miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ensayo Final Perpetuación de la clase

PERPETUACIÓN DE LA CLASE
Ética, persona y sociedad
Ensayo Final

Angela María Vaqueiro Pontes
A01222659




INDICE
Introducción
Contenido
Problemática
Análisis ético
Relación con la moral
Compromiso social
La historia de la clase
Idea de Rosseau
Invitación a los lectores
Conclusión
Bibliografía






INTRODUCCION
“Open your eyes, look within. Are you satisfied with the life you´re living?”
Bob Marley
Escogí esta frase para empezar mi ensayo porque es de las mayores reflexiones que me gustaría que sacaras al terminar de leerlo. A lo largo del texto te muestro cómo desde que nacemos estamos en una especie de cárcel que se llama sociedad, porque te exige que seas de una u otra manera, sin preguntarte si te gusta o no porque alguien dijo que así tenía que ser.
Está enfocado a la clase social alta (A-B) como dirían los mercadólogos, porque desde mi punto de vista son las personas que tienen mayor oportunidad de cambiar el rumbo del país y por perpetuar su clase no lo hacen. No es que el dinero los haga buenos o malos, simplemente muchas veces porque lo tenemos todo, no hacemos conciencia de lo que es tener absolutamente nada y por regalar cobijas pensamos que ya estamos cumpliendo con lo que es ser “buena persona”, “buen ciudadano”, etc. pero la verdad es que al hacer esto no hacemos nada más que cubrir la necesidad inmediata de la gente menos favorecida pero formando a gente pasiva, que se quedará esperando a que todo le llegue a la mano sin hacer absolutamente nada porque “al fin y al cabo somos pobres”.
Este ensayo también es una invitación a los padres para que piensen como muchas cosas nos las van dando “masticadas”, sin darnos la oportunidad de pensar y elegir lo que nosotros queremos.






PERPETUACIÓN DE LA CLASE

Todos los días nos encontramos con personas, generalmente adultos, que nos dicen no te juntes con Fulanito porque “no somos iguales”, me parece que esto es realmente un problema ético que se vive en grupos sociales determinados porque queremos perpetuar la clase y muchas veces perdemos de vista el valor de una persona confundiéndolo con el valor que tiene todo lo que hay a su alrededor.

Mucha gente que no tiene la seguridad y se mantiene en un plano pre convencional estará de acuerdo con lo que son las reglas sociales, que como lo marcan Adela Cortina y Emilio Martínez (2001), estas normas vienen de las tradiciones, costumbres y los hábitos heredados, mencionan que el carácter de obligación es externo y moderadamente coactiva (aunque estoy en desacuerdo con el segundo, ya que puede ser tanta la presión que en su defecto llegaría a ser “violentamente coactivo”), los destinatarios de las normas sociales son todos los miembros de la sociedad en cuestión (en este caso, estamos hablando de la sociedad que involucra a la clase alta), y al formar parte de una sociedad tu respondes a un tribunal que es toda la sociedad circulante. Y por gente que tiene miedo a salir de este cuadro que comprende todo lo que nos han enseñado es lo que hace posible que se sigan perpetuando las sociedades tal y como las conocemos, por ejemplo: la gente del country es y seguirá siendo siempre la misma, las familias que vemos en las revistas de sociedad también será la misma aunque vayan pasando los años.

Otro aspecto importante en esto es que por obvias razones la mayoría de los papás harán todo por amor a sus hijos y por lo tanto buscaran su felicidad ante todo, pero sin embargo llegan a confundir muchas cosas por el hecho de pensar que “la clase” es lo que les brinda la felicidad y hay una parte de la lectura de “Ética 1” (Cortina, 2001, página 22) que complementa lo que estoy mencionando:
“…llamamos moral al conjunto de principios, normas y valores que cada generación transmite a la siguiente en la confianza de que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de comportarse para llevar una vida buena y justa….” Muchas veces confundimos que el seguir reproduciéndonos entre nosotros “forma parte” de los códigos morales que nos han enseñado a lo largo, sin embargo no son mas que ideas sin fundamento, mas que mero interés que nos han ido pasando.

Utilizaré un párrafo escrito por Heródoto en el siglo V a.C. que complementa las ideas que se han planteado en lo antes escrito:
“…Si uno propusiera a todos los hombres que escogieran el mejor conjunto de reglas del mundo, cada grupo escogería, tras la debida deliberación, sus propias costumbres; cada grupo considera que las propias son las mejores con diferencia. Luego, es improbable que alguien que no sea un loco se ría de tales cosas…” (Blackburn, 2002, página 38). Este pasaje que narra el historiador griego, muestra un punto a favor hacía aquellos que quieren que su clase permanezca, ya que es su “lugar de pertenencia” con las reglas que ellos construyeron y que han recibido las burlas, como ellos también se han burlado y por la misma naturaleza del hombre necesitamos sentirnos parte de algo/alguien.

En base a lo que acaba de ser mencionado, me parece que es clave que analicemos las siguientes preguntas que plantea Piere Blackburn (2006), porque si las contestamos sabremos para empezar en que estadio Kohlberg nos encontramos, ya que veremos qué peso tienen las normas sociales en nuestras vidas y a partir de ahí, ver que tanto vale la pena seguir cumpliéndolas y exigir ser cumplidas por los demás. Las preguntas son: ¿Cuáles desigualdades entre individuos son justificables en nuestra sociedad? Y ¿Cuáles son nuestros deberes individuales o colectivos con la sociedad y como sociedad?. A lo largo de este ensayo busco encontrar las respuestas a estas preguntas para que quien lo lea sea capaz de tomar una postura sobre el tema aunque la mía sea en contra, ya que la primera se refiere a las desigualdades que propician la discriminación entre las clases (perpetuación de la clase) y la segunda a las obligaciones que tenemos que cumplir por pertenecer a un grupo social determinado, en este caso el de la clase más adinerada que llegan a creerse los reyes del cielo en la tierra, por la posición privilegiada que ocupan.

Es cierto que dentro de una sociedad, el perpetuar la clase resulta muy importante para muchos si no es que para la mayoría, pero no se toman aspectos igual o más importantes, me parece que es cuestionable el código moral que maneja la clase social mencionada a lo largo del ensayo en base a lo que Ginsberg (Blackburn, 2006, página 91) plantea sobre el progreso moral (ensanchamiento de nuestra esfera de preocupación moral, interiorización de la conciencia moral, la responsabilización de los individuos y la racionalización creciente del juicio moral), porque tal parece que estamos en el siglo XXI y muchos siguen pensando como señores feudales, y con esto me refiero a que siguen creyendo que nacieron para ser merecedores de todo y de todos y es aquí donde está el error porque tanto ricos como pobres nacemos libres, sin pertenecer a nadie y el que yo pueda estar afirmando esto forma parte del progreso que hemos tenido como sociedad en conjunto y es algo que todos hemos oído, lo que está en cuestión es hacer conciencia y llevarlo a práctica viendo valiosa a cada persona por lo que es y saber que es igual que tú en cuánto al ser.

Con el siguiente párrafo que tomaré de la lectura de Esperanza Guisán (2006) no quiero que se entienda que soy izquierdista, simplemente es para plantear un argumento que es real en este aspecto.
“…En un sentido amplio, casi todas las éticas de corte socialista y anarquista pueden ser englobadas en este apartado, por cuanto se marcan un télos, un fin u objetivo, como la emancipación del ser humano en general, el auto-despliegue del individuo, las relaciones de mutua ayuda, etc…”. Esta parte de la lectura nos explica un poco el porque perpetuar la clase, y la respuesta desde mi punto de vista es la siguiente: la clase alta está interesada en perpetuarse porque ellos son los “top” del sistema capitalista, y una vez que se empiece a romper eso, vienen los cambios y por obvias razones no les conviene.
Por último quiero mencionar una frase que escribió Rosseau en “El contrato social” que dice así: “El hombre nace libre, pero en todos lados está encarcelado”. Esto es algo que he venido mencionado a lo largo del ensayo, porque me parece que desde el momento en que nos conciben estamos encadenados a una sociedad que nos espera y estará a la expectativo de lo que tenemos que cumplir y no quiero decir que esto sea malo porque no podemos vivir aislados de un todo sino formar parte de eso, pero lo que si reclamo es que no te dejes encarcelar por eso, y si es que lo vas hacer porque el mundo te va envolviendo sea donde tú quieres estar porque tú así lo decidiste y no porque tus papás te dijeron o porque todo lo que ha pasado dicta que esa es la forma correcta.

Este ensayo no es un texto revolucionario que tenga la intención de invitar a todos de romper con la clase alta o que diga como Jesús en la biblia: “benditos los pobres porque de ellos será el reino de los cielos”, sino de crear conciencia de que las personas valen por lo que son y no por lo que tienen. Y que lo hagas sea por decisión propia pero siempre respetando los valores universales donde lo que hagas no lleve a perjudicar a los demás, si eres rico y tuviste la oportunidad de nacer en cuna de oro pues es una invitación a que te des cuenta de que eres privilegiado y no te quedes sólo con eso, sino que aprendas a crear oportunidades para los que no las tuvieron desde un principio como tú, que como dice Yunus ayudes a que tu país sea de gente activa que quiere salir cada día a trabajar para superarse y cambiar el sistema de corrupción y pobreza en el que vivimos.

Este ensayo también es una invitación a los adultos para que reflexionen, cuantas cosas no les van exigiendo a sus hijos porque “así tiene que ser”, sin pensar de donde surgen esas normas y que fin tienen, porque aunque lo más probable es que los eduquen para que sean de una u otra forma con el fin de que logren la felicidad ya que también será suya, yo diría que es mejor que nos enseñen a pensar y saber cuáles son esos valores que hacen a una persona ser respetada por el mismo respeto que tiene hacia todo el mundo simplemente por ser personas, desde pequeños para que cuando crezcamos podamos elegir que cosas son las que nos hacen felices y aportan algo al mundo porque habremos crecido y tendremos las bases en los valores universales.












CONCLUSION
Como reflexión me llevo que, es cierto que no puedes vivir aislado porque necesitas de los demás y formas parte de un todo que tiene algo por hacer y, aunque suene trillado estoy convencida que es cierto, nadie puede hacer la tarea que tienes aquí en este mundo, y si tu estancia será de pocos o muchos años nadie lo sabe pero no valdrá la pena haber estado si no hiciste lo que te hace realmente feliz y aportaste algo a los que te rodean dejando huella. Es por eso que hago esta invitación a que hagas algo si eres de esas personas que viven encadenadas a las normas sociales, donde el tribunal castiga con mano dura las cumplas o no.
Me gustaría concluir con un agradecimiento a mis papas, que aunque les ha costado trabajo entender que algunas las cosas las escogeré yo porque son las que me hacen realmente feliz, siempre me han dado la oportunidad de pensar y decir las cosas que me vinieran a la cabeza aunque en su mayoría fueran tonterías.












BIBLIOGRAFIA
Blackburn, Pierre, La Ética. Fundamentos y problemáticas contemporáneas, FCE, México 2006.
Blackburn, Simon, Sobre la bondad Paidós, Barcelona 2002.
Singer, Peter, Ética práctica, Cambridge University Press, Cambridge 1995
Weiss, Joseph W., Ética en los negocios: un enfoque de administración de los stakeholders y de casos, Thompson, México 2006
Cortina, Adela; Martínez, Emilio, Etíca, Akal, Madrid 2001
Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1996). Santillana, Madrid. 1996.
Guisán, Esperanza, Introducción a la ética,Cátedra, Barcelona 2006
La Belleza de Pensar: Muhammad Yunus. 2010. 23 de noviembre de 2010. http://accionciudadanatec.blogspot.com/2010/08/la-belleza-de-pensar-muhammad-yunuz_6422.html







No hay comentarios:

Publicar un comentario