martes, 9 de mayo de 2017

Discriminación racial en México

Daniela García de Llano Pérez
@DaniGllp


La discriminación es un factor cotidiano que afecta a todas las personas, es un trato diferencial o de inferioridad en cuanto a los derechos y consideraciones sociales de las personas, grupos, o razas; en el caso de México, esta problemática se vive día a día sin que nos demos cuenta. La discriminación es un comportamiento social que se vive entre todo tipo de grupos, países y clases sociales. En nuestro país el 64% de las personas es considerada de piel morena, lo que no nos damos cuenta es que, aun siendo la mayor parte de la población, son los que sufren mayor exclusión, y en ocasiones incluso sus derechos son amenazados o ignorados (CONAPRED). En este ensayo hablaremos de manera clara lo que es la discriminación, cómo afecta los derechos humanos de las personas y como se vive en México.

La desigualdad y la falta a los derechos humanos es afectada por prejuicios y estereotipos creados por las mismas personas, pero esta situación no solo existe en México la discriminación a grupos por sus características raciales se ve en todos los países, en algunos de manera más evidente que en otros. Esta problemática, es el reflejo de nuestros antepasados, es una conducta que hemos aprendido de generación en generación, esta es la razón por la que es tan evidente en nuestra sociedad, este tema es sumamente relevante, al olvidar la importancia del problema estamos permitiendo que los derechos humanos de las personas que son de grupos étnicos o razas diferentes sean infringidos u olvidados. Y de igual forma afecta en el desarrollo social de México, volviendo a las personas menos tolerantes e impidiendo que olvidemos nuestras diferencias y afectando nuestra convivencia como sociedad, creando brechas entre nosotros.

Palabras clave: discriminación racial, discriminación en México, derechos humanos de grupos étnicos.

Discriminación racial en México

“La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido” (CONAPRED, s.f, párr. 1). Es la forma de diferenciar entre las personas; dentro de los derechos humanos existe el derecho a la igualdad de género, racial, etc. pero este derecho no siempre es respetado, se corrompe de diferentes maneras ya sea directa o indirectamente. La discriminación directa es definida por el Tribunal Constitucional español como “aquel tratamiento diferenciado perjudicial en razón del sexo donde este sea objeto de consideración directa, siendo la intención la que califica a esta discriminación” (Nogueira, 2006, p.88). La indirecta “es aquella en que la diferencia de trato es correcta y no aparece directamente vinculada al sexo, pero genera unas consecuencias discriminatorias sobre un concreto colectivo por razón de su sexo, siendo el resultado lo que califica esta discriminación” (Nogueira, 2006, p.88).

Desde niños se nos enseña a poner nombres y etiquetas a lo que es diferente o al menos a lo que no es igual a nosotros, volviéndonos prejuiciosos desde pequeños. En México es un gran problema el desprecio que sufren algunos grupos. “La discriminación, entendida como forma grave de desigualdad de trato y dominio que limita o anula los derechos fundamentales y las oportunidades de las personas que la padecen, es uno de los grandes problemas de México” (González, 2012, p.4). Este acto se ha vuelto tan natural para nosotros que desde niños vemos las diferencias ajenas como un factor que debe ser marcados y en ocasiones son los adultos los que nos enseñan a darle tanta importancia a esas diferencias; según la psicóloga Julia Borbolla “la discriminación entre los seres humanos tiene una raíz antropológica, es decir, es parte de lo que nos define como animales de cierta especie y está asociado a la selección natural. Se trata de un instinto que se refleja en las personas de cualquier edad”.

Los prejuicios y estereotipos no siempre son negativos, pero se debe de controlar como se usan para no dañar o faltar a los derechos humanos de otros al marcar desigualdad. “Desde el punto de vista de Tajfel (21-24), los individuos tienden, en parte, a mantener su autoestima por la identificación con grupos y creyendo que los grupos a los que pertenecen son mejores que otros” (Casas, 2008, p.152). Esta sociedad se basa principalmente en las etiquetas que ponemos a los demás, hacemos visibles las diferencias entre nosotros creando conflicto entre lo que tenemos y los demás no, “los estigmas y los prejuicios, los estereotipos y las etiquetas sociales, nutren nuestras ideas, imágenes creencias y representaciones acerca de lo social, las cuales se manifiestan en sentimientos sexistas, xenofóbicos, racistas, homofóbicos o clasistas, entre otras actitudes intolerantes y excluyentes de larga data y raíces profundas, que se transmiten de generación en generación y se exacerban en situaciones específicas” (González, 2012, p.13).

Pero cabe aclarar según Casas que “el prejuicio no es solamente una declaración de opinión o de creencia, sino una actitud, que incluye sentimientos tales como desprecio, disgusto o total repudio” (Casas, 2008, p.151). Con esta información de Casas queda aún más claro que los nombres o etiquetas son los que marcan más a ciertos grupos.

Pero este acto de desigualdad se vuelve mucho más grave cuando se empiezan a atentar a los derechos de las personas, “Todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar de la misma manera los derechos reconocidos por la Constitución, los tratados internacionales y las leyes. Se prohíbe toda exclusión o trato diferenciado motivado por razones del origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas” (CNDH, s.f.). Para mí lo más preocupante es que en México no creemos que esta problemática sea algo tan significativo para nuestra sociedad, lo vemos como algo común que no dañan a nadie, pero lo que no nos damos cuenta es la situación puede llegar a perder el control y dañar a las personas que nos rodean; es un problema que nos afecta a todos, como dijo Kant “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio” (Rachels, 2006, p.205).

“La lucha contra la discriminación, lejos de reducirse a instaurar políticas asistenciales para los distintos grupos vulnerabilidades, debe hacerse cargo de que se encara un problema de carácter estructural” (Gutiérrez, 2005, p.13). Día a día tenemos que trabajar en como nosotros mismos manejamos esta situación, identificar el problema en nosotros mismos es el primer paso para erradicar la situación.

La discriminación más notoria en nuestro país es contra los grupos étnicos, el motivo según lo explica la investigadora Jean Franco (2015, p.30) “los indígenas son identificados con ideales socialistas desacreditados para poder glorificar otra figura fantástica; el individuo autónomo del capitalismo”. Estos grupos sufren genocidios, pero los justifican como conquista, dándoles así poca importancia a las vidas de estas personas que son iguales a nosotros, aunque sus creencias y su cultura sea distinta. “La “conquista espiritual” del Nuevo Mundo por cuenta de los Españoles Católicos se fundamentó bajo la lógica de la limpieza y persecución contra el mundo judío y el musulmán discriminatorio con base en argumentos religiosos” (Franco, 2015, p.19).

El caso de Ali Roxox es la mejor forma de mostrar y explicar como en México se continua discriminando a grupos étnicos. En noviembre del 2013, Ali una estudiante de doctorado del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, fue privada de entrar a una cafetería por ser indígena. “Es lamentable que en pleno siglo XXI todavía se considera a las y los indígenas como personas inferiores solo por su identidad étnica” (Roxox, 2013, parr. 4). “Pero yo les afirmo que los y las indígenas poseemos el mismo nivel de inteligencia y habilidades que las y los demás, tenemos los mismos derechos y que podemos optar y desenvolvernos en los diferentes espacios académicos, laborales, políticos y económicos” (Roxox, 2013, Parr. 5). Es una pena lo ocurrido a esta joven, pero Ali solo es un caso de muchos que ocurren a diario en nuestro país, lo más triste de todo es que muchas veces, aunque no estamos de acuerdo con situaciones como estas, no hacemos nada para evitarlas por miedo a ser tratados o discriminados de la misma manera.

Todas las personas tienen el mismo derecho a la igualdad, nadie pude ser agredido ni se puede atentar contra su dignidad humana o ser menospreciado. “La discriminación se origina en las distintas relaciones sociales, muchas veces desde las familias, a través de la formación de estereotipos y prejuicios” (CNDH). En nuestro país existen practicas discriminatorias como resultado de la experiencia histórica de exclusión, abuso y desprecio hacia grupos completos de personas (González, 2012, p.5). “La discriminación racial en México es frecuentemente asociada únicamente con discriminación en contra de personas indígenas; sin embargo, aun cuando las incluye, esta categoría involucra también a personas y grupos de personas cuyos rasgos son relacionados con otras razas u orígenes étnicos” (CONAPRED). En la actualidad el respetar los derechos ajenos debería de ser algo que hiciéramos con cotidianidad, la discriminación ni siquiera debería de ser un problema, lamentablemente ese no es el caso, a diario miles de personas sufren malos tratos que violan sus derechos y su dignidad, muchas veces sin que nos demos cuenta que nosotros mismos somos los culpables de dañar a esos individuos.

