martes, 29 de noviembre de 2011

Inmigrantes mexicanos. Cruzando fronteras Por: Mary Soudy

“Este es un viaje trashumante al origen de las cosas”. (González, 2011)

Introducción

A continuación hablaré del movimiento migratorio en México, el cuál es uno de los problemas actuales que azota con fuerza a nuestro país, pero que de igual manera, traspasa fronteras como la sur y la norte. La migración es el fenómeno de movimiento geográfico que ejercen animales y personas en el cual se desplazan de un lugar a otro dejando atrás su lugar de procedencia mudándose a uno nuevo.

México está viviendo una de las peores etapas respecto a los temas esenciales para el desarrollo de un país como lo son: la economía, lo político y social; éste último mencionado corresponde gracias al incremento de la pobreza en la que se ven envueltos diversos pueblos que quedan a merced de la supervivencia en niveles extremos, ya que no tienen los recursos económicos para salir adelante y buscar un futuro para los integrantes de su familia, así que deciden migrar a Estado Unidos, país que lo tiene todo o por lo menos, que los puede ayudar para salir del hoyo en el que se encuentran y así lograr “el sueño americano”.

Se hablará de cómo Estados Unidos, ve el problema y lo trata de resolver con distintas acciones, que en ocasiones pueden llegar hasta el abuso de los derechos humanos aprovechándose de la necesidad que los inmigrantes tienen, al igual que México en sus medidas para disminuir el problemas, como las reformas, que al final, se llega a sospechar que en realidad no están haciendo nada para remediar la situación, ya que no se ve alguna disminución en el problema, al contrario, cada día está en aumento.

Desarrollo

Tanto la economía americana como la mexicana se benefician de cierta manera con lo migración de éstas personas, la primera, por la mano de obra barata, ya que por un trabajo del mismo tiempo, carga y responsabilidades, los ilegales reciben una menor paga que los que residen legalmente, abusando de sus derechos humanos (González, 2011: 152)

La discriminación en el empleo se reconoce como toda diferencia ya sea en el desempeño laboral, salarial, condiciones de trabajo, despidos injustificados, etc., es decir, que no se otorgan las mismas oportunidades o participación a la hora de ser empleado. En Estados Unidos es muy común la discriminación a: estadounidenses nativos afroamericanos, mexicanos, y centroamericanos, ya que al ingresar ilegalmente al país pierden o no cuentan con derechos al igual que los nacionales, pero se declara un abuso al no brindar las oportunidades o beneficios brindados por un trabajo bien remunerado. (Caicedo, 2009: 13)

Con lo mencionado anteriormente, encaja perfectamente un ejemplo de la falta de Justicia como equidad proclamada por el principio de Rawls que dice: Cada persona tiene el mismo derecho a las libertades básicas más amplias compatibles con libertades similares para todos, y las desigualdades sociales y económicas se arreglan de manera que sean para el mayor beneficio de las personas con mayores desventajas, y parte de los oficios y los puestos abiertos para todos en condiciones de igualdad de oportunidad justa (Velásquez, 2006: 96)

Mientras que la mexicana se beneficia por la entrada de las remesas, que es uno de los ingresos económicos más grandes con los que cuenta nuestro país y que ayudan a la inversión de desarrollo, a pesar de que no es una de las entradas de las cuáles se debería de aprovechar el gobierno ya que no es generada por el aprovechamiento o empleo de mexicanos en el país, sino por la ilegalidad de muchos en Estados Unidos. (Novelo, 2006: 159-164)

“En el 2004 en México la entrada de remesas era de 16,612.7 millones de dólares con una tasa de crecimiento anual del 25.23%” (Novelo, 2006: 160) mientras que ahorita en el 2010 la entrada fue de 21,300 millones de dólares un gran incremento respecto del año previo según el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (El Economista, 2011)

¿Y qué es lo que hace México al respecto? ¿No debería de ser nuestro país quien responda con reformas claras para la detención del aumento de este problema? ¿Acaso es Estados Unidos el único que propone reformas para disminuir la migración?

Según Rachels cuando habla de la idea de un contrato social, menciona cuatro hechos básicos por los cuales puede estar pasando una sociedad y de los cuales se generan problemas de convivencia y desarrollo, vendrían siendo: igualdad de necesidades, hecho de la escasez, no hay suficientes bienes esenciales para todos y por último el altruismo limitado. En nuestro país hay carencias en cada uno de los cuatro mencionados anteriormente, todos necesitamos de las mismas cosas básicas, (Rachels, 2007: 227-229) lamentablemente la mala repartición de bienes y la ambición de unos cuantos, ha llevado a la economía social de México poco a poco a la ruina, somos individualistas, nadie está dispuesto a renunciar a sus necesidades a favor de otros, dejan de importar los problemas en general por encargarnos de los propios, es decir, somos conformistas, hasta que no lleguemos al hecho de que la necesidad es evidente y empiecen a afectar a la mayoría del país, no nos movilizaremos.

Es por eso que no generamos un buen desarrollo como país, México busca generar reformas con EE.UU, pero en realidad, unas que erradiquen el problema por completo aún no se desarrollan, se genera ayuda por medio de programas como lo son: 3x1, Paisano, etc. pero lo que hacen es brindar apoyo a inmigrantes que son deportados o se les dificulta canalizar sus recursos a México, sin embargo, no son reformas que detengan el desplazamiento de inmigrantes, o que lo disminuyan.
Se necesita eliminar el problema desde la raíz, y ésta es que México le tiene que brindar los recursos necesarios a los individuos para que puedan salir adelante, que el nivel de pobreza en nuestro país vaya decreciendo, que la educación se le brinde a una mayor cantidad de personas, si México no se esfuerza por esclarecer esto, entonces es poco probable que exista un avance contra el movimiento migratorio.
No solamente entran en un mundo de necesidad perdurable sino que el desarrollo no se va a ir moviendo hacia arriba, sino que caerá de manera estruendosa, cada vez la clase media de nuestro país se ve en disminución, aumentan los pobres, los necesitados, mientras que los ricos son pocos y cada vez su fortuna crece de una manera injusta gracias a la mala repartición de bienes, y corrupción que existe en nuestro país.

No podemos dejar que las reformas sólo existan en Estados Unidos, que ellos sean los que se movilicen para erradicar este problema, lamentablemente los del asunto, principalmente somos los mexicanos, aunque esté involucrado otro país, y como es de nosotros, es el gobierno y las instituciones los que se tienen que encargar de proveer estabilidad y recursos para la mejora de la sociedad, un país ajeno, verá primero por los intereses de su pueblo que por el de otros, y es entendible, están haciendo bien, pero no es justo ni ético que implanten reformas que atenten contra los derechos de muchos sólo para beneficiarse unos pocos.

Nuestro gobierno es bueno para quejarse de las reformas que implanta Estados Unidos, pareciera que la propuesta de nuestro presidente actual es dar mano dura a la migración “apoyando” con la indiferencia, poco interés y silencio ante este fenómeno, ahorita su preocupación es la guerra contra el narco que cabe destacar declaró, sin tener un plan previo. Ejemplos de propuestas por parte del gobierno estadounidense que tienden a promover la discriminación o abusos contra los derechos humanos de los ilegales: La propuesta de la casa blanca, ley Arizona SB1405, SB1611, SB1070, etc., que al final de cuentas “ayudan” a los problemas migratorios, pero existen ciertas discriminaciones no sólo para ilegales, sino con los que cuenta con apariencia latina, con maltratos, insultos, despojamiento de propiedades, tratándolos como intrusos sin procedencia, pero ¿qué hace el gobierno mexicano? les da una ayudadita con su programa paisano, para que al final de cuenta, lo único que quiera hacer un deportado sea regresar a ese país donde a pesar del maltrato y abuso, encuentra una manera de salir adelante, ya sea para esa persona, o para toda la familia. (González, 2011: 158-190)

Conclusión

El factor social es básico en el desarrollo de un país, el gobierno tiene que cuidar de uno, pero al parecer de lo que no nos hemos percatado es que México es una democracia, lamentablemente no lo aprovechamos, simplemente hay que ser más participativos, exigir nuestros derechos, alzar la voz y decir lo que queremos y lo que no queremos, hay que aprovechar esa libertad de expresión con la que contamos ya que muy pocos países permiten la manera en que nosotros lo podemos hacer, tenemos grandes oportunidades para salir adelante; México tiene que despertar, no es justo que una minoría sean ricos y que en cambio la pobreza vaya en aumento, eso es lo que genera que busquemos por otro lado la forma de sobrevivir y tener una buena calidad de vida, buscamos la manera fácil de lograrlo, por decirlo con algunas palabras, la falta de recursos nos orilla a unirnos a lo que es la corrupción, al narcotráfico, etc., nos dedicamos a buscar un mejor futuro en ambientes donde existen maltratos, abusos y peligros, pero en realidad no hay necesidad de eso, si existieran buenas reformas, y le exigiéramos al gobierno que cumpla con sus obligaciones en la forma equitativa de la repartición de bienes.


Fuentes bibliográficas:

• González, E. (2008). Un proyecto de reforma migratoria que nació muerto. Con todo y triques: crónicas de migración (1. ed., pp. 152-180). Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
• Velasquez, M. G. (2006). Principios básicos. Ética en los negocios: conceptos y casos (p. 96). México: Pearson Educación.
• Mendoza Pérez, Cristóbal. (2004). Circuitos y espacios transnacionales en la migración entre México y Estados Unidos: aportes de una encuesta de flujos. Migraciones Internacionales, enero-julio, 83-109.
• Novelo Urdanivia, Federico. (2006). Historia y características de los inmigrantes mexicanos en los EUA.Análisis Económico, primer cuatrimestre, 113-166.
• Caicedo Riascos, Maritza. (2009). Desigualdad salarial en el mercado laboral estadounidense: La situación de los inmigrantes mexicanos, cubanos y centroamericanos. Gaceta Laboral, Sin mes, 5-31.
• El Economista. (2011, March 14). México, número uno en recepción de remesas. Retrieved November 20, 2011, from http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/03/14/mexico-numero-recepcion-remesas

No hay comentarios:

Publicar un comentario