viernes, 5 de julio de 2013

Todos somos racionales

 
Michelle Argentina López Franco 
343922

Introducción:
La discriminación se define como “una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales.” (Zepeda, 2005, pg. 1), es decir es un prejuicio que las personas tienen acerca de cierta actividad o grupo. Al trabajar con definiciones según Zepeda ayuda a identificar la principal problemática o los puntos de vista a tratar en este caso la discriminación siendo un problema ético ya que invades los derechos y la libertad del otro, en mi opinión una de las peores discriminaciones con específicamente al grupo de la tercera edad.
Desarrollo:
Envejecer es un proceso natural por el cual todos pasamos eventualmente, independientemente de  nuestros deseos o anhelos. Por otro lado la longevidad es un logro tanto médico, gracias a los antibióticos y campañas de prevención, como de sociedad en conjunto, programas de inmunización y agua potable al igual que drenaje, demuestra mayor desarrollo y capacidad para tratar al igual que curar enfermedades, sin embargo esta longevidad es indeseada y evitada por la mayoría ya que nadie desea llegar a la vejez. A pesar de todo este avance el envejecimiento de la población es algo relativamente reciente ya que antes del siglo XX las personas envejecidas eran poco comunes porque no se contaba con medidas de prevención al igual que los riesgos a muerte eran muy altos, muy pocos llegaban a la vejez entre estos eran los que destacaban por ser fuertes y contaban con capacidad económica y social para tratarse. Gracias a los avances ya la vejez no es un lujo por lo tanto ha ido en incremento esté grupo. (Osorio, 2006)
En la cultura occidental no es extraño que discriminen a las personas de mayor de edad, empezando por el mercado laboral donde llaman “viejos” a todos los trabajadores después de los 40 años cuando para jubilarse es de los 60 a los 65 años según lo establece la institución social de la jubilación. Poco a poco les quitan sus roles, tanto en casa como madre/padre o abuela/abuelo como laboralmente como empleado, al igual que toda participación activa dentro de la sociedad dejándolos marginados el cual muestra un problema de integración en la sociedad.
Según el utilitarismo cuantitativo, se apoyaría tal marginación laboral ya que si se busca la mayor felicidad para el mayor número de personas al igual que se ve a la moral como el intento de producir la mayor felicidad,  es claro que tanto los empresarios como los candidatos más jóvenes para el puesto apoyarían que personas mayores de 40 años se despidieran, siendo estos una minoría, con el propósito de no pagarles la jubilación para cuando lleguen a los 60 años, al igual que las empresas prefieren jóvenes recién graduados ya que estos al no contar con familia tienen mayor disponibilidad.
Kant afirma que “los seres humanos tienen “un valor intrínseco, esto es, dignidad”, que los hace valiosos “sobre cualquier precio” (Rachels, 2009, pg. 204), por esta misma dignidad es inconcebible que cualquier ser humano sea tratado como un medio y mucho menos como un objeto como a veces se trata a estas personas de la tercera edad, ya que como seres o agentes racionales tenemos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones y guiarnos por nuestra propia razón sin embargo lo que sucede en la mayoría de los casos de las personas de la tercera edad es que dejan de contarlos como personas racionales y los hijos o familiares empiezan a tomar decisiones acerca de sus vidas sin tomar en cuenta su opinión de esta manera atentan contra su dignidad al igual que su autonomía y los marginan robándoles ese derecho a decidir por sí mismos.
De acuerdo a Aristóteles una persona virtuosa es aquella que tiene un rasgo de carácter que lo manifiesta habitualmente y entre estos, se destaca la lealtad a los seres queridos, por lo tanto para ser una buena persona o virtuosa se tiene que ser leal al igual que generoso hacia tus seres queridos indiscriminadamente de su edad y esto nos lleva a la felicidad (Rachels, 2009). En mi opinión, independientemente de si te da felicidad o no, todos tenemos que tener por lo menos algunas de estas virtudes para poder convivir y coexistir pacíficamente como un ser social en un su entorno.
El argumento de los beneficios “Si podemos beneficiar a alguien, sin dañar a nadie más, debemos hacerlo” (Rachels, 2009, pg. 20) en este caso aplicaría de si podemos ayudar a las personas de la tercera edad ya sea laboralmente o evitar marginarlas, se debe hacer. Otro argumento importante es el argumento sobre lo incorrecto de discriminar, ya que nadie tiene el derecho ni el poder de decidir que vidas valen menos que otras. Estos argumentos son en mi criterio necesarios para evitar la discriminación.
Las nuevas generaciones han ido desarrollando una cultura totalmente nueva que se desliga totalmente de los viejos y de su historia (Osorio, 2006), esto también muestra el pensamiento postmoderno en él que nos encontramos donde ya cae la razón y hay una exaltación del placer y los sentimientos, al igual que separa el yo de los otros, este es el pensamiento de la juventud busca vivir el presente sin pensar en el futuro al igual que busca independizarse por lo tanto se desliga de los ancianos y de la familia en sí, por lo tanto no existe esta conciencia incluyente con los grupos sociales como son las personas de la tercera edad.
El envejecimiento se está dando en todos los países, sin embargo en la región latinoamericana especialmente cuenta con un escaso desarrollo institucional y su incidencia de pobreza, discriminación y cada vez menor apoyo de los núcleos familiares. (Osorio, 2006)  esto nos indica que para cuando la juventud de hoy en día envejezca no contara con apoyo ni instituciones a las cuales acudir y mucho menos un trabajo propio y digno donde se respete su racionalidad., ya que el simple hecho de que envejezcan no quiere decir que pierdan sus habilidades de raciocinio.
La “no discriminación que incluya en su concepto la defensa del tratamiento diferenciado y que no obstante, se formule como una forma específica del valor de la igualdad” (Zepeda, 2005, pg. 29) esto quiere decir que para que exista adecuadamente la no discriminación se tiene que buscar un equivalente de igualdad para este grupo, siendo más específico no quiere decir que se les va a dar los mismo trabajos que un muchacho de 18 años si implica cargar cosas pesadas, si no que un trabajo que se adapte a sus capacidades reconociendo que aún son seres racionales al igual que capaces de aportar y desempeñar papeles en la sociedad, pero adaptando a que tienen necesidades especiales tomando en cuenta también que poseen menos energía y fuerza.
La ética nos dice que debemos guiarnos por un razonamiento moralmente justo que es portarnos imparciales y hacer aquello con las razones moralmente justas en lugar de dejarnos llevar por: “Nuestros sentimientos pueden ser irracionales: pueden no ser más que productos del prejuicio, del egoísmo o de condicionamiento cultural”  (Rachels, 2009, pg. 32), es decir evitar tanto el relativismo cultural como el emotivismo, que uno nos dice que todas las culturas tienen diferentes códigos morales y no debemos juzgar mientras que el otro nos habla de argumento meramente guiados por el deseo de influir, apelando a las emociones, las decisiones del otro.
"Hablamos de la justicia como valor desde la aspiración y el deseo más profundo de todo ser humano o un orden social, a un trato y a una vida cada día más equitativos." (Martínez, 1999, pág. 149) Justicia, en este contexto aplica a las personas de la tercera edad  que busca y desean ser tratados como seres racionales aun con capacidades para producir bien a la sociedad y la necesidad de ser parte de ella.  “Desde una perspectiva ética, la justicia es el valor nuclear en todas las relaciones humanas y el criterio que sirve para juzgar la adecuación o no de las conductas a la dignidad de la persona; rectitud de conducta con y hacia los demás t rectitud interior” (Martínez, 1999,  pág. 151) Por lo tanto una persona que se guía éticamente debería ser respetuosa ante la dignidad de otro para su convivencia social, desde mi punto de vista tenemos el deber de no atentar contra la dignidad de otro y tratarlo como igual, incluyendo a las personas de la tercera edad que al igual son personas con dignidad y merecen ser tratadas como tal.
Conclusión:
Envejecer es un proceso natural de la vida humana, sin embargo por otro lado la longevidad es un logro tanto médico y social reciente que demuestra mayor desarrollo y capacidad para tratar al igual que curar enfermedades, pero una problemática es que esta longevidad es indeseada y evitada por la mayoría ya que nadie desea llegar a la vejez por el problema de la discriminación. Las personas de la tercera edad  al igual que cualquier ser humano tienen su valor intrínseco que es su dignidad y como seres racionales con la capacidad de tomar decisiones merecen ser tratados como tal, en lugar de ser aislados o segregadas tanto familiar como laboralmente, cuando todavía pueden  realizarse personalmente ante la sociedad, además el ser humano al ser un ser sociable que convive en sociedad necesita estar desarrollándose dentro de su mismo rol para con su entorno. La no discriminación no involucra sólo ofrecer las mismas oportunidades sino que también es adaptarlas a sus necesidades personales, como es la enfermedad y horarios cortos, ya que al ser personas de la vejez cuentan con menos energía.

Bibliografía:
-Rachels, J. (2009). Introducción a la filosofía moral. México: FCE.
-Rodríguez Zepeda, Jesús. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El Cotidiano, noviembre-diciembre, 23-29.
-Osorio, Paulina. (2006). Exclusión Generacional: La Tercera Edad. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Sin mes, 47-52.
-González, César A.; Ham Chande, Roberto. (2008). Discriminación en las edades avanzadas en México. Papeles de Población, Enero-Marzo, 35-58.
-Cardero, López, José Luis. (2004). Kant, el entusiasmo de la razón. Nómadas, enero-junio,
-Martínez, R. (1999).  Valores Humanos Y Desarrollo Personal. Madrid: Editorial Escuela Española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario