jueves, 25 de noviembre de 2010

EL CONSUMISMO AL DETALLE

CAMILO VELASCO RUEDA

A01292858

ÉTICA, PROFESIÓN Y CIUDADANÍA

GUADALAJARA

2010

INTRODUCCIÓN

A medida que pasa el tiempo, hemos observado como ah evolucionado el consumismo, y como se ve presente en cada una de las generaciones de la humanidad, y como ha ido aumentando, hasta puntos alarmantes como en la actualidad.

E este ensayo vamos a observar el consumismo desde diferentes puntos de vista, y analizaremos todas las repercusiones que tienen no solo en nuestra economía, sino también en nuestra mente, costumbres, y el medio ambiente que no podemos dejarlo atrás.

CONSUMISMO AL DETALLE

Según la definición que plantea Bauman, “ser consumidor significa: usar las cosas, comerlas, vestirse con ellas, utilizarlas para jugar y en general, satisfacer nuestras necesidades y deseos” (Bauman, 43), pero ser consumidor implica mucho más que esto, ya que consumir implica el hecho de destruir las cosas, como acabarnos la comida y desgastar la ropa, como también implica despreciar ciertos objetos que ya usamos y perdieron su encanto, como un juguete.

Por otro lado, nosotros como jóvenes hemos entrado en un nivel de consumismo, en el cual la gran mayoría de las cosas que nos rodean se han convertido en necesidades ficticias, las tenemos que satisfacer porque así funciona la sociedad de consumo, nos volvimos dependientes de comprar una serie de artículos materiales y de asistir y darle importancia a actividades sociales, que realmente no son indispensables para nuestra convivencia.

Pero esto no ah sido a si siempre, la evolución del consumismo con relación al cambio de generación, y como cada vez que surgen generaciones nuevas tiene nuevas necesidades, aparte de las básicas que son alimentación, hogar y trabajo.

Podemos argumentar a esto como las generaciones pasadas, alcanzaban la felicidad en sus vidas, con una simplicidad en las mismas comparadas con la gran cantidad de cosas que nos hemos impuesto a nosotros mismos.

Un ejemplo claro de esto es las comunicaciones, cada vez tenemos más dispositivos y medios más eficientes de comunicación interpersonal lo cual hace 40 años no era necesario, no existía la necesidad de llegar a casa a revisar el facebook y conectarse en el Messenger, mientras que hoy en día la misma globalización e industrialización muchas veces lo exige.

Además algo que ayuda notablemente a esto, es la perdida y el cambio de la situación laboral de las personas entre una generación a otra, como pasamos de un trabajo estable durante muchos años, a una gran cantidad de diferentes trabajos durante periodos cortos de tiempo a lo largo de la vida, “el signo más tangible de ese cambio podría ser el lema ‘’nada a largo plazo’’ “(sennett,20), este hecho de estar cambiando constantemente nuestra situación laboral, nos genera una costumbre y una forma de pensar que queda en el subconsciente de la persona, y se ve reflejado en los demás aspectos de su vida, y en la necesidad de estar cambiando constantemente de vehículo, casa, celular, hasta de espos@ etc. Y lo peor es que nos convencemos a nosotros mismos de que eso no tiene nada que ver.

Mientras que en generaciones pasadas había más comprensión más solidaridad, la gente tenía una autoestima más elevada viéndose reflejado en relaciones de pareja duraderas, hogares sólidos y una generación trabajadora y responsable, nosotros estamos poco a poco convirtiendo los antivalores en valores y viceversa.

Se puede resaltar que en esta sociedad joven consumista “no valora del trabajo como una forma de vida por la que el ser humano realiza su esencia, sino como un medio para consumir” (Cortina y J Conill, 8, 2002). En donde se expone que la sociedad trabaja para comprar cosas, y no por el hecho en sí de trabajar en algo útil y de disfrutarlo, de ahí que sea tan importante darle a cada trabajador un trabajo digno y significativo para él, con lo cual se trata de combatir un poco este fenómeno.

Está claro también tal cual se plantea, que “se dice es más libre cuando se vota por un producto que cuando vota por un partido político” (Cortina y J Conill, 8, 2002), con esto argumentamos un poco de que el hecho de consumir, nos muestra nuestro derecho a la libertad de consumo, y podemos hacer uso de ella, cabe resaltar que esto no se debe hacer de forma incontrolada, sino planteando una ética del consumo de la cual hablare más adelante.

Por otro lado, tenemos que ser consciente de que consumir de forma masiva alrededor de todo el mundo, no solo trae consecuencias económicas y personales, sino que el ambiente se está viendo afectado considerablemente a causa de todo esto. En el video Story of stuff, se muestra claramente como todo el desarrollo tecnológico repercute directamente en el medio ambiente, y como la gran cantidad de fabricas existentes en el mundo, arrojan miles de toneladas de desperdicios, contaminando nuestros mares, ríos, lagos, bosques, nevados, etc. Y lo terrible de todo esto, es que la gran parte del daño ambiental, se ah hecho en las últimas décadas, porque la globalización exige cambios y evolución constante de las industrias, productos y personas, todo esto se relaciona directamente con la sociedad consumista, porque nosotros somos los que demandamos al mercado, una gran cantidad de productos, muchas veces innecesarios, y nosotros le exigimos a las empresas, grandes volúmenes de producción, lo que es directamente proporcional a grandes volúmenes de desperdicios.

video podemos reflexionar y darnos cuenta de que debemos parar y dejar de consumir, ya que el día que la sociedad consumista tome conciencia y le ponga limite a su consumo y deje de ser tan ostentosa, ese día las fabricas no tendrán a quien vender sus grandes cantidades de productos y por tanto disminuirían su producción por ende disminuye también la generación de desechos lo que generaría un impacto ambiental muy bueno a favor del planeta, ya que la gran parte de los desechos y al contaminación del mundo es producida por las grandes empresas y no por el resto de seres que habitamos en la tierra.

Abordando por un momento otra idea, en la lectura de Rifkin, que a mi parecer toma una posición bastante fatalista, pero que en parte puede llegar a ser cierta, se muestra como en un futuro el grado de automatización de las industrias, va a ser tan alto que no se necesite prácticamente ningún empleado y empiece una crisis mundial por falta de trabajo peor aun que la actual.

(http://www.youtube.com/watch?v=9GorqroigqM)

Podemos llegar a pensar que pasara con la sociedad consumista, cuando esto suceda, cuando real mente ya no exista más trabajo, y realmente el ser humano, ya ni siquiera trabajara para consumir, sino que vivirá para consumir, esto solamente las personas que se favorezcan económicamente de este nivel de industrialización, porque en la contraparte se generaran muchísimos problemas y conflictos públicos y surgirán problemas de hambre, enfermedades, etc. Todo porque en ser humano necesita satisfacer sus necesidades básicas.

Por otro lado el hecho de que la sociedad llegue a ese punto, es gracias al consumismo, porque somos nosotros la sociedad consumista la que cada vez demandamos más y más productos para satisfacer nuestras nuevas necesidades, lo cual le exige a las grandes corporaciones abastecernos de productos, en su mayoría inútiles, pero de los cuales generamos una dependencia malsana, que no podemos abandonar como lo mencione en párrafos anteriores.

Por todo esto debemos ser consientes de que, al igual que Mockus y Peñaloza en el video Bogotá Cambio, sirven como inspiración para mostrar que a pesar de que existan muchas adversidades, y que aun cuando la tarea parece imposible, todo se puede lograr, entonces en cuanto al consumismo también es posible un cambio, solo necesitamos compromiso y tomar la decisión de hacerlo.

Este cambio lo que debe buscar es generar una Ética del Consumo, “un saber capaz de defender con argumentos que hay formas de consumir más éticas que otras, capaz de esgrimir algún criterio para discernir entre las que levantan la moral y las que desmoralizan” (Cortina, 1999,1), con esto se busca que el consumismo no se convierta en una actividad que se hace sin un porqué.

Pero para poder abordar el tema de una Ética del Consumo, debemos conocer algunos de los criterios más relevantes de nuestra historia, que son fundamentalmente:

En los años 50, se criticaba a las formas de consumo de las sociedades industriales, ya que no les dan a los individuos la libertad necesaria. Aquí aparecen dos tipos de necesidades, ““Verdaderas" son las necesidades vitales, como alimentación, vestido o vivienda; "falsas" son las que determinadas fuerzas sociales imponen a los individuos reprimiéndoles, y que no hacen sino perpetuar la agresividad, la miseria y la injusticia.” (Cortina, 1999,1), y el problema radica principalmente en estas necesidades falsas, ya que al ser impuestas a la fuerza por los grupos sociales, no podemos elegir, por ende para estar en un determinado circulo social, es necesario tener algún artículo en particular, y si no tengo el dinero para comprarlo, probablemente sea rechazado o marginado, todas estas necesidades promueven altamente el consumismo en masa de productos que creemos son necesarios, todo gracias al marketing, al mercadeo, a la publicidad y a la forma como las culturas se dejan imponer estas costumbres sin ningún tipo de reproche. Hay que tener claro que a medida que la oferta de productos aumenta, los consumidores empiezan a preferir la calidad de los mismos, pero muchas veces estos productos se salen de rango en cuanto al precio lo que los hace inaccsequibles para la gran parte de la población, y muchas veces los que tienen el dinero no conocen lo suficiente. “la libertad exige no solo capacidad de opción sino información acerca de las opciones” (Cortina, 1999,1).

(http://www.youtube.com/watch?v=5OdhD5D5its)

Un principio fundamental que se tiene que desarrollar es el de la “utilidad”, ya que el consumo genera satisfacción, entonces se observa cuales acciones de consumo generan mayor utilidad o satisfacen al mayor numero de personas, tal cual una corriente utilitarista. Lo cual tiene un error fundamental y es que al intentar medir el consumo no se pueden conformar con el mayor numero, “porque las personas al consumir buscan no solo una satisfacción medibles” (Cortina, 1999,2), y para poder comprender afondo que consume una sociedad, se debe observar y descubrir sus creencias básicas y formas de vida.

Y el ultimo principio a establecer es uno que responda a la pregunta, de "qué se debería consumir, para qué se debería consumir y quién debería decidir lo que se consume" (Cortina, 1999,2), y para lograr esto se necesita que los consumidores seamos asesorados acerca de la naturaleza de los productos, sobre la relación calidad-precio y sobre sus consecuencias en la sociedad y medio ambiente.

Por esto es que deben existir entidades y organizaciones encargadas y preocupadas por el consumo justo, que puedan prever a ciertas comunidades sobre el riesgo de algún producto.

“es consumo ético el que proporciona a las personas una vida buena. Y aquí convendría cambiar ese estúpido chip, empeñado en identificar la felicidad con el consumo indefinido de productos del mercado, cuando los más inteligentes ya están de vuelta y optan por la calidad de vida frente a la cantidad de los productos, por una cultura de las relaciones humanas, del disfrute de la naturaleza, del sosiego y la paz, totalmente reñida con la aspiración a un consumo ilimitado” (Cortina, 1999,2), Y lo que realmente deberíamos hacer los jóvenes es unirnos ya que podemos ser la fuerza política más poderosa de una sociedad, aprovechar la juventud para la generación de ideas, proyectos, reevaluar y reconsiderar cuáles son nuestras necesidades y prioridades para llegar a plantear una ética del consumo global, que nos quite de este mal que poco a poco acaba con las cosas realmente valiosas e importantes en nuestra vida.

CONCLUSIÓN

A través de este texto, pudimos ver y analizar el consumismo desde muchos puntos de vista, y darnos cuenta del problema tan grave en el que se ah convertido, y debemos ser consientes, de que nuestro planeta y nuestra economía, no va a durar para siempre si seguimos en esta tónica, debemos recapacitar y tomar una acción favorable para el mundo y para nosotros mismos, antes de que en nuestras comunidades, se pierda todo sentido de la vida y se le den a un más valor a todas estas cosas inútiles.

BIBLIOGRAFÍA

Lectura Cambio valores en el trabajo - Cortina y J Conill, 1999

El fin del trabajo - Rifkin

(http://www.youtube.com/watch?v=5OdhD5D5its)

(http://www.youtube.com/watch?v=9GorqroigqM)

No hay comentarios:

Publicar un comentario