miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Absoluta Verdad

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara

Ingeniería en Tecnologías Electrónicas

Ensayo Final
La Absoluta Verdad

Alumno
Marcelo Luis Ruiz Rodríguez

Ética, Persona y Sociedad

Profesora
Dra. Alicia Ma. Ocampo Jiménez

Guadalajara, Jalisco

24/Noviembre/10



Índice


Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3


La Primera Verdad- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3


Relativismo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4


Universalidad- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5


Conclusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6


Biografías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6



Introducción:

Uno de los grandes conflictos del mundo, incluso los grandes avances de este, ha sido por algo que cada individuo posee desde su nacimiento, que es su mente.

Pero que quiero decir con esto, cada individuo al nacer va adquiriendo conocimientos, experiencias, enseñanzas, y toda esta información que vamos aprendiendo y desarrollando nos hace sujetos de opiniones y diferentes perspectivas en el mundo. Ya que cada persona aprende diferentes cosas y a su manera, estas personas tienen un juicio diferente y pueden no coincidir con sus semejantes.

Este es uno de los problemas de la humanidad, la verdad de cada individuo es relativa a su perspectiva de cómo debería funcionar el mundo y esto puede afectar decisiones de otros individuos.

El principal enemigo de la verdad es el relativismo, ya que este elemento altera y distorsiona completamente tal verdad, dándole un enfoque bueno o malo a lo que puede ser su inverso o incluso engañando a todo aquel que se basa en principios de justicia.

Por ejemplo por si sola la guerra refleja una diferencia entre las formas de pensar de dos bandos sobre una problemática, cada uno de los bandos defiende una postura que creen correcta, pero ninguna postura es completamente aceptada por ellos. En las empresas que otorgan un salario muy bajo, toda esta explotación e injusticias se puede justificar por una verdad relativa, mientras que para los dueños de las empresas que se preocupan solo por aumentar sus ingresos sin importar las condiciones laborales de sus trabajadores para ellos es justo tal explotación, por el contrario para un trabajador estas condiciones son un ejemplo de injusticia lo cual refleja que existe un desacuerdo en dos o más grupos y ese es el problema que buscamos resolver.

La Primera verdad:

Existe una frase muy interesante de René Descartes que dice: “Pienso luego existo”, que muchos autores exigen su corrección como: “Pienso por lo tanto existo” a que se refiere esta frase, esta frase hace referencia como saber que no todo es una ilusión, ya que la información que aprendemos viene de nuestros sentidos, la vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato, y estos sentidos pueden ser engañados muy fácilmente.

Entonces Descartes empezó a dudar de la existencia de todo, si el veía un sol amarillo, se cuestionaba si el sol era verdaderamente amarillo, o si alguna lo hacía creer eso, si el confiaba en que las matemáticas eran exactas como era posible que si alguien lo había creado a él, esta entidad no hiciera que se equivocara siempre.

Entonces él se preguntó que podría ser real, cual podría ser la realidad, entonces fue concluyendo de adelante hacia atrás y llego a una conclusión única, la primera conclusión, para poder ser engañado, es decir en sus sentidos, o equivocarse muchas veces primero debe existir, a esto Descartes le llamó la primera verdad.

Para descartes esta primera verdad es Universal, todo individuo que dude significa que existe, no existe un elemento relativo en esta verdad. Este es un gran ejemplo de lo que debemos buscar, más bien encontrar.

El relativismo:

Cuando hablamos de relativismo nos damos cuenta que para cualquier grupo, me refiero a pequeñas tribus, pueblos, países o hasta razas, tienen una determinada manera de visualizar o hacer las cosas.

Existe una analogía muy buena de Simón Blackburn que dice que “Si conducimos por la izquierda o por la derecha es una cuestión convencional ya que cualquiera de las dos es una solución realmente buena para el problema de coordinar la circulación” (Blackburn, 2002, 40).
Y esto que dice es verdad existen manera de hacer las cosas, pero el problema surge si en una misma entidad o grupo no se ponen de acuerdo con esta regla, que sería si en una misma carretera dos personas deciden avanzar por diferentes carriles en un viaje de ida, y otras dos personas deciden hacerlo de igual manera de regreso, estas cuatro personas están decidiendo resolver el problema de una manera correcta pero no entre ellas, entonces sufrirán un accidente por que no están siguiendo el mismo patrón, no están respetando un código a seguir, esta es una cuestión que se necesita resolver del relativismo.

Entonces sabemos que el relativismo es un factor que debemos eliminar para encontrar una verdad única, ya que el relativismo en si se opone a la búsqueda de la verdad.
“La falacia del relativismo consiste en que transpone indebidamente la virtud de la modestia y de la tolerancia del ámbito personal al ámbito de las ideas. Un hombre humilde no debería considerarse superior a otro. Pero la humildad no se puede aplicar a las ideas como si no hubiera unas mejores que otras, ni la tolerancia puede consistir en una aceptación de lo que realmente es erróneo”(Poupard, 2001, 25).Pero incluso hay cosas en las que todas las tribus coinciden, o incluso países y naciones, estos aspectos son aspectos “Universales”

La Universalidad:

En el escrito de Blackburn, sobre el progreso moral se dice que en algunas culturas las sanciones o penitencias son externas ya que pueden ser por la venganza de otros o castigo de divinidades y que el hecho de no actuar de una manera es porque se considera moralmente incorrecto y me pueden castigar o desaprobar, incluso si no lo hicieran es malo (Blackburn, 2006, 96 – 97).
En este término malo, podemos involucrar un poco la filosofía de Aristóteles que los seres humanos buscamos la felicidad, y que en todo aspecto debemos actuar con bondad, buscar lo que es bueno y lo que nos hace felices pero como bien decía Kant aun así debemos tomar conciencia que existen reglas que debemos seguir, como prioridad lo que es correcto y en seguida lo que es bueno.

Un factor importante para decidir qué es lo correcto para ambos bandos seria el término medio, un término que Aristóteles tenía presente, este término nos habla de encontrar un punto intermedio o un acuerdo entre dos excesos. Solo hay que tomar una consideración cuando hablamos del punto medio y es que no en cualquier cosa existe un punto medio, es decir no puedes encontrar un punto medio en el exceso por ejemplo, o en alguna acción como el homicidio simplemente estas acciones están mal y no hay manera de conducirse correctamente a estas acciones y cuando las cometes yerras. (Aristóteles, 2004, 30 – 31).

Entonces ya sabemos que lo que necesitamos es encontrar un acuerdo entre los bandos para establecer un patrón de comunicación, como cualquier tipo de comunicación necesitamos hablar el mismo lenguaje, en esto aplica de la misma manera, también en los que nos involucraremos, es decir ponernos de acuerdo por qué camino avanzaremos y por cual retrocedemos y además necesitamos definir qué es lo correcto para todos, el bien común, un limitante y dejar en claro lo que es el término medio, que nos favorece a todos los individuos de una manera utilitarista no individualista ya que nuestra existencia en si se basa en los demás, lo que no nos hace felices a todos, definiendo una mayoría ya que opiniones individuales solamente nos dejaría en la misma situación, finalmente tener conciencia de a quien beneficiaran las reglas, y como no atener las reglas o “ventajas” a un individuo en especial, en lo que también involucraríamos Justicia.


Conclusión:
Después de analizar, los diversos temas de relativismo y universalidad, puedo decir que lo primero es suprimir el termino del relativismo, no puede existir algo relativo y algo absoluto como la verdad que estamos buscando, entonces para encontrar una verdad absoluta simplemente hay que seguir un solo paso que es: “Llegar a un acuerdo” respetando ciertas condiciones.

Para llegar al acuerdo, debemos utilizar la teoría de la ética dialógica expuesta muy bien por cortina en su escrito sobre las diferentes teorías éticas, donde todos los afectados e involucrados puedan tomar una decisión de que se debe seguir y en qué orden se debe seguir. Esto nos permite eliminar el factor del relativismo donde nos crea múltiples verdades para múltiples casos. Así este acuerdo llegara a ser universal en cierto grado y no habrá ninguna colisión entre ideas y pensamientos de diferentes grupos. Además este acuerdo debe llegar a ser un término medio entre los dos o más grupos que lleguen a tal, ya que para no beneficiar a ningún y mostrar el máximo beneficio para todos, todos deben decir que es lo que quieren, entonces ubicarse en un punto donde no se beneficie más a un grupo que a otro, dividirlo en pequeños sectores, es decir, encontrar el punto medio para cualquier petición, decisión, derecho u obligación de un pueblo, y a partir de ese continuar con otros pueblos para crear un punto medio entre ellos, y que ese enlace que se creó entre esos pueblos, se compare con el de otros pueblos y se cree el punto medio, y así sucesivamente hasta que encontremos el punto medio para todos los individuos del planeta (Cortina, 1996, 8).

Este punto medio, y estos acuerdos podrán ser llamados la verdad absoluta o la verdad universal, ya que todos los elementos a los que pertenecen están aceptando el convenio o acuerdo establecido. Y esto nos lleva a tomar la decisión si lo que hicieron es correcto o es incorrecto.

BIOGRAFIAS:
Blackburn, Simon, Sobre la bondad. Una breve introducción a la ética, Paidós, Barcelona 2002
Cortina, Adela; Martínez, Emilio, Ética, Akal, Madrid 2001.
Singer, Peter, Ética práctica, Cambridge University Press, Cambridge 1995.
Poupard, Paul, Inteligencia y afecto. Notas para una paideia cristiana, Murcia, UCAM, 2001
Blackburn, Pierre, La Ética. Fundamentos y problemáticas contemporáneas, FCE, México 2006.

Aristóteles, Ética nicomáquea, Trad. de Antonio Gómez Robledo, Porrúa, México 2004.

Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1996). Santillana, Madrid. 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario