jueves, 1 de diciembre de 2011

Los Indignados, José Luis Valera Lizárraga

El movimiento de los indignados surgió el 15 de mayo en Madrid, se utiliza el término de “indignados” para referirse a las políticas que expresaban en relación con la clase política. El movimiento surge como una especie de convocatoria en una importante zona turística de Madrid para exigir un cambio en la manera de hacer política, ya que la gente en España estaba harta de la manera en que se estaba manejando la economía, ya que el país lleva varios años en la crisis global que comenzó en 2008, la cual trajo consigo que el 43% de los jóvenes españoles estén desempleados1. Esta manifestación se prolongó hasta el 20 de mayo, ya que hubo una especie de confrontación no declarada entre los manifestantes (inmigrantes, estudiantes, jubilados e incluso la policía que no los reprimió con tanta fuerza). Estos jóvenes convocaron a una serie de asambleas populares cuyo objetivo principal fue aportar una serie de propuestas para resolver los problemas.
Este movimiento se expande por España a partir del 20 de mayo y comenzó a extenderse por Europa, luego por Israel, Estados Unidos y América latina. El 17 de septiembre en Estados Unidos se produce el movimiento “occuppy wall street” en New York, comenzando una nueva etapa de este movimiento ya que ahora se expande por Estados Unidos. La gente que participa en estos movimientos insiste en la necesidad de crear un nuevo paradigma social a partir de la crisis de gobierno que trajo consigo la crisis financiera de 20081. Han surgido intervenciones importantes sobre el tema, y cada cual con un argumento válido como la de de Slavoj Zizek en Liberty Plaza, Nueva York2 que nos dice que el problema es el sistema que nos empuja a rendirnos, lo que se contrapone a la opinión de Paco Gómez Nadal3 que nos dice que mucha gente en realidad no quiere un sistema “más justo” ya que en primer lugar sería más incómodo y exigirá mucho más trabajo comunitario y menos “yaombliguismo” acomodaticio.
Si analizamos el problema que existe en México de la pobreza desde diferentes puntos de vista4, podemos encontrar diferentes opiniones de grandes profesionistas como Graciela Tuerel7 que afirma que es necesario tener indicadores para poder resolver los problemas de pobreza, ya que según el informe de CONEVAL realizado en 2009, 11.2 millones de habitantes no cubren con posibilidad sus posibilidades de nutrición, 36 millones cuentan con alguna de las siguientes carencias:
• acceso a servicios de salud.
• acceso a seguridad social.
• acceso a servicios básicos de la vivienda.
• acceso a la alimentación.
Graciela Tuerel afirma que el problema de pobreza se debe a la falta de crecimiento, ya que los años en los que los niveles de pobreza son menores coinciden con los años en que México ha crecido (más empleo y mayores ingresos).
Por otra parte tenemos la opinión de Rogelio Gómez Hermosillo8 que nos dice que existen otros indicadores que son necesarios asociar al problema de pobreza (nutrición, salud, educación, vivienda y trabajo) ya que si no se puede ejercer a estos derechos resulta imposible salir del estado de pobreza. Hace énfasis en que el problema debe resolverlo (en gran medida) la sociedad, ya que no se puede heredar todo el problema al estado, así como también afirma que el problema no es poder identificar el problema (resolver el ejercicio de derechos, garantizar acceso a mínimos de bienestar financiable incluyente y posibilidad de crecimiento económico), más bien radica en las políticas que se proponen para combatirlo.
Y por ultimo Julio Boltvinik9 que nos explica que pobreza significa “insatisfacción de necesidades humanas” y pueden ser potencial (no pueden satisfacer sus necesidades con los recursos con que disponen) o factico (quienes realmente tienen situaciones insatisfechas), y debido a que es un problema “multidimensional” involucra otros factores ajenos al dinero (como la seguridad social). Boltvinik afirma que “La historia demuestra que la pobreza es muy reducida, casi inexistente, en los que países formaron estados de bienestar que protegieron a los individuos de manera universal sin exigirle la “prueba de medios”, y que el único caso en que podemos asegurar que atendemos a los pobres, es cuando atendemos a toda la población, ya que los estudios que se realizan (como el del CONEVAL, 2009) contienen grandes errores de exclusión, y nos recuerda que existe una alternativa que el gobierno de DF ha venido construyendo desde 1997, que es generar enfoques basados en derechos (incluso legislando y creando nuevos derechos como: pensión alimentaria para adultos mayores). Hay que transformar radicalmente la política económica, ya que llevamos casi 30 años con políticas que procuran atender los intereses del sector financiero internacional (no cobrando impuesto a los ricos)”4.
Sin duda alguna, podemos ver que los comentarios de estos expertos sobre el tema de la pobreza es equivalente a los problemas que existen en Europa y USA, ya que se abordan temas fundamentales que incluyen los derechos, bienestar, crecimiento económico, instituciones que acaparan todo el poder y generan pobreza. Yo sin duda estoy de acuerdo con Denise Dresser11, que propone que el problema es que el gobierno no controla de manera adecuada a los organismos que son más importantes (telecomunicaciones, educación, sector energético, televisoras etc.)7, haciendo una analogía en la que nos propone que estos organismos son “bestias indomables” que hemos creado entre todos y nos generan grandes problemas económicos (como el capitalismo de cuates), por lo tanto podríamos decir, desde esta perspectiva, que no es justo que el sistema financiero esté dando prioridad al “rescate económico” de bancos y empresas ya que estas situaciones son las que generan cada vez más pobreza, debido a que las personas que generan el capital para el “rescate económico” son los ciudadanos que cada vez se vuelven más pobres6. A pesar de que este movimiento surge en España , un informe del Consejo de Lisboa acerca de la situación del euro, coloca a Francia en el puesto número trece (siendo España el numero 12) e Italia en el catorce, analizando datos de crecimiento, consumo, empleo, competitividad y sostenibilidad de la deuda8. Esto quiere decir, que España y Estados Unidos no son los únicos que se enfrentan a este tipo de problemas económicos, pero si los que tienen ciudadanos que han realizado importantes movimientos en contra de este tipo de sistema económico que los afecta a todos y es importante que los ciudadanos sean los que se releven contra este tipo de sistemas diseñados para que los ricos se hagan cada vez más ricos y los pobres más pobres. Este tipo de acontecimientos revelan que la sociedad evoluciona, avanzando hacía lo que podríamos llamar “el ideal ético de ciudadanía” (Martínez, 2000, pág. 1), que representa a todos los seres humanos como sujetos activos y participativos en pie de la igualdad como miembros de la sociedad en que vivimos y trabajamos. Este movimiento de los indignados está sustentado bajo este ideal, ya que se menciona la igualdad como aspecto fundamental, recordando que ser tratado como ciudadano equivale a reconocer a las personas con la capacidad de tomar mismos derechos y obligaciones que el resto de la comunidad. Este tipo de movimientos ciudadanos son un claro ejemplo de “aportar nuestro grano de arena” en la construcción de un mundo realmente desarrollado.
Me parece que la perspectiva socialista que nos dice que “las cargas de trabajo deben distribuirse de acuerdo con las habilidades de las personas, y los beneficios deben distribuirse de acuerdo con las necesidades de las personas” (Velásquez, 2006, pág. 92) sería la más adecuada para abordar estos problemas de manera eficaz, ya que distribuir los beneficios de acuerdo con las necesidades nos llevaría a un equilibrio en donde se distribuiría de manera adecuada los beneficios que como sociedad somos capaces de producir y nos daría acceso a los servicios que antes mencionaban los expertos (salud, alimentación, etc.).


Bibliografía

1. "Indignados en el Mundo: Pasos de un movimiento | Mundo |El Nacional.com." Home | El Nacional.com. N.p., n.d. Web. 1 Nov. 2011. .
2. "Intervención de Slavoj Zizek en Liberty Plaza, Nueva York | El diario de Torrent." El diario de Torrent | Diario colaborativo de l'horta oest, Valencia. N.p., n.d. Web. 1 Nov. 2011. .
3. "La facilidad de ser indignado | Opinión | Otramérica." Otramérica. N.p., n.d. Web. 1 Nov. 2011. .
4. CanalOnceIPN. " Discutamos México Programa 103 - YouTube ." YouTube - Broadcast Yourself. . N.p., n.d. Web. 1 Nov. 2011. .
5. "Rebelion. Manifiesto del pueblo trabajador jalisciense en resistencia anticapitalista y solidaridad panamericana." Rebelión. N.p., n.d. Web. 1 Nov. 2011. .
6. lecarpio. " Denise Dresser - El Discurso Parte 1-5 - YouTube ."YouTube - Broadcast Yourself. . N.p., n.d. Web. 1 Nov. 2011.
7. López, S. (2010). Denise Dresser.Las revoluciones necesarias para Amércia Latina (1a. ed., pp. 229-234). Monterrey, México: Tecnológico de Montererey.
8. "La crisis de la deuda soberana golpea ya a 12 de los 17 países del euro • ELPAÍS.com." EL PAÍS: el periódico global en español. N.p., n.d. Web. 22 Nov. 2011. .

9. Martínez, E. (2000) Ética para el desarrollo de los pueblos. Madrid: Trotta.
10. Graciela Tuerel
• Doctora en Economía (Universidad de California, EUA).
• Profesora / Investigadora (Universidad Iberoamericana).
• Investigadora sobre medición del bienestar.
11. Julio Boltvinik
• Doctor en Ciencias Sociales (CIESAS)
• Colaborador del periódico La Jornada
• Doctor honoris causa por el Colegio de Postgraduados de México.
• Autor de: Pobreza y distribución del ingreso en México.
12. Rogelio Gómez Hermosillo
• Sociólogo de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.
• Presidente de Alianza Cívica.
• Impulsa un programa de transparencia y redención de cuentas para una democracia con resultados.

13. Denise Dresser
• Académica.
• Periodista.
• especialista en ciencias políticas.
• Profesora en instituto Tecnológico Autónomo de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario