ITESM
Campus Guadalajara
H1018.2,
Ética, persona y sociedad.
Dra.
Alicia Ocampo Jiménez
Ensayo
Final
Rafael
Rosique Valenzuela
A01206705
4 de
julio de 2015
Yo también puedo ser indígena
Querétaro es uno de los estados más pequeños de la República
Mexicana con tan sólo el 0.6% del territorio nacional y con el 1.6% de la
población nacional, la población de Querétaro se divide en 70% urbana y 30%
rural. De esta totalidad 1.8% de la población es indígena (INEGI, 2010), al ser
una minoría los indígenas son discriminados cada vez con más frecuencia y de
manera atropellada; La discriminación de los indígenas se divide en tres
niveles de diferenciación que son: género, estatus social y origen. Ésta
discriminación ha coadyuvado al incremento de la tasa de desempleo de las de
las personas debido a su origen.
El principio de esta problemática es la
violación a la dignidad humana de estos individuos que son víctimas de las
limitaciones sociales en el Estado de Querétaro, de parte de sus hijos, esposos, empleadores y
la sociedad en general en el periodo 2009-2014 (CDI, 2009), al ponerse en juego
la dignidad de estas personas se coloca en riesgo la cultura necesaria y
virtuosa de los indigénas mexicanos. El 58% de las personas indígenas sufren de
algún tipo de discriminación. La exclusión de estos grupos sociales con un
cierto grado de vulnerabilidad es mayormente para las personas con
discapacidad, ancianos, entre otros. En Querétaro se hablan 40 lenguas
indígenas diferentes en 286 localidades del Estado debido a la migración
(Favela, 2014). La causa de discriminación más común es no tener como lengua
materna el español lo que está obligando a los indígenas a dejar sus raíces
atrás para aprender español como lengua materna, con esto la cultura cada vez
va desapareciendo más y más hasta extinguirse. Actualmente la situación
económica del país es deplorable, en Querétaro donde el salario mínimo aprobado
para 2015 es de tan sólo $66.45 pesos diarios (Forbes, 2015) tomando en cuenta
que las personas indígenas se les discrimina y por la misma razón no se les
otorga un empleo. Muchos indígenas sobreviven en una situación precaria. Por si
no fuera poco, además de la discriminación por parte de la sociedad, también
son segregados por parte de servidores públicos. En 2011 las mujeres indígenas
fueron desalojadas con violencia por parte de funcionarios públicos en el
centro de Querétaro por vender su productos artesanales en la vía pública
(Universia, 2011). Debido a este tipo de evnetos en el Estado de Querétaro, a
partir del año 2012, cuenta con una ley contra la discriminación, sin embargo,
“no da responsabilidad a ninguna
institución de hacer acciones de cambio cultural, de política pública para
modificar la situación” (Sandoval, 2013).
Es grave y delicado que en México se siga
practicando la discriminación hacia personas por su género, religión, origen
étnico, posición social o nacionalidad, pero el asunto es más delicado cuando
este tipo de agravios viene de algún funcionario público, porque están al
servicio de la población pobre e indígena del país y no para marginarla.
(Universia, 2011).
Según el artículo 1º de los
derechos humanos “toda persona tiene
todos los derechos y las libertades proclamadas, sin distinción alguna”. (Barba,
1997, p. 30), por lo que las personas de origen étnico sufren un a violación de
sus derechos humanos, es decir, no por ser indígena o una de las minorías en la
sociedad se tiene que sufrir algún tipo de discriminación. Los derechos humanos
son un principio que todos, incluyendo gobierno y sociedad, deben respetar ya
son el fundamento para que la sociedad pueda vivir en armonía, además al no
respetar los derechos de estos individuos desaparece la dignidad que al igual
que todo ser humano estos individuos deben tener. En el caso de las mujeres las
cosas son todavía un poco más injustas, estas personas no tienen como lengua
materna el español, desgraciadamente, aún en la actualidad a la mujer se le tiene
estereotipada socialmente como la persona que cuida a los hijos y se encarga de
mantener la casa para cuando llegue su marido por lo cual no posee fuerza de
trabajo alguna, afortunadamente este estereotipo cada vez se disemina más, por
esa razón con mayor frecuencia se ve a mujeres indígenas vendiendo artesanías o
pidiendo limosna en las calles de las grandes ciudades.
Por otra parte, una persona
que es discriminada nunca va a alcanzar la felicidad ya que según Ricardo
Yepes, “La vida buena incluye en primer
lugar el bienestar […] la forma actual de entender el bienestar se puede
resumir en la expresión calidad de vida” (Yepes, 1997, p.214). Cuando una
persona es discriminada le es imposible llegar a la plenitud humana ya que la
calidad de vida es es necesaria para alcanzar la felicidad. Desde un punto de
vista utilitarista objetivo, los indígenas son considerados como un medio para
la preservación de la cultura. Sin embargo, Kant establce que el utilizar a las
personas es tratarlas como instrumentos, y por ende no son tratadas como seres
libres, lo cual es profundamente inmoral (Yepes, 1997, p.70). En este caso la
imparcialidad no entra en la ecuación ya que se elimina por tratase de un tema
de discriminación, a las personas indígenas no se les está tratando por igual,
por lo tanto, sus intereses no se están tomando en cuenta. Tampoco se cumple
con el principo de utilidad ya que al negarle cualquier tipo de derecho no crea
un bienestar para estos individuos (Cortina, 1996, p. 4). Si no se empiezan a respetar los derechos de
estas personas, la riqueza cultural de México ira desapareciendo poco a poco ya
que los indígenas buscarán la manera de ser tratados por igual, lo que
significa aprender el español y dejar sus raíces atrás para poder alcanzar su
propia felicidad.
Otro fuerte problema es la
exclusión de esta parte de la sociedad de las decisiones realizadas en el
Estado, en una sociedad multicultural el Estado es responsable de promover la
tolerancia entre los diferentes grupos y combatirla en caso de no ser acatada
(Olivé, 2008, p.132). Hacia antes del 2012 el Estado no tenía estas competencias
de justicia social; sin embargo, se ha ido implementando la cultura del respeto
y tolerancia entre los miembros de la sociedad acercándose cada vez más al
principio de justicia social,
Una condición necesaria para que una
sociedad sea justa es que establezca los mecanismos que garanticen las
condiciones y la distribución de bienes de modo que satisfagan las necesidades
básicas de todos sus miembros.
Por lo tanto, cada pueblo
indígena tiene el derecho al acceso y a la participación efectiva en la toma de
decisiones de parte del Estado y en control de los recursos naturales de los
territorios en los que habitan, así como sobre el reparto de los beneficios de
la explotación de esos recursos (Olivé,
2008, p.117). La herramienta mas importante para llegar la utópica equidad
deseada es el diálogo ya que la falta de diálogo es lo que comúnmente causa las
discordias y lo que desmantela las sociedades humanas, el hombre como ser
social requiere de la articulación de argumentos y propuestas para llegar a un
común acuerdo (Yepes, 2006, p. 67). La mayor culpa es del reparto de las
responsabilidades, las autoridades deben apoyar a esta sociedad reprimida, al
no hacerlo, limitan su autonomía y no se les permite alcanzar la feliciadad a
la cual todos tenemos derecho.
En conclusión, hablar de
discriminación en pleno siglo XXI puede parecer como una exageración, sin
embargo, es algo real. La discriminación sigue surtiendo efecto en la sociedad y
la razón por la que se puede ver como una exageración es porque se ha vuelto
una práctica cada vez más común y desgraciadamente, cada vez menos condenada, las autoridades son
responsables de repartir las responsabilidades de los individuos de forma
adecuada, a fin de poder controlar el fenómeno en cuestión. Los derechos
humanos son garantías universales las cuales deben ser respetadas e impuestas
con imparcialidad ante la sociedad. La discriminación, como se dijo antes, es
un tema que debe preocupar a la sociedad ya que la dignidad de los seres
humanos es lo más importante que hay en estas. Sin el cumplimiento de todos
estos factores es imposible tan siquiera pensar
en acercarse al cumplimiento de la sociedad utópica a la que se tiene
como objetivo.
Fuentes primarias
Barba, J.B. (1997). Educación para
los derechoos humanos. México: Fondo de Culatura Económica, pp. 15-42.
Cortina, A. (1996). Ética. La vida
moral y la reflexión ética. Madrid: Santillana, pp. 1-9
Horbath, J., & Amelia, G. (2012). Rezgo socual y discriminación de la
política social hacia los grupos indígenas en Sonora. Revista De Relaciones
Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 7(1), 173-189. doi:Universidad Militar
Nueva Granada
Olivé, L. (2008). Interculturalismo
y justicia social. Autonomía e identidad en la era de la globalización.
México: UNAM, pp. 117-135
Yepes, R. (1997). Fundamentos de
Antropología. Pamplona: EUNSA, pp. 62-77, 211-224
Fuentes secundarias
CDI. (2009). Panorama
socioeconómico de la población indígena en Querétaro, México. Obtenido
Junio 12, 2015, de CDI: http://www.cdi.gob.mx/pnud/memoria_taller_indicadores_queretaro_2009.pdf
Favela, F. (2014). Existe
discriminación hacia indígenas en Querétaro: CDI, ADN Informativo Querétaro.
Obtenido Junio 23, 2015, de: http://adninformativo.mx/existe-discriminacion-hacia-indigenas-en-queretaro-cdi/
Forbes. (2015). Estos
son los salarios mínimos aprobados para 2015. Forbes México. Obtenido:
Junio 23, 2015 de: http://www.forbes.com.mx/estos-son-los-salarios-minimos-aprobados-para-2015/
INEGI. (2010). Censo de población y
vivienda 2010. Obtenido Junio 12, 2015 de: http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/queret/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=22
Sandoval, L. (2013). Indígenas son
suteros de discriminación. El Universal Querétaro, México. Obtenido Junio
23, 2015 de: http://www.eluniversalqueretaro.mx/metropoli/30-03-2013/indigenas-son-sujetos-de-discriminacion
Universia. (2011). Discriminación
hacia las comunidades indígenas va en aumento: UNAM. Universia México.
México. Obtenido Junio 23, 2015 de: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/12/30/902275/discriminacion-comunidades-indigenas-va-aumento-unam.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario