Tecnológico de Monterrey
Campus Guadalajara
Alejandra Naya Mercado A01224476
Profesor:
Alicia Ocampo Jiménez
Materia:
Ética, persona y sociedad
Fecha
de entrega: 03/07/13
“Perspectiva
ética de un sistema de policía”
La
película “Los infiltrados” de Martin Scorsese se trata de dos policías que
trabajan en la unidad del estado. Esa unidad tiene como objetivo atrapar al
criminal Frank Costello. Sin embargo, uno de esos policías, el agente Sullivan,
trabaja para Costello, es el que le ayuda a salirse con la suya siempre. El
otro policía, William Costigan Jr. Trabaja de encubierto, haciéndose pasar por
criminal a lado de Costello. Ambos grupos se dan cuenta que tienen un soplón y
empiezan a investigar. Las cosas se salen de control, Costello es asesinado por
su propia mano derecha, el agente Sullivan. Después de que él se presenta en la
estación con Sullivan, el nuevo encargado, Costigan descubre que el agente
Sullivan era “la rata” dentro del departamento de policía, trata de atraparlo,
pero en el momento que lo arresta es asesinado por otro policía que trabaja
para Castello y Sullivan a su vez, mata a éste policía que lo había salvado por
miedo a ser descubierto en algún punto. Lo que no sabían, era que Costigan ya
había mandado toda la evidencia del soplón al sargento y éste mató a Sullivan
en su departamento al final sin dejar ningún rastro. Haciendo justicia por sus
propias manos por todas las vidas que habían acabado por su culpa.
En
este escrito analizaremos dicha película de manera de resaltar las teorías
éticas que el tema aborda. La razón por la que esta película ha llamado mi atención es porque desde mi
punto de vista la trama abarca una amplia cantidad de temas importantes sobre
la ética. Por ejemplo, en el momento que Sullivan está trabajando en la
policía mientras ayuda a un criminal a salirse con la suya, está rompiendo el
contrato social que, según Hobbes consta en que
“la
gente debe estar de acuerdo en que se establezcan reglas para gobernar las
relaciones mutuas, y convenir en que se establezca una agencia, el Estado, con
el poder necesario para hacer que se cumplan esas reglas” (Rachels, Pag. 223.
2006). Él sabía que como él estaba rompiendo las reglas y traicionando,
no estaba seguro, ya que era muy probable que alguien más lo hiciera también. Por
lo que no podía vivir de manera tranquila. Se podría decir que Costello era el
legislador de ese ámbito, él tenía el control sobre el grupo de criminales que
trabajaban para él así como del departamento de policías hasta cierto punto,
pero cuando las cosas se salen de control y muere, se encuentran dentro de un
estado de naturaleza que es un “constante estado de guerra de todos contra todos”
(Rachels, Pag. 222, 2006), no hay reglas, no hay seguridad, todos se
vuelven aún más egoístas y solo piensan en cuidar su espalda. “la vida en el estado de
naturaleza sería intolerable” (Rachels, Pag. 222, 2006). Así que todos
terminan muertos, incluso los que estaban buscando el bien y, aunque al final
si mueren todos los malos, solo un bueno queda vivo cuando debieron de haber
sido 4. En este sentido, no “hablamos de justicia como algo contrario a la
arbitrariedad, a la corrupción y a los privilegios”. (Gil. P.151,1999). Sino
todo lo contrario.
Si lo analizamos del punto de vista de los utilitaristas, que según ellos
“debemos promover la conducta que provoque la mayor felicidad para todos
aquellos que serán afectados”. (Rachels, Pag. 150, 2006) tampoco sería
viable lo que el agente Sullivan, Costello y sus compañeros estaban haciendo,
ellos buscaban su felicidad personal, sin importarles el daño que le hacían a
los demás. No buscaban el bien común. Sin embargo, lo que hacia el agente
Costigan y el sargento era precisamente buscar un bien común. Trataban de sacar
a un criminal muy poderoso de las calles para que dejara de hacer el mal,
poniendo en riesgo incluso su propia vida, y se podría considerar heroica la
manera en la que el agente Costigan murió ya que no desistió nunca, incluso
cuando tuvo la oportunidad de salir con su recompensa, su identidad y como un
héroe, vivo. De hecho, el agente Costigan y su equipo de trabajo de policías se
podrían considerar utilitaristas al cien por ciento. Él dejó su estilo de vida,
su sueño de convertirse en policía; porque después de esa misión no podría
volver al departamento, tendría que vivir una vida normal siendo cualquier otra
cosa y todo eso por atrapar a una persona que hacía daño a la comunidad, que no
permitía la felicidad para sus integrantes. En lo personal, no estoy de acuerdo
con esto. Es decir, estoy de acuerdo con las acciones de Costigan, alguien
tiene que hacer ese tipo de trabajos, sin embargo me pareció un abuso el hecho
de que su vida estaba en riesgo desde día uno que fue asignado y fue escogido por
ser una persona solitaria, sin familia. Como no habría nadie que reclamara su
vida, era el candidato perfecto y esto me parece una violación de sus derechos.
Volviendo al contrato social un poco, Hobbes diría: “si entonces el contrato
nos obliga a renunciar a nuestras vidas, no estamos mejor de lo que estábamos
en el estado de naturaleza; así ya no tenemos ninguna razón para respetar el
contrato. Así pues, hay un límite natural para la cantidad de sacrificio propio
que se puede esperar de alguien: no podemos exigir un sacrificio tan profundo
que niegue la razón misma del contrato.” (Rachels.Pag. 234, 2006). Sin embargo,
el agente Costigan no respeto ese limite natural, nunca abandonó el contrato
social, siguió tratando de salvar la sociedad del estado de naturaleza, y a
pesar de que fue a un precio muy alto, lo logró.
Sin embargo, si lo vemos del punto de vista Kantiano, que dice: “Obra de tal
modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un
medio” (Rachels. Pag.205,2006), la encubierta de Costigan no era
aceptable, aún cuando representaba un mayor bien, ya que estaba rompiendo la
norma universal de no mentir. Eso para Kant es inaceptable ya que no es flexible
con sus normas morales. Él podría argumentar que debido a la mentira del agente
Costigan es la razón por la cual terminó muerto. Claro que Anscombe, si lo
hubiera aprobado, ya que ella dice que “No se debe mentir excepto cuando esto
pueda salvar la vida de alguien.” (Rachels. Pag.190, 2006). El comportamiento
de Costello tampoco sería valido, porque él no respetaba la dignidad o
autonomía de sus trabajadores, no veía a las personas como fines, sino como
medios; los medios para su propio fin. El castigo que Costello y Sullivan merecerían
sería la muerte, tal como la recibieron, aplicando su teoría “ojo por ojo,
diente por diente”, ya que se debe castigar al infractor con la misma
intensidad del daño que causó. En muchas cosas desapruebo a Kant, pero en este
sentido me parece justo que se aplique al infractor, la misma acción que ha
cometido y, aún así, creo que queda debiendo vidas. El hecho de que vieran a
todas esas vidas como medios y no como un fin me parece absurdo, ya que todos
tenemos un propósito y no se vale que nos lo trunquen porque estamos en el
momento y lugar equivocado.
Por otro lado, creo que Aristóteles podría considerar al agente Costigan
como una persona virtuosa ya que se regía por varias de ellas. Era una persona
valiente, poniéndose en constante peligro por un bien. Fue leal a sus
compañeros de trabajo y a sus creencias principalmente durante todo su trabajo,
incluso cuando las personas a las que les era leal ya habían muerto, el siguió
sus principios y se mantuvo al pie del cañón, hasta sacar la verdad a la luz.
Nunca dudó en traicionarlos, aunque pudo haberse ido por el camino fácil,
adaptarse a la comunidad de delincuentes donde ya era muy bien aceptado y
continuar el reinado de Costello junto con él. Y a pesar de su mentira, el
trabajo encubierto, creo que en este sentido estaría de acuerdo con la teoría
utilitarista, donde “el fin justifica los medios” esta completamente
justificada ya que buscaba un mayor bien común, y en este caso, los medios no
significaban ningún daño para nadie excepto para Costigan, que fue el que tomó
la decisión de entrar en la misión. Así que creo que se demostró ser honesto
con las personas que debía serlo. Cauteloso, pero honesto, ya que nunca
escondió ninguna información por su propio beneficio. Aplico lo mencionado en
clase de: “La verdad hay que decirla a quién deba de saberla” de manera muy
adecuada. Sin embargo, el agente Sullivan era una persona que carecía de la
mayoría de virtudes que Aristóteles elige. No era una persona valiente, honesta
o leal.
Como conclusión, creo que la película “Los infiltrados” si puede ser
analizada desde varias perspectivas éticas, ya que carece de muchas actitudes
que son requisito para llevar una ética apropiada. Así como también, algunos de
sus personajes son abundantes de valores éticos. Sin embargo, a nosotros como
espectadores nos pone a pensar en nuestro propio sistema judicial y a pensar,
nosotros en ese tipo de situaciones ¿qué haríamos? ¿seriamos justos o nos
dejaríamos llevar por el egoísmo? Creo que debido al análisis de las distintas
teorías que hemos hecho, nos hace pensar mas afondo en nuestras acciones y a
sustentarnos en filósofos de otros tiempos o incluso del momento para dar bases
a nuestros argumentos.
Bibliografia:
-Rachels, J. (2006). Introducción a
la filosofía moral. Avenue of the Americas, New York, NY
-Martinez,
F.J. (2009). Una lectura de la justicia
en Baruch Espinoza. Madrid. Servicio publicaciones UCM
-Gil,
R. (1999). Valores humanos y desarrollo
personal. Madrid. Editorial Escuela Española.
-Aristóteles.
(). Ética a Nicómaco.
-Brown,J.
(2001). Reflexiones acerca de la justicia como principio
del sistema educativo. México. Centro de Estudios
Educativos, A.C.
Bibliografía
complementaria:
-B.
Pitt, B. Grey, G. King. & M. Scorsese (2006). The Departed. Estados Unidos de America; Plan B entretainment.
No hay comentarios:
Publicar un comentario