viernes, 3 de julio de 2015

¿Es injusta la riqueza?

Luis Fernando Rodríguez Cabrera

¿Es correcto que vivamos en una sociedad capitalista donde algunos pocos tienen la mayoría de la riqueza disponible?. Es importante aclarar que no estamos hablando de la riqueza “sucia” que puede encontrarse en la actualidad, la cual muchos lograron obtener a través de crímenes o manipulación. La idea de que el manipular a las personas, en cualquier situación, es inmoral es bastante universal, pero existen personas que lograron hacer sus riquezas sin aprovecharse de una sola persona a través de innovación y de buenas decisiones. ¿Es injusto que ellos puedan tener miles de millones de dólares mientras que otros viven con  unos pocos dólares al día? Hay quienes opinan que si lo es, y que se les debería de limitar cuanto pueden llegar a tener o hasta distribuir sus riquezas entre quienes mas la necesitan, argumentan que el dinero solo puede proporcionar hasta cierta cantidad de satisfacción, por lo cual si mil millones de dólares te satisfacen igual que 70 mil millones, puedes donar lo otros 69 mil millones a causas sociales. El tener ese dinero guardado no ayuda a su dueño ni a la sociedad, pero aclaremos que no estoy diciendo que no deberían de hacerlo, seria muy bondadoso, solo digo que no deberían ser criticados por no hacerlo, ni estar obligados a hacerlo, ya que en mi opinión esto estaría violando los derechos de los dueños de esta riqueza, ya que estaría impidiéndoles la autonomía necesaria para vivir con libertad.
El primer punto que me gustaría tocar es el de la motivación de los millonarios. Adam Smith, un filosofo ingles, considerado como el primer economista moderno, explicaba como las personas persiguen la riqueza misma en búsqueda de la aprobación o adulación de los demás aun más que por lo que esta les puede comprar (Smith, 1759, I.III). El limitar lo que una persona pueda tener de alguna manera estaría también limitando sus sueños y metas, ya que le estas diciendo “Hasta aquí puedes llegar”. ¿Qué sentirías si después de tanto esfuerzo y dedicación lograras ser exitoso económicamente y que por esto fueras objetivo de crítica social y de atentados en contra de lo que con tanto esfuerzo has ganado? Esto tendría como consecuencia una falta de motivación en algunas personas, lo cual es mas serio de lo que parece. Esta idea la aborda Yepes al decir que, “La ausencia de motivación y de ilusión es el comienzo de la pérdida del sentido de la vida,” (Yepes, 1997, p. 223) y Rachels, argumentando que, “La vida de una persona consiste, en parte, en proyectos emprendidos y bienes ganados y creados… pedir que una persona abandone sus proyectos o renuncie a sus bienes es una campaña de ‘sacrificio de su vida’” (Rachels, 2006, p. 134). Yepes y Rachels nos muestran que los proyectos y metas que le dan sentido a nuestra vida pueden llegar a ser tan importantes como la vida misma.
Muchas personas hacen referencia a la Justicia Distributiva a través de la Lógica de la Justicia para argumentar que la distribución desigual de riquezas atenta contra la moral que estas teorías imponen. Estas personas argumentan que el que las personas con mas recursos no los compartan con aquellas que los necesitan para satisfacer sus necesidades básicas (Dieterlen, 2003, p. 55) es un acto pasivo de violencia. Hacen esto al decir que el ,“no hacer algo para remediar necesidades ‘ajenas’ se convierte en un acto de violencia (por omisión) contra el otro,” (Hernández, 2006, p. 96). Por el otro lado, podemos argumentar en contra de esta idea con la teoría del Egoísmo Ético, el cual nos dice que, “hay un solo principio de conducta fundamental, el principio del interés propio, y este principio resume todos los deberes y obligaciones naturales que se tienen” (Rachels, 2006, p. 129). Debemos aclarar que este principio no dice que la caridad no sea buena, solo impone que no es una obligación. Además, al imponer una decisión sobre si quitarle la mayoría de los bienes, obtenidos justamente, a los ricos o si dejar a millones de personas en pobreza entramos en un dilema que mezcla el Utilitarismo y la tradición Kantiana.
¿A cual de estas dos teorías deberíamos de prestarle nuestra atención? En ambos casos se estarían perdiendo “vidas”. El no hacer nada mantendría los niveles de muertes por hambruna al nivel actual de millones al año (Rachels, 2006, p. 126), mientras que el distribuir los bienes de los ricos tendría como consecuencia el privarlos de sus proyectos de vida y a mas personas que estuvieran soñando con algún día poder llegar a ser ricos, lo cual les quitaría el sentido a su vida. Viéndolo muy superficialmente por el lado calculador del Utilitarismo nos damos cuenta rápidamente de que las vidas de los millones que mueren al año valen más que las vidas de algunos cuantos millonarios y soñadores. Pero la tradición Kantiana nos dice que esta lógica no aplica a la vida humana, ya que esta no es cuantificable y es infinitamente valiosa en si misma. A través de esta teoría diríamos que no hay una acción correcta, ya que las vidas de un millón de personas valen lo mismo que la de una sola. ¿Cómo podemos resolver este dilema? Pues resulta que la decisión Utilitarista es más complicada de lo que parece. El hacer una distribución equitativa de los bienes de los ricos, imposibilitando para siempre la oportunidad de ser rico conlleva más consecuencias que las planteadas previamente (Cortina, 1996).
Al hablar sobre el Utilitarismo en este tema debemos medir los puntos a favor y en contra, por lo cual debemos tomar en cuenta el hecho de que los empresarios crean valor. Lo hacen a través de la innovación, en empleos, en productos y con esto consecuentemente crean valor económico. Esto significa que los empresarios crean valor que después se traduce a dinero, por lo cual podemos argumentar que el dinero que ellos obtienen no es despojado de las demás personas, sino que es creado por ellos mismos.  Además, el dinero que los empresarios hacen es a través de ventas, no robos, así que ¿si nosotros mismos les damos el dinero a los empresarios a cambio de productos y servicios, por que nos molestamos en que lo tengan? El simple hecho de que nosotros les demos dinero a cambio de algo significa que creemos que lo que nos dan vale mas que el dinero que les damos, probando de nuevo que los empresarios crean valor con sus empresas.
Volviendo al dilema, si fuéramos a quitarles su dinero a los ricos para distribuirlo entre la sociedad, imposibilitando que en el futuro alguien se pueda volver rico, el efecto más notorio podría ser la falta de motivación. La riqueza en la sociedad sirve para mantener un orden, ya que sirve como recompensa por el trabajo. Ahora imagínate si le entregas dinero incondicionalmente a las personas solo por la idea de que todas las personas tienen derecho a ser exitosos económicamente, estas ya no estarían motivadas a trabajar ya que tendrían los recursos necesarios para perseguir sus verdaderos sueños, los cuales no necesariamente estarían ligados a el desarrollo de la sociedad. Esto tendría como efecto la decadencia de la industria por falta de empleados , la cual ya no podría cubrir la demanda de la población que habría crecido debido a la erradicación de muertes por hambruna. Además, el distribuir la riqueza entre la sociedad tendría el efecto de devaluar la moneda después de cierto tiempo, ya que no importa lo que las personas hagan, todos siempre van a tener la misma cantidad de dinero, ¿y cual seria el punto de intercambiar productos con valor por dinero si al final del día acabarías con la misma cantidad de dinero con la que empezaste y sin el producto? A esto se le podría ligar con “la mano invisible” de Adam Smith, la cual explica que el dejar que la economía y la riqueza se regulen solos conlleva a desarrollo social, mientras que el intentar manipular el mercado no es natural, lo cual causa problemas en la sociedad y la industria (Smith, 1759, IV.I).
Con todo esto podemos llegar a la conclusión de que la desigualdad en la cantidad de riqueza que tienen diferentes personas no es una injusticia, sino que es producto del desarrollo natural de nuestra sociedad y de la economía, lo cual proporciona motivación e iniciativa que ayudan al desarrollo de la sociedad. Por el otro lado, es cierto que nuestra sociedad tiene muchos problemas dentro de su sistema socioeconómico, pero si realmente queremos llegar a tener igualdad y justicia en este ámbito, es necesario que primero identifiquemos el verdadero problema, la desigualdad de oportunidades causada por el monopolio controlado por los ricos. Aun no considero la riqueza como injusta, solo el hecho que con ella se manipule el sistema para tener el control y la disposición de las oportunidades y trabajos mejor remunerados. Esto debe ser combatido aplanando el campo de juego al proporcionar educación publica de calidad para que aún las personas pobres puedan desarrollar las habilidades necesarias para poder algún día llegar a ser exitosos. Esto, como responsabilidad del gobierno infectado por la corrupción, se ha vuelto la causa fundamental de los problemas socioeconómicos que se viven hoy en día en México.

           



REFERENCIAS BASICAS:

- Cortina, A. (1996). Ética. La vida moral y la reflexión ética: Principales Teorías
      Éticas. Madrid: Santillana

- Dieterlen, P. (2003). La pobreza. Un estudio filosófico. México: UNAM

- Hernandez Bagueiro, P. (Coord.) (2006). Ética actual y profesional. Lecturas
para la convivencia global en el siglo XXI. México: Thompson.

- Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral, México: Fondo de Cultura
      Económica

-       Smith, A. (1759) The Theory of Moral Sentiments. Londres: A. Millar

- Yepes, R. (1997). Fundamentos de Antropología. Pamplona: EUNSA

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

- Forbes, The Rischest People On The Planet 2015. N,p. 2015. Web. 13 Junio
      2015.


No hay comentarios:

Publicar un comentario