.iadb.org/Etica/SP4321-i/DocHit-i.cfm?DocIndex=345

Flores Vega, M., & Espejel Mena, J. (2008). Corrupción y transparencia: una aproximación desde la filosofía política de Immanuel Kant. México : Toluca.

Rachels, J. (2006). La ética de la virtud. México: Fondo de Cultura Económica.

Sennet, R. (2005) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama.

 

Velásquez, M. G. (2006) Ética en los negocios. Conceptos y casos, México: Pearson-Prentice Hall.
 

Fuentes complementarias

Denise Dresser - El Discurso Parte 1. (1 de Febrero de 2009). Recuperado el 6 de Noviembre de 2012, de YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=qjsHfEoO8As&feature=youtu.be

Flores, G. (12 de Diciembre de 2005). Todo un éxito el 'Redondeo 2005'. Recuperado el 6 de Noviembre de 2012, de esmas: http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/497494.html

Guerra Díaz, E. (s.f.). El redondeo, ¿cómo funciona y por qué apoyarlo? . Recuperado el 6 de Noviembre de 2012, de Cemefi: http://www.cemefi.org/Filantropicas/el-redondeo-icomo-funciona-y-por-que-apoyarlo.html

Luna Walss, R. (20 de Junio de 2007). QUEHACER EMPRESARIAL | El Redondeo. Recuperado el 6 de Noviembre de 2012, de El Siglo de Torreón.com.mx: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/281887.html

Magaña, M., & García, R. (1 de Agosto de 2011). El 'redondeo', un negocio millonario. Recuperado el 6 de Noviembre de 2012, de Tabasco Hoy: http://www.tabascohoy.com.mx/noticia.php?id_nota=218281

Mayoral Jiménez, I. (24 de Abril de 2012). Corrupción, un mal ‘enraizado’ en México. Recuperado el 6 de Noviembre de 2012, de CNN Expansión: http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/04/23/corrupcion-mal-enquistado-en-mexico

Resultados. (s.f.). Recuperado el 6 de Noviembre de 2012, de Di que sí: http://diquesialredondeo.mx/resultados/

Rocha Ruenes, J. F. (7 de Noviembre de 2011). El redondeo, un puente de consciencia social. Recuperado el 6 de Noviembre de 2012, de aperturae.o: http://apertura.mx/revista/?p=807

No hay comentarios:

Publicar un comentario