Todas las personas merecen ser respetados y nadie por ningún motivo deben ser agredidos, nadie puede atentar contra su dignidad humana o ser menospreciado. La dignidad es un derecho inviolable e intangible de toda persona, se basa en el respeto y estima que tienes de ti mismo y de igual manera eres merecedor de ese mismo respeto por parte de otros sin importar nada.  La ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que protege a las personas de ser discriminadas y apoya su derecho a la igualdad, es faltada por varias personas y deberían tener consecuencias al respecto.

Consideración finales:

A pesar de que México con el tiempo ha generado leyes y organizaciones que protegen los individuos de ser discriminados, estas leyes no son respetadas; a las personas con diferente color de piel, o acento, se les privan de sus derechos como lo son el derecho a la salud, a la educación, entre muchos otros.
Es difícil darnos cuenta que en pleno siglo XXI, aún podamos encontrar discriminación, después de tanto que ha sucedido, tantas guerras justificadas con ideas racistas de que ser diferentes es malo y aún seguimos luchando la misma batalla en la actualidad.
Las marcas que hemos creado han dañado de manera significativa a nuestra sociedad, incluso la educación sobre el tema a cambiado. En México se necesita generar más conciencia en los jóvenes, enseñarlos a aceptar las diferentes culturas que los rodean y aceptar las creencias que difieren de las suyas para que en un futuro vivamos en un país donde no se discrimine a grupos étnicos o a ninguna persona, por su color de piel, por su acento, por su forma de vestir o simplemente por lucir y creer diferente a nosotros. Demostrar que no somos diferentes, darnos cuenta que compartimos los mismos derechos, que el ser humanos nos vuelve igual de valiosos, el comprender que el físico no lo es todo.



Referencias:

Científicas:

Casas Martínez, María de la Luz. 2008. Prejuicios, estereotipos y discriminación.
Reflexión ética y psicodinámica sobre la selección de sexo embrionario. Santiago, Chile. Redalyc. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55412249004

Franco, Jean. Julio-diciembre, 2015. Ajeno a la Modernidad: La racionalización de
la discriminación. Bogotá, Colombia. Redalyc. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439843035002

González Luna Corvera, Teresa, septiembre, 2012. Ciudadanía y no
discriminación. Zapopan, México. Redalyc. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421739496002

Gutiérrez Espíndola, José Luis. Noviembre, 2005. El CONAPRED y la lucha contra la
discriminación en México. Distrito Federal, México. Redalyc. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513403

Nogueira Alcalá, Humberto. 2006. El derecho a la igualdad ante la ley, no discriminación
y acciones positiva. Coquimbo, Chile. Redalyc. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371041319004

Complementaria:
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, discriminación e igualdad (sin fecha).
Discriminación e igualdad. Extraído de http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, discriminación e igualdad (21 de
marzo del 2011). Documento informativo sobre discriminación racial en México.
Extraído de http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20DISC-RACIAL.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Derecho a la igualdad y prohibición de
discriminación (sin fecha). Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación. Extraído de http://www.cndh.org.mx/Cuales_son_Derechos_Humanos

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la discriminación y el derecho a la no
discriminación (enero, 2012). La discriminación y el derecho a la no
discriminación. Extraído de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2_Cartilla_Discriminacion.pdf

Grupo Julia Borbolla, psicología integral (sin fecha). La discriminación, ¿es innata o se
aprende?. Extraído de
http://juliaborbolla.com/la-discriminacion-es-innata-o-se-aprende/

Mandujano, Isaín. 13 de noviembre del 2013. Echan de una cafetería a indígena
estudiante de doctorado tras confundirla con una vendedora ambulante. Proceso. Extraído de http://www.proceso.com.mx/357788/echan-de-una-cafeteria-a-indigena-estudiante-de-doctorado-tras-confundirla-con-una-vendedora-ambulante

Navarrete Turrent, Lucila, s.f. Los Rarámuri: cultura mística de la sierra tarahumara.
Extraído de http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias16/a16p44.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario