viernes, 9 de mayo de 2014

Animales con consideración moral

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Guadalajara









“Animales con consideración Moral”







Eduardo Sánchez Virgen
A01222807
Dra. Alicia Ocampo
Ética, Persona y Sociedad
09/05/14


El ser humano se encuentra hasta arriba de la pirámide alimenticia y eso nadie lo niega. De todas las criaturas en este planeta, somos nosotros quienes tenemos mayor jerarquía. Es sabido que desde hace miles de años el hombre ha sacado ventaja de esto, haciendo y deshaciendo en este mundo lo que le sea conveniente; destrozando tierras, cazando animales para su vestimenta, su comida, su transporte, entre otras cosas. En cuanto al uso de los animales, muchos se preguntarán: ¿Hay algo malo en esto? ¿Los cavernícolas qué otra opción tenían? No eran seres muy inteligentes; el razonamiento, las habilidades, la moral, la inteligencia y todas las características de una persona, han evolucionado con el pasar de los años, no podemos comparar a un ser humano del siglo XXI con uno que haya vivido siglos a.C. No tenían las mismas facilidades y actuaban bajo su instinto de supervivencia. Tal vez, por todos estos factores, los hombres de aquellas épocas, tienen cierta justificación al asesinar a los animales y usarlos a su gusto para sus propios fines. Sin embargo, en la actualidad somos seres más analíticos, que usamos la razón, la moral y la ética, y que tenemos muchísimas facilidades y opciones. Sin embargo, a pesar de que la inteligencia, el racionamiento y la moral se han ido desarrollando con el tiempo, el abuso hacia los animales también lo ha hecho. Ahora existen circos, deportes en los que la finalidad es matar al animal, experimentos, cacería como un pasatiempo, atracciones turísticas con animales, peleas entre ellos como una diversión, maltratos y abusos. ¿Acaso hay justificación alguna por estos actos en los que se hace sufrir a un ser vivo? Es cierto que un humano y un animal son distintos en muchos aspectos, no se puede tratar por igual al ser humano que a los animales, ya que estos no tienen razonamiento, dignidad o autonomía. Sin embargo, sí se deben de tomar en consideraciones morales, ya que a pesar de que no son iguales a los humanos en capacidades, son seres capaces de experimentar placer y dolor, y por ende, felicidad e infelicidad, eso debe bastar.
Immanuel Kant, fue un filósofo de origen alemán nacido en Rusia en el año de 1724, es considerado uno de los más grandes filósofos en la historia. Aportó pensamientos y teorías muy importantes que muchas personas siguen tomándolas como guía en la actualidad, como los derechos de los seres humanos, la dignidad de las personas y el respeto entre ellas, el imperativo categórico, entre otras. Para Kant los seres humanos no tienen comparación, son seres especiales en este mundo. El decía que tenemos un valor intrínseco, la dignidad, y que otros seres en este mundo, sólo son valiosos dependiendo en qué tanto le sirven al hombre para sus fines. En uno de sus escritos expresó: “Con respecto a los animales, no tenemos ningún deber para con ellos, de modo inmediato. Los animales […] son solamente medios para un fin. Ese fin es el hombre.” (Rachels, p.209). Este es un pensamiento que en lo personal me parece absurdo, no concibo la idea de que Kant creyera que este mundo fue creado para el mandato de los seres humanos y sólo para sus necesidades y placeres. Al decir eso es lo que yo entiendo, que los animales están a disposición de los hombres y que sólo son útiles para nuestros fines. ¿Por qué los animales deberían ser tratados únicamente como un medio y no como un fin? Si son seres vivos al igual que nosotros y merecen respeto y un trato digno. Como menciona Rosario Quintanilla en su artículo La Protección a los Animales “Al hablar del respeto, me estoy refiriendo al respeto que merecemos todos los seres vivos del planeta. Todos los animales tenemos derechos. La inteligencia o el grado de raciocinio de una especie no la eximen del derecho a una vida sana, en paz y armonía.” (Quintanilla, p.1) No olvidemos que los humanos también somos animales, sólo que con más habilidades que los animales no humanos.
El problema está en que la muchas personas viven en su propio mundo, no salen de su esfera y van por la vida sin detenerse a observar a su alrededor, guiados por la teoría del egoísmo ético, únicamente actuando en base a sus propios intereses; no les importa si hay personas muriendo en áfrica por desnutrición, o si hay guerras civiles en países orientales, mucho menos si hay maltrato a los animales. Considero que el egoísmo ético no es una buena teoría para tomar de guía, si en tus intereses está conseguir algo pero para hacerlo debes hacer sufrir a otro ser ¿Es correcto hacerlo? Rachels da varios ejemplos en su libro, como el de un hombre que secuestró a una niña de 13 años para encerrarla en su sótano por 181 días y abusar de ella sexualmente. Aunque esta acción estaba dentro de los intereses de ese hombre, sabemos que no es correcto. Es por eso que nuestras acciones deben estar basadas no sólo considerando nuestro propio interés, sino el de todos los afectados. Al hacer experimentos con animales, al encerrarlos en jaulas para exhibirlos en un circo o zoológico, al entrenarlos para matarse entre ellos, inclusive al matarlos para convertirlos en alimento ¿Estamos considerando los interés de los animales o sólo los nuestros?  Como dijo el filósofo australiano Peter Singer en su artículo Liberación Animal: “…compartimos con ellos (los animales) la capacidad de sufrir, y que esto significaba que ellos, como nosotros, tenemos intereses. Si ignoramos o no tenemos en cuenta sus intereses basándonos simplemente en que no son miembros de nuestra especie, la lógica de nuestra posición se hace similar a la de los más obvios racistas o sexistas.” Otro ejemplo que pone Peter Singer para hacer reflexión de esto, son los bebés. Los niños de muy corta edad tienen muchas deficiencias intelectuales, inclusive un nivel de intelectualidad menos desarrollado que el de algunos animales, sin embargo las personas se alarmarían si se experimentara con ellos o se encerraran en jaulas pequeñas para después ser asesinados. Si el nivel del intelecto no es la razón por la cual se abusa de los animales, entonces ¿Cuál podría ser? No importa si un ser vivo es de poco intelecto, pocas habilidades, o si no tiene la posibilidad de comunicarse, se deben tomar en cuenta sus intereses y su felicidad.
La teoría del utilitarismo, como su nombre lo dice, se basa en la utilidad, mide que tanta felicidad e infelicidad puede causar una acción y para ello se deben tomar en cuenta los intereses de todas las partes involucradas. Peter Singer era practicante de esta teoría. Algunos pueden pensar que si el dilema de los animales lo evaluamos bajo esta teoría, lo correcto sería utilizar a los animales como medios para los humanos, ya que su uso, genera una gran cantidad de felicidad; alimenta a las personas, sirven de transporte, los experimentos con ellos traen grandes beneficios, y las atracciones en las que se exhiben entretienen a muchos. Sin embargo, este pensamiento es erróneo, los utilitaristas consideraban que los animales deben ser considerados en cuestiones morales, ya que a ellos lo único que les interesaba era si el ser en cuestión era capaz de experimentar felicidad e infelicidad, y a partir de ahí, de tomarlos en cuenta, evaluar las consecuencias. Según Rachels, como decía la filósofa, considerada como la más importante en la historia, Elizabeth Anscombe, no importa qué tanta felicidad o consecuencias buenas puedas generar, si debes hacer algo malo para conseguirlo, no debes hacerlo “¡Vamos! Si tuvieras que elegir entre hervir a un bebé y dejar que un desastre horroroso cayera sobre un millar de personas –o un millón, si mil no te bastan- , ¿Qué harías?” (Rachels, p. 193). La respuesta para Anscombe era clara, se debería dejar que el desastre cayera sobre el millón de personas, simplemente porque hervir a un bebé es una acción terrible.
Lo que quiero decir con este ensayo es que no importa cuánta felicidad puedan traer los animales como medios para los fines de los humanos. Lo que se debe de considerar es que son seres que pueden experimentar felicidad e infelicidad y que las acciones que se toman y que los involucran, les afecta, puesto que tienen intereses. Es importante que las personas se detengan un minuto a analizar bajo qué teoría están realizando sus acciones. Actuando en base al egoísmo ético puede ser que una persona tenga beneficios, sin embargo, creo que es muy difícil seguirlo al ver que esas acciones le están generando un daño a otro ser. Reflexionemos a cerca de lo que dice la teoría utilitarista y Peter Singer a cerca de los animales. Una persona no necesita de carne animal para sobrevivir, todos los nutrimentos necesarios para tener buena salud los encuentra de otras fuentes. Es muy difícil que una persona cambie por completo sólo por leer un ensayo, es por eso que sé que el lector no se convertirá en vegetariano después de leer esto, no es lo que pido, ni que se trate a las animales igual que a las personas con los mismos derechos. Pero sí que al lector le quede una enseñanza, que aporte su granito de arena, que comience con lo más sencillo, dejando de asistir a lugares de entretenimiento en el que tengan animales privados de su libertad, comiendo carne en menor cantidad o mínimo tener en mente que el animal que se está comiendo fue un ser vivo y sufrió, o simplemente que si tienen una mascota, recuerden que tiene interés y que deben ser sujetos de consideración moral. No apoyemos el maltrato animal, luchemos contra él, hagamos una sociedad más justa y con más valores éticos.


Referencias
Rachels, J. (2003). Introducción a la Filosofía Moral. The McGraw-Hill Companies, Inc. México D.F.
Rodríguez, E. (2012). Desafíos éticos de la manipulación genética y la investigación con animales. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36325432018
Quintanilla, R. (Octubre, 2008). La protección a los animales. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617111006
Singer, P. Liberación Animal.Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/17.-Liberaci%C3%B3n-animal.pdf
Stepke, F. (2007). Los estudios con animales. Ética para situaciones diversas. Acta Bioethica. Universidad de Chile. Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55413101
Real Academia Española. (2014). España. Recuperado de: http://www.rae.es



No hay comentarios:

Publicar un comentario