martes, 1 de diciembre de 2015

Atmosfera Tóxica

Atmosfera Tóxica
Brenda Hermosillo Arceo
Introducción
Palabras clave: Ética, alimentos transgénicos, productos transgénicos, sustentabilidad, desarrollo humano, responsabilidad social.
En la actualidad los alimentos transgénicos están cada vez más cerca de nosotros y es más fácil poder consumirlos sin estar enterados y es que, en el último año se han autorizado más de 10 nuevos organismos genéticamente modificados (OGM) destinados a la alimentación humana o animal. Pero esto nos lleva a preguntarnos, ¿De verdad sabemos que tan buenas son estas modificaciones para la salud de las personas y  de los animales?. Se dice que la biotecnología es una opción de cambio importante en el futuro,  entre uno de los argumentos a favor es que los productos transgénicos podrían contribuir a mejorar notablemente la alimentación de los países tercermundistas, aunque también hay personas que están en contra porque en realidad no hay pruebas científicas suficientes para creer que no haga daño a la salud.
El pasado primero de noviembre del 2015, hubo un caso en particular donde se encontró con la muerte de varios animales tras consumir alimentos transgénicos y esto ha pasado porque las mismas empresas dejan producirlo. Si nos ponemos a pensar, estas muertes irán incrementando si no se hace algo para poder combatirlo (Prieto, 2015). ¿Cómo podríamos luchar si son las propias compañías las que obedecen a los intereses de vender más sus productos y monopolizar sus productos? ¿En realidad las empresas se preocupan por el bienestar de las personas?.
Es por eso que en este ensayo se argumenta qué tan buenos son los productos transgénicos, que beneficios nos aporta a diferencia de los alimentos naturales, si nos da una mejor calidad de vida, que contienen en realidad y asimismo se defiende las razones por las que estos productos nos llegaran o no a ayudar y si fuera un respuesta positiva, entonces por qué ha habido tantas muertes de animales.

Desarrollo
La biotecnología se inicia en el siglo XIX con el comienzo de la industria de las fermentaciones y se refiere a la utilización de organismos vivos , sistemas y procedimientos biológicos para la creación o modificación de actividades industriales manufactureras y de servicios. Se define como un organismo genéticamente modificado o transgénico (OGM) como un organismo cuyo material genérico ha sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural. Una de las características que lo define es que comparte el ADN de un organismo distinto y el gen o genes integrados determinan la presencia de las nuevas proteínas y resultado que han tenido los organismos transgénicos es una nueva función ajena a su naturaleza (Rodríguez Yunta, 2013). Haciendo énfasis por el lado socioeconómico, político y cultural de los OGM; hay varios obstáculos como, la regulación compleja y el que esta nueva tecnología sea útil para poder avanzar en la sociedad, que pueda ser más equitativa y sustentable, se podría llegar a ver difícil por los intereses que se confrontan al respecto, así como la posición débil y contradictoria del Estado (Massieu Trigo, 2009).
            En la actualidad existen en el mercado cuatro cultivos: maíz, algodón, soya y canola, que se siembran en varios países cómo, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, India, China, Paraguay y Sudáfrica. Estas transformaciones se dividen en resistencia a herbicidas y resistencia a insectos (Massieu Trigo, 2009).
En el caso de Cuba, se hizo mucho ruido respecto a este tema a finales de mayo del 2010 en el cual participo Calos Borroto (jefe del programa cubano de biotecnología agropecuaria), periodistas, Calos Delgado ( profesor de filosofía de la Universidad de la Habana) y la ecologista canadiense Mélanie Bélanger, aprovecharon los medios de comunicación Juventud Rebelde y Rebelión e hicieron apariciones en la Feria del Libro de La Habana sobre el tema de los Transgénicos enfocándose en el dilema de ¿Qué se gana? ¿Qué se pierde?. Este debate fue hecho debido al desarrollo cubano del maíz en los transgénicos FR-Bt1 y de las primeras pruebas de campo. El objetivo de esta campaña fue el mejorar la información acerca de la que se tenía (Cabo, Enrique, Morales, 2012).
Tras la experiencia que se tuvo sobre la percepción social, se juntaron varios argumentos:

En este conjunto de argumentos, tanto están a favor, como están en contra de la producción de maíz transgénico. Algunos de los argumentos a favor fueron que los problemas de salud no se veían afectados, que debían aceptar y abrir las puertas a nuevas tecnologías, dicen no afectar al medio ambiente, abordar los riesgos desde las dimensiones sociales y éticas para situarlo o para frenar los avances, plantean estar a favor con ética y prudencia.
Por otro lado, los argumentos en contra eran que no se tenían los proceso adecuados,  también el poco tiempo que ha pasado con esta nueva tecnología, no es mucho para decirnos si en realidad no daña a los seres humanos ni al ecosistema, que daños sociales pueda traer,  inciden en que se esta usando para un monopolio, que es el capitalismo. También se argumentaron grupos que estaban a favor y en contra y se hacían preguntas como, ¿Vamos a dejar de hacer algo por miedo al error? ¿Por qué no aceptar y educar éticamente? ¿Cuáles son las necesidades alimentarias y de quién?.  Con esta pequeña investigación que se hizo se pudo percibir que hay gente que no esta bien informada y producto de eso es desconfiar y evitar problemas en un futuro (Cabo, Enrique, Morales, 2012).
Siguiendo con la investigación, se encontró un documental llamado “Food Matters” donde se hacen entrevistas a expertos en  medicina, ciencia, nutriólogos, entre muchos más y nos muestran la dura visión de lo que comemos y cómo lo comemos. También nos habla de las consecuencias que esto tiene en nuestro planeta y nuestra salud y al mismo tiempo nos ayudan a saber qué hacer para comer y vivir mejor. En este documental me llamo la atención que nos da a entender cómo todos los nutrientes  vienen desde el cuidado de la tierra en la que plantan los alimentos y qué normalmente por desgracia no cuenta con todo lo que necesitamos para estar bien nutridos. Si se comieran  bastantes vegetales con el pésimo cuidado que les dan a la hora de cultivarlos,  tendrímos una severa epidemia de enfermedades gracias a esta causa y cómo es que si nuestro cuerpo tiene su propio procedimiento natural para sanar. Con estos efectos tecnológicos, ¿Cómo lo logramos procedimiento para sanar, ogramos)(*&/#/%$#!¡? (James Colquhoun, 2008).
En un blog de salud se habla de que tantos beneficios podrían traer los alimentos transgénicos, si de verdad son seguros y cuáles podrían ser los posibles efectos.  Los beneficios que aportan los alimentos transgénicos son alimentos con mayor cantidad de nutrientes, mejor sabor, mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables, aumento en la producción de alimentos y un ahorro de recursos, aceleración del crecimiento de los alimentos y la capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunes para prevenir enfermedades (Mi Piel Sana, s.f.).  Pero también mencionan algunas desventajas a las que las organizaciones se oponen a la comercialización de estos, entre ellos: el incremento de sustancias toxicas en el medio ambiente, la perdida de la biodiversidad, la contaminación del suelo, resistencia en insectos e hierbas indeseadas ante los medicamentos, posibles intoxicaciones debido a plantas y animales tratados.
En un artículo en la revista digital de la UNAM, sobre los efectos de los OGM en el ambiente y la sociedad haciendo una reflexión bioética. Esta problemática es uno de los temas más controvertidos en la actualidad, por la falta de información que existe y la confianza de conocimientos. Esto es lo que obliga al científico que se deje guiar por la ética, al tomar una posición de cuidado. Para poder estar más informado acerca de lo bueno lo malo se ha requerido la investigación de los potenciales, los riesgos reales biológicos-ambientales, la salud humana y animal y los socio-culturales-económicos.
En los aspectos biológicos existen algunos experimentos de laboratorio donde se muestran las diferentes variables que se utilizan que están fuera de un control estricto, se presentan problemas con la polinización y la hibridación de las plantas silvestres que pueden destruir a la biodiversidad. Esto ha producido una ¨bio-invasión¨ de especies toxicas que han propagado enfermedades y plagas antes desconocidas (Oswald Spring, 2001). Científicos de la Michigan State University han comprobado que plantas resistentes a ciertos virus, pueden mutarse provocando plagas desconocidas y los investigadores de Oregón documentaron que la OGM, por ejemplo la Klebsiella planticola, matan a los nutrientes del suelo que facilitan la fijación biológica del nitrógeno del aire.  También hay evidencias de laboratorios que OGM producen sus propios pesticidas o resistencia a algunos herbicidas (Oswaldo Spring, 2001).
En el ámbito socioeconómico y cultural, la repercusión es más compleja y afecta directamente a la gente que menos tiene. En los países de Tercer Mundo puede destruir la seguridad de los alimentos , ponen en peligro la biodiversidad del trópico. En condiciones económicas precarias, en los países pobres, la tecnología es una alerta de peligros en los alimentos para el mini productor. Esto haría que incremente la pobreza, debido a que los suelos destruidos requieren mayor aplicación de químicos (Oswaldo Spring, 2009).
En una revista que habla de las implicaciones éticas y jurídicas en el desarrollo de la biotecnología transgénica, nos muestra las reflexiones que se tienen al contribuir con el uso de estos productos, en los ámbitos políticos, jurídicos, financieros, sociales y medio ambiente. En el cual los efectos que más repercute es en ambiental y en las relaciones comerciales internacionales. Los argumentos a favor y en contra normalmente se hallan limitados y es por la falta de conocimiento, el sensacionalismo de los medios de comunicación y los grupos que manipulan la información dependiendo de su postura, si se ve el tema desde una perspectiva neutral se ve como las asociaciones ecológicas no tienen confianza en los científicos que lo crean, involucrados en el comercio y por otro lado, las empresas comerciales defienden su interés sin tener en cuenta los criterios ya antes mencionados, a los agricultores y de sostenibilidad, con estos cambios se habla de tener reducciones en la pobreza, pero no se efectúan los mecanismos para que sea posible. Algunos la modificación genética es inmoral por afectar el valor intrínseco de los seres vivos, y como ya lo habíamos mencionado antes, estos cambios harán una reacción en nuestros cuerpos y el de los animales que tendrán que forzarlos a que trabajen de una forma distinta. En esta polémica intervienen mucho las creencias de cada comunidad, pero uno de los factores más importantes son las preocupaciones éticas y morales que influencian en la aversión de las personas sobre los riesgos que se lleguen a dar (Cornejo Plaza, Rodríguez Yunta, 2015).     

Conclusión
En el resiente ensayo estuvimos analizando desde una visión ética y moral las cosas buenas y malas que nos traerán los productos transgénicos hacia el bienestar humano y nuestro ecosistema. Pudimos ver como la siembra de productos tratados, tiene repercusiones en el ambiente ecológico, pero a su vez, nos aportan mucho más nutrientes, mejor sabor y las buenas condiciones de las plantas a estos tipos de cambios. Por otro lado se nota que las personas no están bien informadas y por ello cada uno lo toma moralmente desde la perspectiva que les convenga, como son las empresas. Se ha argumentado el que los científicos no han aportado buenos fundamentos en donde se demuestre que no nos afecta en la vida humana y animal. Por ultimo en un entorno general, a la larga será peor para el medio ambiente aunque se hace resaltar las ventajas y las desventajas que se tiene hacia estas nuevas tecnologías, que si lo reflexionamos por el lado ético, la toma de decisiones cambiaría dependiendo de cada grupo de interés. Sólo esperaría que se haga lo mejor,  no para el bienestar humano presente, sino para el del futuro que por ese es el que  nos debería de interesar, cuidar y aportar nuestra ayuda, ya que es lo que les dejamos a nuestras próximas generaciones.









Referencias Básicas

Cabo José M.,  Enrique C., Morales M. (20 de abril de 2012). La comprensión pública de la biotecnología. El caso de los alimentos transgénicos en cursos de posgrado. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/924/92424169007.pdf
Cornejo Plaza, M. I., Rodríguez Yunta, E. (2015). Implicancias éticas y jurídicas en el desarrollo de la biotecnología transgénica. Reflexiones en torno a la tramitación de la ley de obtentores vegetales en Chile. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127040727011
James, Colquhoun (Productor) & James, Colquhoun (Director). (2008) Food Matters [Documental]. Australia: Permacology Productions.
Massieu Trigo, Y. C. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México el debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas. Redalyc. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/595/59511412008.pdf
Oswaldo Spring, U. (01 de enero de 2001). Transgénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexión Bioética. Revista Digital Universitaria. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art2/

Referencias Complementarias

Mi Piel Sana. (s.f.). Alimentos Transgenicos. Mi Piel Sana. Recuperado de http://www.mipielsana.com/alimentos-transgenicos/
Prieto, G. ( 01 de noviembre de 2015). Mueren dos becerros por consumir alimento transgénico en Jiménez, Chihuahua.  Crónica. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2015/928381.html

Rodríguez Yunta,  E. (2013). Temas éticos en investigación internacional con alimentos transgénicos. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v19n2/art05.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario