miércoles, 27 de noviembre de 2019

La dignidad humana en la calidad/ Maximiliano Avila Torres A01228109

Esto saldra antes del leer mas

1.     Presentación del tema, esquema e introducción

En la actualidad, se ha percibido un aumento en la calidad de los bienes y servicios que la industria ofrece al público día a día, éstas esperan que se les proporcione “un sistema libre de defectos, entendiendo defectos como todo aquel desperdicio que hace que el sistema no funcione como debería” (Ferrer J. Vázquez J.L., Clemencia C. Pérez R., 2002, pg. 2); y como lo menciona Yáñez (2008), en su Artículo de Gestión de Calidad ISO, los clientes se inclinan a los proveedores de estos bienes que cuenten con certificaciones, como lo es la ISO 9001, que aseguren la calidad de los productos y de los sistemas utilizados dentro de la empresa.
A pesar de premiarse la calidad que una empresa pueda brindarle a sus productos, algunas  de éstas han optado por aminorar dicha cualidad, con el fin de recortar costos generados por el aumento en la calidad y optan por ofrecer bienes y servicios que no cumplen con la expectativa del cliente. En la mayoría de los casos ésto solamente afecta a la imagen de las firmas ante el público, pero, otros han resultado en el daño de la integridad del consumidor o tienen un impacto negativo en el medio ambiente.
Según el autor Emmanuel Raufflet (2017) el número de escándalos corporativos ha aumentado desde la década de los 80s, al punto que es cotidiano escuchar de éstos. Creando así disgusto e indignación entre el público hacia las compañías que hacen uso de estas prácticas al saber de dichas noticias; en las cuales se decide ignorar la dignidad humana de la clientela o inclusive la del mismo personal que labora en las firmas, con el fin de generar más ingresos.
Dadas estas razones, se brinda un análisis ético de la calidad como herramienta para la preservación del respeto de la dignidad humana y del deber de la industria hacia el bienestar social.
Key words: dignidad humana, deber, imperativo categórico.

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas 


1.     Desarrollo

La competitividad del mercado moderno ha ocasionado que las empresas opten por lanzar nuevos productos y servicios de la forma más rápida posible al mercado. Un claro ejemplo de esta conducta sería el mercado telefónico, donde estas empresas compiten de forma constante con cada lanzamiento y a su vez el número de éstas aumenta con el paso del tiempo (Savov V., 2019). En este caso innovar es crucial para la supervivencia de una firma para los estándares modernos, por lo cual el desarrollo de nuevos lanzamientos en el mercado debe de ser constante y eficiente para conservar la relevancia entre los consumidores de dichos productos.
Tomando en cuenta los lanzamientos continuos y la demanda de los productos, algunas empresas han decidido no realizar pruebas suficientes de control de calidad o ignoran completamente los resultados que estas arrojen, con tal de acelerar la producción de éstos. Es en estas instancias que, las firmas eligen ignorar los daños que se puedan ocasionar con estas prácticas poco éticas, solo con el fin de sobresalir entre la competencia e ignorando así el concepto del respeto a la dignidad humana que propone Kant y su principio del imperativo categórico, el cual es definido por Adela Cortina (1996) como obrar “de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio (respeto del ser humano como fin)”.
Es gracias a estos casos que se han desarrollado múltiples organizaciones que regulan y promueven las buenas practicas de una empresa en cuestión de calidad, como lo son las regulaciones ISO, con el fin de proteger la dignidad humana del cliente e inclusive premiar el aumento de la calidad tanto en los productos, como en los procesos que éstas utilizan para desarrollar dichos bienes y servicios.
Todo esto para poder conformar una de las bases del Triple Bottom Line de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), mencionada en el texto de Raufflet (2017), Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial. Éste propone la idea del deber social que tienen las empresas hacia la sociedad que las rodea o inclusive apoyar a sectores ubicados en países extranjeros a la firma; de igual manera es importante que una compañía deba “fortalecer su ideología más que la conservación de una imagen que puede ser aparente” (Raufflet, 2017, pg.6), haciendo que el mismo público pueda aceptar fácilmente la presencia de éstas dentro de su entorno, o inclusive poder sentirse identificados con la postura planteada por las mismas.
Al hablar de la Responsabilidad Social Empresarial, se puede observar cómo esta proviene del concepto de la ética empresarial, la cual “surge del compromiso de las organizaciones para con la sociedad, donde la moral prevalece a lo largo de todo el negocio” (Ríos M., López A. López C. ,2015, pg. 310), es así que la ideología central de estos dos conceptos utilizados en la industria, se enfocan en el deber que tiene la empresa hacia sus empleados, como a la sociedad a la que pertenece. Invitando a las firmas a poder actuar de tal forma que sus acciones puedan servir como ejemplo para otras, crear una máxima universal o imperativo categórico. Todo con el fin de preservar la dignidad humana como objetivo central en la misión y la visión de una empresa.
A pesar de contar con diversas herramientas, protocolos y teorías que vinculan las buenas prácticas de una empresa con la preservación de la calidad de su servicio hacia sus clientes y a la sociedad, los escándalos empresariales continúan apareciendo en los encabezados de los periódicos. Un claro ejemplo de éstos sería el caso de la compañía automotriz Volkswagen en 2015, en el cual ésta fue sancionada por sus “prácticas engañosas para evadir los límites legales de las emisiones de sus vehículos” (Raufflet, 2017, pg.171).
Es en este caso que se tiene evidencia que la compañía decidió omitir y falsificar los datos recopilados por las pruebas de emisión de CO2 de sus automóviles de “diesel limpio”, y no fue hasta que investigadores de la ICCT (International Council on Clean Transportation) y de la Universidad de West Virginia descubrieran que Volkswagen no estaba cumpliendo con La Ley de Aire Limpio de Estados Unidos, ocasionando que ésta fuera fuertemente sancionada. 
Analizando este caso desde la perspectiva de la ética Kantiana es posible reprochar esta conducta al considerar que la empresa no estaba cumpliendo con el principio de actuar con la máxima universal planteada por la corriente. Sin embargo, esta no vería los daños que ésta ocasionó al medio ambiente como algo relevante; por otro lado, si se analizara con la corriente Utilitarista, la cual tiene como objetivo “la mayor felicidad (el mayor placer) para el mayor número posible de seres vivos” (Cortina, 1996), es posible encontrar una razón lógica para cuestionar las acciones de la compañía alemana, ya que esta al afectar al medio ambiente, afecta al bien común de las personas alrededor del mundo, ocasionando que los efectos del cambio climático sean más predominantes.
No obstante, la corriente Kantiana no puede ser descartad del todo en la búsqueda del respeto hacia la dignidad humana de la clientela, ya que esta reprocha gravemente las acciones que promuevan el uso de los individuos como medios y no como un fin; conducta que las empresas tendrían como deber erradicar dentro de sus parámetros de operación. Por otro lado, la corriente Utilitarista, previamente mencionada, no criticaría estas acciones, ya que esta “dice que las acciones son justificables si producen un balance favorable de felicidad sobre infelicidad (Rachels, 2007, p. 171).
Dada esta razón, no sería ideal analizar todos los casos éticos a los que se enfrenta una empresa día a día con solo una corriente ética, ya que algunas podrían justificar actos que, viéndose fuera de la misma, podrían ser criticados fuertemente o llevar a la industria a fallar constantemente en sus operaciones. Por lo cual es necesario fomentar la ética empresarial dentro de las firmas, en otras palabras “la habilidad de reconocer conflictos éticos, y la adscripción a la importancia de los conflictos éticos o ambos” (Alarcón N., Valenzuela C., Gutiérrez L., Gil A., 2015, pg. 53). Ya que existen casos complejos, que no pueden ser resueltos en un día. Un ejemplo serían los accidentes ocasionados por la calidad de los productos que no son el resultado de prácticas poco éticas, sino de errores de fábrica no previstos.
Son en estos casos donde la integridad de varias personas pueda resultar dañada y no sería por falta de respeto a la dignidad humana, si no a causa de un error no previsto. Sin embargo si éste fuera un caso de análisis, la corriente de Kant indicaría que el deber de la empresa sería realizar las pruebas necesarias para evitar cualquier daño posible; de igual manera si se viera desde la perspectiva del Utilitarismo, se podría justificar el daño ocasionado a las personas por los productos defectuosos, ya que esto ayudaría a las empresas a limitar el daño a solo unas cuantas personas. Pero la realidad es que, no se pueden realizar pruebas para defectos que aún no han sido encontrados, y a su vez, no se podría justificar libremente el daño ocasionado a un individuo, si este dañara fuertemente su integridad.
Es a raíz de esto, que las empresas tienen como deber el velar por el bienestar de sus clientes y de sus empleados, ya que es difícil poder mantener el control necesario para eliminar los accidentes ocasionados tanto fuera como dentro de las fábricas. Al final, es el manejo del problema el que define la percepción de la sociedad hacia la compañía y como ésta logra resolver y enmendar los errores ocasionados por su parte.

1.     Conclusiones
Al plantear el uso apropiado de diversas corrientes éticas en las prácticas cotidianas de una compañía, es de importancia que éstas mantengan un balance entre las diversas áreas que se plantean dentro del concepto de la RSE, social, económico y ambienta; con el fin de que esta pueda lograr ser considerada como una empresa sostenible y pueda brindar bienestar a sus clientes con las operaciones realizadas. Desde la venta de sus productos y servicios, hasta los actos de caridad que estas realizan para mejorar su entorno.
Si todas las empresas lograran apegarse a los lineamientos propuestos por las diversas organizaciones internacionales de estandarización y de calidad, y a su vez actuaran de tal forma que se pueda encontrar un balance entre el bienestar propio de la empresa y la del cliente, los escándalos empresariales podrían disminuir en número y frecuencia; haciendo que la sociedad pueda confiar completamente en la industria sin el temor de que ésta atente en contra de su integridad.
            A su vez, al tener una amplia variedad tanto de productos, como de servicios y de empresas que los proporcionen, es casi imposible eliminar los defectos de fábrica que logran filtrarse al producto final y por ende llegue a mano del cliente. Pero, es posible crear el sentimiento de deber dentro de las compañías hacia los mismos para poder indemnizar y cuidar de la confianza que éstos tengan hacia la compañía. Cuidando así las relaciones creadas entre el público y la industria.


2.     Referencias
Referencias básicas:
Alarcón N., Valenzuela C., Gutiérrez L., Gil A. (2015). Sensibilidad ética empresarial. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81841166005
Ferrer J., Vázquez J.L., Clemencia C., Pérez R. (2002). Gestión de calidad y su dimensión ética cometitiva en la pequeña y mediana empresa metalmecánica de la región Zuliana. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/290/29071707.pdf
Rachels, J., & Millán, G. O. (2007). Introducción a la filosofía moral. Fondo de Cultura Económica.
 Raufflet, E., et al. Ética (2017). Responsabilidad ética y sostenibilidad empresarial. Ciudad de México. Pearson. 
Ríos M., López A. López C. (2015). Ética y calidad laboral: impacto en el desempeño empresarial. Un estudio empírico. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4815/481547178026.pdf




Referencias complementarias:
Cortina A. (1996). Principales teorías éticas. Recuperado de: https://s3.us-east-1.amazonaws.com/blackboard.learn.xythos.prod/5a31b9b8c288e/26849700?response-content-disposition=inline%3B%20filename%2A%3DUTF-8%27%27Cortina%2520teor%25C3%25ADas%2520%25C3%25A9ticas.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20191125T083007Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAIL7WQYDOOHAZJGWQ%2F20191125%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=49da67b2e9ba82f12e1f35d774a1e0959fbc61dfcc9a3695ca82dac390b8273a
Blackwelder B., Coleman K., Colunga-Santoyo S. Harrison J.S., Wosniak D. (2016) The Volswagen Scandal. Robins School of Business. Recuperado de: https://scholarship.richmond.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.es/&httpsredir=1&article=1016&context=robins-case-network
ISO tools. Origen de las normas ISO. Recuperado de: https://www.isotools.org/2015/07/26/origen-normas-iso/
Savov V., the verge, (2019) Apple and Samsung Feel the Sting of Plateauing Smartphones. Recuperado de: https://www.theverge.com/2019/1/3/18166399/iphone-android-apple-samsung-smartphone-sales-peak

No hay comentarios:

Publicar un comentario