La sociedad discapacitada
Las personas discapacitadas son personas que no cuentan con las mismas habilidades que las demás personas tienen, estas pueden ser físicas, mentales, intelectuales o sensoriales e impiden que se tenga una participación plena dentro de la sociedad. (INEGI, 2011). En el mundo, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud casi el 40% de la población mundial padece restricciones o padecimientos en sus capacidades. El 10% de las personas tienen discapacidades permanentes, esto es cerca de 600 millones de personas. Casi un 15% son discapacitados transitorios, es decir, de manera temporal. Y un 12% corresponden a personas de la tercera edad. (Club de integración autentica volare, 2011).
En la sociedad, generalmente a estas personas se les niegan ciertas posibilidades de educación, trabajo, relaciones sociales y posibilidades de desarrollo. Se les encuentra en desventaja jurídica, ya que no cuentan con documentos que aprueben y demuestren sus derechos. Este problema afecta directamente a la persona discapacitada pero también a la sociedad ya que algunos de ellos cuentan con otras capacidades para ayudar al crecimiento social, con sus conocimientos, etc. Y la sociedad no les permite desarrollar estas capacidades entonces también hay desventaja en la sociedad porque pierden ideas que podrían ser benéficas para la comunidad (ONU, 2011).
De acuerdo con estos antecedentes se pueden desprender las siguientes preguntas, ¿Qué problemas enfrentan las personas con discapacidades?, ¿Con que oportunidades dentro de la sociedad cuentan estas personas?, ¿Qué derechos y leyes los protegen ante las injusticias?, ¿Por qué se hace esta diferenciación entre las personas, es bueno diferenciar?, ¿De qué manera pueden aportar hacia la sociedad?, ¿Por qué no se permite que muestren el potencial con el que cuentan?, entre otras.
Una vez puesto en claro las preguntas que se pretende responder, al explicar y desarrollar el tema, podemos decir que se abarcarán los temas de Problemática ante personas discapacitadas, así como Oportunidades y Derechos con los que cuentan y Justicias e Injusticias por parte de la sociedad.
Para el mejor análisis de estos temas así como la aplicación de las teorías para que quede mejor entendido se usarán diversas fuentes como lo son el libro de Rachels, las lecturas de justicia de Martínez y Velásquez así como sitios de internet y libros.
En nuestra sociedad existe una gran cantidad de personas con discapacidades, se considera que un poco más de 500 millones de personas en el mundo cuentan con algún impedimento físico, mental o sensorial. (Naciones Unidas, 2000). En nuestro país, estas personas representan entre 10 y 12 millones de seres humanos. La discriminación contra ellos es muy notoria también sin embargo las personas no le toman importancia o no se dan cuenta del mal que les hacen. Las personas que no cuentan con todas las habilidades o que no logran desarrollar todos sus sentidos al máximo se enfrentan a una serie de problemas que les causan mal. Puede ser desde la discriminación por parte de personas que se consideran “sanas” que muchas veces están peor que ellos, hasta el impedimento de asistir a diversos lugares públicos, el no conseguir trabajo o simplemente el no lograr encajar dentro de la sociedad. (Derechos Humanos, 2011).
Esto trae consigo problemas, por ejemplo, sería un problema de injusticia, donde se ven afectados diversos tipos de justicia, como la justicia como igualdad, ya que se sostiene que “no hay diferencias relevantes entre las personas que justifiquen un tratamiento diferente”. Dice también que todos los seres son iguales en cierto ámbito y tienen derecho a los mismos bienes dentro de una sociedad. (Velásquez, S.f., p.89-90). Y al no darles las mismas oportunidades de trabajo, no permitirles gozar de bienes y servicios en la sociedad, se está violando este principio de la justicia igualitaria. Por otra parte también se viola la justicia social cuando a las personas no se les permite trabajar o participar en los asuntos de la comunidad, la justicia social cuenta con el principio de que las cargas de trabajo hacia una persona, se deben distribuir de acuerdo con sus habilidades y los beneficios van de la mano con esas habilidades. (Velásquez, S.f., p.92), esto también demuestra que las personas discapacitadas tal vez no tienen todas las habilidades y sentidos de las demás personas pero cuentan con habilidades propias con las cuales se pueden desarrollar en la sociedad para generar bienes a la misma. En cambio tienen otros sentidos y características que los convierten en personas particulares que pueden aportar cosas que las personas comunes no podrían hacer.
Debemos hacer que se aplique la justicia distributiva, la cual dice que se deben distribuir los bienes entre todos los que integran una sociedad de manera equitativa, (Martínez, 2002, p171) se debe tomar en cuenta también a las personas que están en vías de formar parte de esa sociedad así como a los que ya lo fueron. Para así poder dar a todos los integrantes de dicha sociedad la oportunidad de contar con los bienes y servicios así como obligaciones y derechos que los demás, así no se haría ninguna diferenciación entre las personas discapacitadas y las personas “sanas” de la sociedad.
Por otra parte la justicia conmutativa que exige que “las relaciones de intercambio de bienes y servicios esté presidida por la igualdad de valor, y que nadie interfiera en la esfera de derechos de otra persona sin su conocimiento”. (Martínez, 2002, p.170). para que de este modo todos tengan el mismo valor en la sociedad sin importar sus capacidades y habilidades y que nadie pueda meterse en los derechos de esta persona a menos que ella así lo requiera.
En nuestra sociedad no se reconoce el esfuerzo de las personas discapacitadas, no se toman en cuenta sus logros y no se permite que demuestren el potencial que tienen para realizar actividades, se les ve como personas enfermas que no pueden realizar ningún tipo de actividad lo cual es erróneo y equivocado. No porque no desarrollen todos sus sentidos quiere decir que no puedan realizar las cosas, se les debe dar la oportunidad de demostrar lo que tienen y así se beneficia a toda la sociedad, se genera mayor numero de cosas y se puede vivir mejor, parte de este pensamiento equivocado es que no se cuenta con la cultura y la gente ignora lo que las personas discapacitadas pueden aportar. Se debe emplear más educación en cuanto a este tipo de temas que nos incluyen a todos para así crecer y desarrollarnos mejor. Debemos también reconocer y enseñar a los demás a que reconozcan también las virtudes de las personas discapacitadas, que la mayoría de las veces tienen más que las personas que los rodean, según Aristóteles, las virtudes son “los rasgos de carácter, manifestados en las acciones habituales”. (Rachels, 2009, p.277)Y estas virtudes es bueno que la tengan las personas ya que las hacen ser lo que son y así podemos decir que las personas discapacidades tienen una serie de virtudes muy grande que las hacen ser personas buenas sin importar que no cuenten con ciertas habilidades.
Actualmente, la ley que protege a estas personas y sus derechos es el tratado universal de los derechos humanos, que aplica para todas las personas en general pero tiene cierto apartado que muestra los derechos y la protección hacia los discapacitados. Aunque es una ley, hay muchas personas que no lo respetan y siguen maltratando e impartiendo injusticia hacia las personas. Deberían implementarse leyes más fuertes con sanciones que de verdad castiguen a las personas que no respeten o que violen los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. Para que así la gente actúe de manera correcta. Como Kohlberg nos mencionaba, en su primer nivel, las personas actúan de acuerdo al castigo, (Patiño, 2006, p79). Entonces lo que se debería aplicar a las personas seria un castigo para que así respeten y dejen de violar los derechos de los discapacitados.
Es algo triste ya que se podría entonces decir que las personas no estarían actuando según sus principios o según su manera de pensar sino que el respeto hacia los demás en este caso particularmente a los discapacitados, estaría dado por el castigo que recibirían si no hacen las cosas de manera debida, es decir respetando y dando el lugar que merecen a los discapacitados.
Pero ¿Por qué hay que respetar a las personas?, porque como lo dijo Kant, “los seres humanos tienen un valor intrínseco, la dignidad, que los hace valiosos sobre cualquier precio.” (Rachels, 2009, p.209) así que sin importar si la persona está enferma, está sana o simplemente cuenta con capacidades diferentes, se le debe respetar por el simple hecho de tener dignidad humana, todos los seres cuentan con ella y es por ese hecho que me recen ser respetados.
Finalmente se puede decir que en el mundo una parte de la población son personas que son discapacitadas y que no cuentan con las mismas capacidades y habilidades que los demás pero, que no por eso deben ser tratadas de manera inferior o diferente. Al contrario, merecen ser tratadas de la misma forma que las otras personas, merecen respeto por tener dignidad humana simplemente y deben ser tratados con justicia.
Se debe implementar una cultura de respeto, donde se conviva con las personas sin burlarse ni ser injustos con nadie. Donde todos vivan en sana convivencia y pueda ejercerse una relación social buena y adecuada.
Las personas discapacitadas cuentan con virtudes que las hacen únicas así como a todos los otros seres humanos y esas virtudes deben reconocerse a diario ya que a veces no se les toma en cuenta.
Debemos aprender a fomentar una cultura donde se de trabajo y oportunidades a las personas discapacitadas para que de acuerdo a las habilidades y capacidades que posean, puedan contribuir a la comunidad y así con la mezcla de las ideas y trabajo de todos pueda crecer y desarrollarse la sociedad y que cada día se vea el aumento de potencial de esta misma.
Referencias:
Patiño, S. (2006) Desarrollo moral. En Hernández, A. (coord.) Ética actual y profesional. México: Thomson.
Discapacidad en México. (S.f.). Cuéntame inegi. Rescatado Noviembre 10, 2011, de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P
Estadísticas sobre discapacidad. (n.d.). Olimpiadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet. Rescatado Noviembre 10, 2011, de http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/neuquen/690/disca10.htm
Martínez, E. (2002) Justicia. En Cortina, A. (Dir.)10 palabras clave en Ética. Estella: Verbo Divino.
Personas con discapacidad. (n.d.). Naciones Unidas centro de información. Rescatado Noviembre 10, 2011, de http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/integracion/p_dis.htm
Rachels, J. (2009) Introducción a la filosofía moral. México: FCE.
Velásquez, M. (2006) Ética en los negocios. Conceptos y casos. México: Pearson Educación
Espacio creado con la finalidad de publicar las reflexiones y acciones ciudadanas extramuros realizados por el alumnado en la clase: Ética, Persona y Sociedad. Cada alumn@ subirá artículos mensuales y el reporte -con video y fotografías- de las acciones ciudadanas realizadas desde el primer día de inicio de periodo, hasta el día del examen parcial o semestral. Fecha límite para subir post: día y hora del examen correspondiente. Dra. Alicia Ocampo Jiménez (www.generalaequidad.blogspot.com)
jueves, 1 de diciembre de 2011
La sociedad discapacitada por Natasha Muñoz
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario