Ulises Modesto Morelos Hernández.
Indígenas, ¿Preservación o
Aislamiento?
Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Monterrey.
Zapopan Jalisco, México.
30/11/2015
Introducción:
Durante
el tiempo ha existido personas con diferentes rasgos físicos, niveles de vida,
algunos con propósitos en común; pero no todas las personas piensan igual,
algunos grupos pueden considerar ciertas culturas como paganas o anormales;
como antecedentes tenemos a México en la época colonial, la cual desarrolló la
irracionalidad e injusticia social para tener poderío de los recursos.
En
el desarrollo actual la sociedad no indígena e indígena se le ha clasificado
como “inferior” y “superior” respectivamente de acuerdo a su modo de vivir con
tecnologías, sistemas de enseñanza y posición económica, lo cual marca la
globalización, que busca la igualdad de las personas, sin embargo, no siempre
funciona en todos lados.
Tesis:
Probar que éticamente no es justificable que los europeos desarrollen sistemas
económicos a costa de la esclavitud, el rechazo y la marginación.
Palabras
clave: Capitalismo periférico, derechos humanos, estado de derecho, ignorancia,
responsabilidad moral, egoísmo, discriminación.
Desarrollo
Si existe la confusión entre la igualdad y
la equidad, se daña la imagen de las organizaciones de comunicación facilitando
así el aislamiento y la competitividad injusta.
En los años 1980’s en Tlehuitoltepec,
Oaxaca, se registró un incidente, el cual la policía abusa de poder a indígenas
a una cadena que si funcionaba con buena intención: “La policía les roba el
equipo acusando a los indígenas de guerrilleros y narcotraficantes […]
gestionaron el permiso y fue alavado permitiendo 7 años de transmición […] no
existió la apertura de denunciar la violación de los derechos humanos” (ONU-DH, 2007, p.28)
En medio del asunto, la Cámara Nacional de
Industria de Radio y Televisión (CIRT) asegura que sí respeta el código ético
que rige esta organización: “Es necesario revalorar es que sus servicios son
gratuitos, se conceciona (sic)
particulares frecuencias del espectro radioeléctrico para que estos
provean a la sociedad de un bien de
comunicación fundamental” (CIRT, 2011).
En medio de ello, La CIRT dice respetar
las leyes, pero entre ellas existen contradicciones, porque mientras en las
garantías individuales se establece el fomento de valores y derechos humanos, en la ley como es el caso
de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materia de
Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, existe
cierta desventaja hacia ellos en el Artículo 42: “Las penas previstas en este
Título se aumentarán hasta en una mitad cuando:
Cuando la víctima pertenezca a un grupo indígena y en razón de ello sea
objeto de alguna condición de desventaja o tenga una condición de
vulnerabilidad”, (Cámara de diputados, 2012, p.5);
En nuestro análisis ético, en estos hechos
se dió un arresto arbitrario, es
decir, por caprichos de las autoridades, se cataloga en esta clase porque al tener
un razonamiento no valido y sin suficiente valor para ser aplicadas, se cometió
así la falacia ad homein , ya que los indígenas fueron discriminados sin conocer
antecedentes penales y las autoridades
tenían catalogado a estas personas con estereotipos que eran seres inferiores y
que no debían de alcanzar su desarrollo pleno por su color de piel, acento de
voz y/o pertenecer a un grupo social lo cual no se puede determinar si es
culpable una persona o no hasta que se presenten pruebas de cualquier medio, además
de usar la amenaza y el temor para su ventaja, en los términos una gobernanza
estable se juzgan por los actos que hayamos hecho sin quebrantar tanto lo
éticamente como moralmente válido.
En
nuestro país existe la confusión de la igualdad
y la equidad, la igualdad muestra el
reparto igual de los recursos sin distinción alguna de las personas mientras
que la equidad es dar a cada quien lo que le pertenece en determinadas
condiciones.
Si
las autoridades dan malos tratos a personas diferentes, estos se levantan en
armas debido a sus carencias básicas para salir adelante.
El capitalismo periférico busca la
plusvalía de los productos mediante la sobre explotación de la mano de trabajo
(Korsbaek y Sámano, 2007).
Fray Bartolomé de las Casas fue un sacerdote
que escucho a los indígenas al ser discriminados, renuncio a la encomienda al
estar en contra de la esclavitud, estos terminaron en la incertidumbre de los
dominicos y en su lugar poner una esclavitud hacia los negros (“Fray Bartolomé
de Las Casas”, 2015).
En la independencia se dio un avance
grande, los pobladores de diferentes razas, reclamaron sus derechos humanos y
tener justicia social. Aunque todavía existían factores como la obligación de
ser católico, la crisis económica y el racimo. Emiliano Zapata tuvo una
importante idea de modernizar al país con más igualdad: “Consistía en su
rehabilitación, no tan solo económica por alcanzar un medio para producir sus
satisfactores, sino de reivindicar sus cosmogonías frente a aquellos quienes
históricamente abogaron por el advenimiento de la modernización” (Durand y
Silva, 2010).
En 1994 se dio un paso muy importante al
aplicar el concepto de globalización al firmar el TLC por parte de México, EUA
y Canadá, el ejercito zapatista y sus aliados se muestran en contra de ello,
como consecuencia se llegó a saqueos, muertes y destrozos, las victimas
trabajaron en ciudades al ser despojadas por los zapatistas y también de manera
violenta por parte de los militares, quedando así un gran deseo de devolución
de sus tierras. (Días V. 2010).
Éticamente se trata de la ignorancia y responsabilidad moral, en
el caso de las personas que fueron parte del ejecito zapatista en ese entonces,
son por una parte exentos de responsabilidad porque llegó el momento de que
eran tan rechazados y al no contar con los recursos necesarios para salir
adelante, llegó la presión de reclamar los derechos y en ello llamar la
atención para que las personas hicieran conciencia de sus sentimientos, y el
gobierno no se puede eximir la ignorancia de la responsabilidad moral porque al
saber que los seres humanos tenemos necesidades iguales y al cumplir sus
necesidades, se violan los derechos humanos.
Las
personas tienen la imagen “hablar otra lengua” la lengua puede ser un obstáculo
para salir adelante y por tanto promover la “castellanización”.
Lazaro Cardenas realizó acciones para
llegar a los lugares marginados, plasmando así una aportación al derecho de
mantener la lenguas indígenas: “Los lingüistas del instituto Lingüistico de
Verano se unieron a profesionales de instituciones mexicanas para viajar entre
grupos indios y llevar a cabo estudios de treinta idiomas vernaculos […]
elaborando gramáticas, diccionarios y lisas de vocabulario, y aleccionando a
los maestros en las técnicas de educación bilingüe” (Corona, 2008, pág. 6.)
Sin embargo En 2013 se registró datos
alarmantes de analfabetismo “En cuanto a la producción de textos, existe un
retrazo en la edición de libros […] 84
lenguas indígenas solo 33 tienen este material y para las variantes dialectas,
solo 55 de las 80 existentes cuentan con libros especializados” (Sandoval y
Montoya, 2013, pág. 11)
En la actualidad sigue existiendo
problemáticas en muchos niveles de desarrollo social, aunque han existido
avances de adaptación social, según CONAPRED, varios mexicanos y mexicanas no
se han respetado sus derechos debido a “su acento al hablar (81.6%), su color
de piel (81.1%), provenir de otro lugar (80.2%), su educación (79.2%), su religión
(78.7%), su forma de vestir (78.6%),[…] , su apariencia física (74.6%), y por
no tener dinero (67.6%)” (“DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”,2015)
Parafraseando a Kent: “La modernización ha
fracasado debido a que el gobierno ha manejado los recursos a su preferencia y
por ello no existe la comunicación entre gobierno-escuela, y los que logran
esta relación pierden la esencia de educar con calidad” (2005).
Refutación del contraargumento o
matización del argumento propio: El problema ético es que la SEP no ha podido
establecer un dialogo para rechazar las ideologías de “unificación”, en la
actualidad se ha establecido la tradición
dialógica nos muestra la diferencia entre un pacto y un discurso, el
segundo llega a satisfacer necesidades universales que entre todos llegan a los
acuerdos correspondientes, mientras que el
primero se tienen metas individuales para sus respectivos propósitos. (Cortina,
1996).
Al
aplicar los fundamentos de Gilligan se aplica el primer nivel que es el asegurar
el yo de su supervivencia (Patiño, 2006, p. 85), tal como dice Escalante: La
discriminación oculta es aquella en la que el mismo discriminado rechace su
lengua, apariencia, valores de un pueblo, con ello se propicia su marginación y
falta de participación política.
(Escalante, p.29)
Conclusión:
Con toda esta información hemos descubierto que todavía no existe en nuestro
país suficientes leyes para amparar a estas personas ni tampoco un correcto
manejo de recursos en el gobierno, sin embargo algunos avances han mostrado que
la comunidad indígena también puede ser fuerte y revelarse ante el caos y el
rechazo al que son expuestos, aunque en estos procesos hayan sacrificios
humanos, saqueos y despojos por parte de muchas partes del conflicto, los estereotipos
son mitos que solo se resuelven a la hora de poner en práctica los estudios y
análisis de lo que somos realmente, los conocimientos pueden ser heredados pero
también la ignorancia lo puede ser y por ello se crean diferentes ambientes
dependiendo de las enseñanzas dadas. Si la sociedad sigue con el ritmo que
tiene actualmente, jamás se podrá obtener un estado de derecho, lo cual
impediría que la sociedad llegara a disfrutar de ello y solo tuvieran
obligaciones sin equidad ni bienestar para todos.
Referencias
Básicas:
Corona
S. (2008). Políticas educativas y libros de la SEP para indígenas. Revista
Electrónica Sinéctica, 30,
1-14. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99819167003
DESILUSIÓN
EN POLÍTICAS DE EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO. Revista de
la Educación Superior, 134, 63-79.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60411920006
Durand,
H. y Silva M. (julio-diciembre 2014). VEINTE AÑOS DE LUCHA DEL
EJÉRCITO
ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (Algunas de sus aportaciones). Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 18, 100-117. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211033017005
Kent,
R. (abril-junio, 2005). LA DIALÉCTICA DE LA ESPERANZA Y LA
Sandval
y Montoya (enero-marzo, 2013) - La
educación indígena en el Estado de México Papeles de Población, 75, 1-28. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11226433009
Korsbaek,
L.y Sámano, M. (enero-abril, 2007). El indigenismo en México: antecedentes y
Complementarias:
F.
(2015), Fray Bartolomé de Las Casas, Biografías y vidas. Recuperado de
Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). LEY GENERAL PARA
PREVENIR,
SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE
TRATA
DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS
VÍCTIMAS
DE
ESTOS
DELITOS. (27/10/2015), p. 5. Estados Unidos Mexicanos.
Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP.pdf
D.
(2015), “DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, CONAPRED.
Recuperado de:
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Dossier%20INDIGENAS_INACCSS.pdf
Escalante,
V. (2009). Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica o racial.
Recuperado de
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CI011.pdf
ONU-DH.
(2007). Memoria del foro medios de
comunicación y pueblos indígenas.
México. D.F.: S.E.
L.
(2011). La Radio y Televisión Mexicanas. 27/10/2015, de CIRT Sitio web:
Días
V. (2010), Los indígenas desplazados en Chiapas son un 'conflicto olvidado'.
CNNMéxico.
Recuperado de: http://mexico.cnn.com/nacional/2010/08/09/los-indigenas-desplazados-en-chiapas-son-un-conflicto-olvidado
Cortina,
A. (1996). Ética. La vida moral y la
reflexión ética. Madrid: Santillana.
Patiño,
S. (2006). Desarrollo Moral. Mexico:
Tompson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario