martes, 1 de diciembre de 2015

Esclavitud en el siglo XXI

Frida Galván Oceguera A01223921
 Esclavitud en el siglo XXI
Resumen
El objetivo principal de este ensayo es demostrar como en la actualidad aún existen  personas que son esclavizadas y victimizadas por otros. Analizar la calidad de vida aquellas que forman parte de la trata de mujeres y cómo su dignidad se ve en juego al ser víctimas de la explotación sexual y las consecuencias de la misma. Plantear bajo qué concepto de libertad se desarrollan estas mujeres y mostrar cómo su autonomía se encuentra muy limitada por factores externos. 
Palabras clave: trata de mujeres, explotación sexual, dignidad humana, libertad, derechos humanos.
En la actualidad muchos creen que la esclavitud ha desparecido de nuestras vidas y que este es un tema del pasado; sin embargo la trata de mujeres es un tema actual, y como tal, esclaviza. “Refiere que el concepto de trata de personas es antiguo y novedoso al mismo tiempo, ya que las acciones que comprende (captación, traslado, acogida y explotación) son constitutivas de todas las modalidades de esclavitud” (Mora, 2010, p.216).
Las mujeres que son víctimas de la trata de blancas, viven constantemente amenazadas de manera psicológica y física. Las mujeres pierden su dignidad y son denigradas con estos trabajos, en contra de sus derechos. “Histórica y culturalmente, se fundan en valores, específicamente el de la dignidad de la persona humana” (Barba, 1997, p.3).
Afirmo que estas mujeres no están viviendo una vida digna porque según Kant “La dignidad no debe ser confundida con ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o provechoso. Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio. Cuando a una persona se le pone precio se la trata como a una mercancía” (Michelini, 2010, p. 42).
Solo una menor parte de la sociedad se beneficia de este negocio. La trata de mujeres sólo ve por el placer que les brinda a algunos dejando a un lado a aquellas victimizadas. Desde el punto de vista ético creo que los hombres que frecuentan dichos lugares aún no llegan a un nivel de autonomía moral (la capacidad para autonormar sus acciones) en el que se den cuenta de cómo sus decisiones afectan a estas mujeres injustamente, “Esta autonomía moral del sujeto, supone la libertad para elegir y asumir aquellas normas sustentadas en principios universalizables que harían posible una convivencia en términos de justicia para la comunidad humana” (Patiño, 2006, p.80). 
Muchas de estas mujeres no viven en condiciones favorables y son engañadas, con la excusa de ofrecerles un empleo que mejore su calidad de vida. “Como consecuencia de la globalización y la mejora de la movilidad de las personas, estos delitos se producen en un entorno transnacional donde las víctimas suelen ser captadas en países en vías de desarrollo para poder ser explotadas en países económicamente más favorecidos” (Giménez-Salinas, 2011, p.351).
Ellas prácticamente ya no son dueñas de su cuerpo, pierden su autonomía y al ser explotadas contraen enfermedades que a final de cuenta, nadie va a atender. “ La situación crea un ambiente en el cual las víctimas pierden su identidad, dignidad como persona y como mujeres, sus libertades y su humanidad.” (Kumar, 2013, p. 253). Las insultan y golpean si no quieren trabajar y para ellas es muy difícil poder denunciar, ya que es un negocio clandestino. “Cuando no cumplo lo que me piden los clientes, ellos (clientes) e incluso la doña me tratan muy mal y me pegan. Ha habido gente que me tratan como perro, algunos hasta me muerden los chiches (senos) y cuando yo les pido que se detengan ellos me dicen "pues para eso sirves perra". Me siento mal, pero qué le hago…” (Kumar, 2013, p.250). 
Las mujeres ya no son libres de sus acciones, y no tienen la opción de poder acudir a un centro de salud en el que chequen su estado, para ellas el concepto de libertad que se planeta, no existe, es nulo. “La persona es libre porque es dueña de sus actos y del principio de sus actos. Lo voluntario es lo libre: se hace si no quiere; si no, no” (Yepes y Aranguren, 2006, p.69). Sin embargo ellas día a día ejercen acciones en contra de su voluntad, y son obligadas y empujadas hasta el límite de su salud. “Se debe resaltar que el aborto es un fenómeno importante entre estas mujeres, ya que algunas de ellas han señalado haberse realizado más de tres abortos, desde que las obligaron a entrar al negocio” (Kumar, 2013, p.252). Tampoco tienen la libertad de elegir qué métodos anticonceptivos pueden usar para no adquirir una enfermedad de transmisión sexual o quedar embarazadas. En muchas sociedades machistas y misóginas aún se ven a los métodos anticonceptivos como un tema tabú, y no lo ven como una necesidad de las mujeres el tener libre acceso a diferentes opciones. “Es que nosotros no tenemos derechos de decir que el cliente use condón o no. Antes de que yo reciba un cliente, él, primero pasa con el patrón y paga mi cuota, y en ese momento el cliente dice al patrón quiere servicio sin protección, entonces él paga doble de mi cuota.” “ Yo quiero tener relación con protección, pero no me dejan, es casi imposible de negociar con los clientes” (Kumar, 2013, p.251).
Los hombres que frecuentan este tipo de lugares no son personas autónomas que respetan la dignidad de la mujer, la usan como medio de placer, la mujer es denigrada a un objeto. “[…] si somos capaces de ponernos en el lugar de cualquier otra persona a la hora de decidir si las acciones son morales o inmorales, entonces es que somos autónomas y no heterónomas. Es autónomo el que no se rige por lo que le dicen, pero tampoco sólo por sus apetencias o por sus instintos, que al fin y al cabo él no elige tener, sino por un tipo de normas que cree que debería cumplir cualquier persona, le apetezca a él cumplirlas o no” ( Cortina, 1996, p.5). Al existir dinero de por medio en esta clase de lugares clandestinos, los hombres creen que al pagar por un servicio automáticamente adquieren los derechos de usar a su juicio este “objeto”. “Los hombres creen que porque nos pagan la cantidad de dinero por la cual nos ofrecemos tienen el derecho de hacernos lo que quieren” (Kumar, 2013, p.251).
Estas mujeres no pueden vivir una vida virtuosa y tampoco son personas felices, ya que les arrebataron todas las aspiraciones que podían tener en sus vidas para encerrarlas en un lugar obligándolas a servir a otros a costa de su felicidad y aspiraciones. “Somos felices en la medida en que alcanzamos aquello a lo que aspiramos” (Yepes, 1997, p. 212). Se les quita el derecho de llevar una buena vida, y su sentido de vivir les puede llevar a tener problemas de tipo psicológico. “La ausencia de motivación y de ilusión es el comienzo de la pérdida del sentido de la vida. Puede llegar a constituir una patología psíquica, y ocasionar sentimientos de inutilidad, de vacío, frustraciones e incluso depresiones” (Yepes, 1997, p.224).
Se cree que los temas de la desigualdad de género ya están desapareciendo, sin embargo la violencia contra las mujeres no desaparece, sólo se disimula. “Ahora bien, la violencia contra las mujeres se presenta como una pandemia mundial al compás de la globalización. Al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales indeseadas o sometida a algún otro tipo de abuso en su vida” (Femenías, 2009, p.58). Los países y la globalización son cómplices para que el maltrato a la mujer sea una acción que en vez de estar disminuyendo, aumente “Los flujos migratorios, las desigualdades sociales, los conflictos políticos, la globalización y las facilidades de comunicación actuales constituyen el caldo de cultivo de un fenómeno que ha crecido de forma alarmante en los últimos años” (Giménez-Salinas, 2011). Actualmente existen derechos sexuales según la OMS en el cual se incluye el derecho a la autonomía sexual que “Incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual dentro de un contexto de la propia ética personal y social. También incluye el control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo” (UAEH, s.f). El Instituto Nacional de las Mujeres también comprende que la trata de mujeres es una forma de esclavitud “La trata de personas vulnera en forma directa la dignidad y la libertad de las personas, y constituye una forma de esclavitud. Dicha práctica fue abolida del orden jurídico mexicano en el siglo XIX. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza la libertad de todos los individuos y mantiene dicha prohibición en su Artículo 1°”(Inmujeres, 2009, p.10).  En México es difícil dar un seguimiento de los casos aunque sí existen sanciones para los que tratan personas. “La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA),4 adscrita a la Procuraduría General de la República, reporta que durante 2008 se iniciaron 24 averiguaciones previas por el delito de trata de personas, de las cuales únicamente dos han sido consignadas. Entre las víctimas se encuentran mujeres mexicanas y extranjeras, procedentes principalmente de El Salvador, Corea, Argentina, China, Honduras,Perú y Guatemala” (Inmujeres, 2009, p.12). Como se explica es muy complicado en nuestro país hacer que esas personas paguen por las consecuencias de su acciones.


Conclusión
La trata de mujeres daña la dignidad de la mujer y atenta en contra de los derechos humanos. Me parece muy triste como después de realizar este ensayo me doy cuenta de que este es un tema que apenas está comenzando y como probablemente conforme la globalización aumente, la trata de mujeres también lo hará. Es inhumano en las condiciones y limitaciones en las que viven y como todo es una red de negocio clandestino en el que el cuerpo de las mujeres pasa a segundo plano. Las mujeres son totalmente el objeto de unos cuantos, privándolas de sus derechos a recibir atención en centros de salud o brindándoles información de cómo cuidarse de ciertas enfermedades. Les ocasionan problemas psicológicos irreversibles de los que muchas se refugian en alcohol o drogas. Su felicidad y su motivo de vivir se convierten en preguntas sin sentido cuando se encuentran atrapadas en esta red de explotación sexual. Es inaceptable como este tipo de información aun no se promueve para así poder evitarlo o hacernos más conscientes de la falta de ética de la trata de mujeres. 










Referencias

Básicas
Barba, J.B. (1997). Educación para los derechos humanos. México: Fondo de Cultura Económica
Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1996). Santillana, Madrid. 1996.
Femenías, María Luisa, & Rossi, Paula Soza. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, (21), 42-65. Recuperado en 17 de septiembre de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1517-45222009000100004&lng=en&tlng=es. 10.1590/ S1517-45222009000100004.
Giménez-Salinas Framis, A. (2011). La explotación y trata de mujeres con fines sexuales: el papel del sector salud. Gaceta Sanitaria, 25(5), 351-352. Recuperado en 17 de septiembre de 2015, de http://www.scielosp.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0213-91112011000500001&lng=en&tlng=es. 10.1590/ S0213-91112011000500001.
Michelini, Dorando J.(2010). Dignidad humana en Kant y Habermas.. Estud. filos. práct. hist. ideas.vol.12 no.1. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scie lo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902010000100003
Rosas, M.J. (2010).  Se trata de nosotras: La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Recuperado en 17 de septiembre de 2015, de http:// www.scielo.org.ar/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1853-001X2010000200016&lang=es
Kumar Acharya, A. (2013). Mujeres invisibles y victimización sexual en México: El caso de la trata de mujeres en Monterrey. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(42), 233-258. Recuperado en 17 de septiembre de 2015, de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000200010&lng=es&tlng=es
Yepes, R. (1997). Fundamentos de Antropología. Pamplona: EUNSA
Yepes R, Aranguren J. (2006). Fundamentos de Antropología. Pamplona: Eunsa
Complementarias
Instituto Nacional de las Mujeres, Diagnóstico de las Condiciones de Vulnerabilidad que Propician la Trata de Personas en México. (2009). Recuperado de http:// www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/stories/trata/fuente/1diagnostico.pdf

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sexualidad Responsable. (2011). Recu perado de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documen            tos/LECT101.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario