Pedro Benito Ramos Pérez
La discriminación es la mayor adversidad
de las personas con discapacidad
Resumen: La
falta de oportunidades laborales y la poca accesibilidad con la que cuenta las
personas con discapacidad es a causa de la discriminación que sufren.
Palabras
claves: discapacidad, marginación, discriminación, empleo, accesibilidad y movilidad.
Las personas
con discapacidad luchan diariamente contra adversidades como la falta de oportunidades
laborales, deficiencia en estructuras en los edificios para el acceso, la gran
cantidad de dinero necesaria para adquirir los productos que puedan ayudar en
la calidad de vida, los síntomas presentes en algunas enfermedades, etc. Sin
embargo la más importante es la discriminación que sufre este grupo de
personas, durante el presente ensayo remarcaremos los efectos de la discriminación
hacia las personas con discapacidad en las oportunidades laborales, la
accesibilidad y la calidad de vida.
Para
inicia hay que tener claro el termino de discapacidad, una definición por parte
de la Organización de Mundial de la Salud da lo siguiente: “La discapacidad
está definida como el resultado de una compleja relación entre la condición de
salud de una persona y sus factores personales, y los factores externos que
representan las circunstancias en las que vive esa persona” (Consejo Estatal de
Población, 2011, pag 1). El INEGI da la siguiente definición: “discapacidad es
considerada como un problema de la persona causado directamente por una
enfermedad, trauma o estado de salud, que requiere de cuidados médicos
prestados por profesionales en forma de tratamiento individual”(2004, pag. 13).
Mientras que la Real Academia Española define la discriminación como: “Dar
trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,
políticos, de sexo, etc” (2016).
Antes de iniciar de exponer
los argumentos, es necesario comprender la cantidad de personas que cuentan con
alguna discapacidad. En el 2010 se realizó un con discapacidad censo
cuantificar esta las personas con discapacidad en el estado de Jalisco,
teniendo como resultado que el 4% de la población lo que representa 291 mil
jaliscienses tiene alguna enfermedad, de este el 50.3% hombres y el resto son
mujeres. Todavía a esto se le suma diversos factores es necesario agregar otras
condiciones; como es el grado de escolaridad, ya que el 76.6% de esta población
sabe leer y escribir, mientras que el 22.8% son analfabetas; el 49% de los 52
mil personas mayores a 85 años cuenta con alguna discapacidad; de los 113 mil
personas con 60 a 84 años, el 18% es una persona discapacitada (Consejo Estatal
de Población, 2011).
La discriminación cataloga a este
sector de la población como seres humanos incompletos (Kuhse y Singer, 1985,
pp.141, 143). Esto da a la sociedad la imagen
de ser personas dependientes y que necesitan la ayuda de otros para llevar una
vida digna, las ideas son apoyadas con los estereotipos marcados que nos
presenta la televisión en programas como el Teletón. Dicho evento ya ha sido
criticado por la instituciones como la ONU, en específico el hecho de recibir
recursos públicos y mostró su preocupación ante la falta de mecanismos
específicos de evaluación para el cumplimiento de normas de accesibilidad por
parte del Estado, comenta que el Estado debería ser quien se encargaría de
apoyar dichas causas y remarcando (Forbes Staff., 2014).
Todos esto se ve reflejado en estadística
que otorgadas por la INEGI sobre la población económicamente activa: “la tasa
de participación económica de la población con discapacidad es 29.9%, lo que
representa aproximadamente 1.6 millones de personas y es considerablemente baja
si se compara con la de su contraparte sin dificultad (53.7%)” (2010), lo que
nos muestra la falta de confianza y apoyo que se le otorga a personas con
limitación. No solo afecta a las personas con discapacidad física, esto se
encuentra más agravado en las discapacidades mentales, donde se atribuye el
racionalismo y la razón práctica a los seres humanos adultos cuya inteligencia
es normal (Sapontzis, 1987, capitulo
3), lo cual afecta su aceptación al grupo laboral, y conduce a una marginalización
social y moral (Oliver, 1990). El alto nivel de desempleo, prejuicios en cuanto
a su productividad o incluso la exclusión del mercado laboral son un tipo de
discriminación que se encuentra muy arraigado en la sociedad.
La accesibilidad y transporte
en las ciudades es un tema importante, debido a que las personas con
discapacidad son orilladas a segundo término al momento de diseñar algún
edificio. Un ejemplo claro es la falta de rampas en el Distrito Federal, ya que
cuenta con solo 18 mil rampas de las 260 mil que debería contar. En términos de
transporte dentro de la misma capital del país, solo cinco estaciones del metro
tienen la infraestructura para facilitar el acceso a las personas con
discapacidad. Para finalizar el ejemplo del DF, el cuatro por ciento de los edificios
de la ciudad poseen infraestructura para dar accesibilidad a este grupo de
personas (Castillejos, 2012). El
diseño de los edificios y casas está afectada principalmente por una buena
apariencia y estética agradable, más que por una accesibilidad a las personas
con discapacidad. Solo las instalaciones especializadas en su cuidado como
centro de rehabilitación u hospitales. Sin embargo otros lugares, como centro
de recreaciones o espacio públicos carecen
parcialmente o totalmente de rutas de acceso para este grupo, lo que
produce el truncamiento del desarrollo de sus actividades diarias.
Los argumentos mencionados con
anterioridad agravan la discriminación, todo este trasfondo produce un
deterioró en la calidad de vida de las personas con discapacidad, afectando
principalmente la parte psicológica, al influir en la desmoralización. El
fenómeno de la desmoralización lo define Laura Rueda Castro como: “la vive la
persona afectada y también [...] su familia; se trata de un cambio en la
vivencia de existencia que cada persona percibe en su diario vivir [...]
desmotivación hacia la participación en las actividades que hasta el momento de
presentarse el problema eran placenteras o, por lo menos, cumplían con un
objetivo claro y preciso que sustentaba la vida de la persona” (2002, pag 129).
Este fenómeno tiene repercusiones directas contra la persona misma. Hay que
tener claro, que el estado de desmoralización es diferente a la depresión, la primera
depende del talante emocional que cada persona posee como resultado de su
desarrollo biográfico (Castro, 2002, pag 129).
Si
bien he cierto que existen campañas para apoyar a este sector de la población,
muchas de ellas están enfocadas para la prevención, pero es indispensable la
inclusión de estas personas a la sociedad, ya que este no es un problema que se
tiene que erradicar. Existen enfermedades neurodegenerativas que son incurables
como la Esclerosis Lateral Amiotrofica, que no se tiene esclarecido las causas
de la enfermedad por lo cual es imposible prevenirla (Saladin, 2012).
La
discriminación se encuentra presente para este grupo de personas, ya que sufren
y luchan contra ella todos los días. Existen muchas soluciones, pero lo más
importante es aplicarlas correctamente y a tiempo. Una solución, sería que el
gobierno clasifique y cuantifique de una manera más precisa cuantas personas
pueden ser consideradas con discapacidad y dependiendo es eso se genere un
apoyo económico en condiciones donde no se pueda laborar. También, se podría seguir
otras medidas como fomentar el apoyo a la contratación de personas
con discapacidad, exigiendo que por cada 100 trabajadores tenga siete personas
con discapacidad como empleados.
En
aspecto de infraestructura pública como la privada, se necesitan normas que
deban cumplir constructoras para el diseño de edificios y casas para permitir
el acceso a todas las personas. En cuanto a la movilización de las personas, es
indispensable que existan más medios de transporte para las personas con discapacidad,
en algunas ciudades tienen medios para movilizar a estas personas, pero la
cantidad y cobertura no es suficiente. Para ello se debería realizar un censo
sobre las vías o lugares más concurridos para poder establecer horarios y rutas
específicas para su traslado.
Para
concluir es necesario tomar en cuenta la teórica ética del utilitarismo, el
cual se resume como “el máximo bienestar para el máximo número” (Rachels, 2013).
Debido a esto es necesario concientizar a la sociedad, para facilitar la
inclusión a las personas con discapacidad, también buscar un espacio de
aceptación y protección de la dignidad humana de cualquier grupo marginado, ya
que otros sectores de la población como los indígenas y las mujeres sufren
discriminación laboral, y una falta de recursos para su movilización.
Referencias
Consejo
Estatal de Población. (2011) Población con discapacidad en Jalisco en 2010. Recuperado
de: http://iieg.gob.mx/.
Castro,
L. & Miranda Zúñiga, O (2002). PRINCIPALES DILEMAS BIOÉTICOS EN LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROLONGADA. Acta Bioética. Recuperado de:
http://www.actabioethica.uchile.cl/
Castillejos,
J. (9 de Junio del 2012). Personas con discapacidad son discriminadas por la
infraestructura. EXCELSIOR. Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/
Forbes
Staff. (6 de Octubre del 2014). ONU critica que Teletón reciba recursos
públicos. Forbes Mexico. Recuperado de: www.forbes.com.mx
Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2004). Las personas con
discapacidad en México: una visión censal. INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/
Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Las personas con
discapacidad en México, una visión al 2010. INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/
Kuhse, H , & Singer, P. (1985). Should the baby
live. The problem of handicapped infants: Oxford University Press.
Rachels,
J. (2013) Introducción a la Filosofía Moral. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE
ESPAÑA.
Real
Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Rodríguez,
C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de
la OMS: Revista Electrónica de Audiología. Vol 2. Recuperado de: www.auditio.com.
Oliver, M. (1990). The politics of disablement:
Palgrave Macmillan.
Saladin,
K. (2011). Anatomía y fisiología: la
unidad entre forma y función. 6a. ed.
México: McGraw Hill.
Sapontzis, E. (1987). Morals, reason, and animals:
Philadelphia Temple University Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario