domingo, 26 de agosto de 2012

La Ética ante el Mercado y sus monstruos imaginarios

O también: "Cuándo quitarle las rueditas de entrenamiento a la economía"

José Miguel Reyes Castro

Después de ver películas como "Inside Job", uno se pregunta cómo, en un mundo globalizado, tantos permitieron a tan pocos hacer algo así. Aún más intrigantes, son las laxas consecuencias para los responsables. Reflexionando llego a la conclusión de que, si bien el problema se manifiesta en el sistema (económico, político, legal), se origina en la interiorización y aceptación individual del sistema: algo anda mal con nuestra forma de pensar cómo funciona el mundo.

Uno de éstos errores se denuncia en el artículo de Etzioni: al debatir con otros académicos sobre la necesidad de clases de Ética, uno de ellos acusa implícitamente a la Ética como relativista, y uno más argumenta "nosotros (profesores) estamos aquí para enseñar ciencia"(Etzioni, 2002). Bajo esta premisa (economía como ciencia), justifican la irrelevancia de la enseñanza ética. Sin embargo, estos hombres que creen que la ética es un asunto poco empírico, ganan dinero aplicando teorías económicas tan intangibles como la ética, que luego se convierte en bienes reales y tangibles producidos por la sociedad.
Al parecer nos hemos olvidado que el valor del dinero nace de un contrato implícito para el intercambio, en un margen de convivencia. Sin respeto a esta convivencia, no hay acuerdo en el valor del dinero y éste pierde su valor, o se vuelve un valor impositivo (lo que genera abuso y desigualdad). La convivencia en nuestra sociedad moderna se traduce en el ejercicio de la Ética. Y no puedes simultáneamente esperar beneficiarte de una comunidad y ser ajeno a sus normas de convivencia, a menos que estés dispuesto a abusar, y se te permita.

¿Por qué ocurren estas cosas? Yo lo pienso como parte de un proceso de deshumanización. Y no es el maniqueo "¡Oh, ya no hay valores! ¡Ya no hay moral!". La deshumanización de la que hablo refiere a un proceso intelectual y que afecta nuestra capacidad de autodeterminación. De hecho, le llamo así porque desconozco si hay una palabra más correcta para designarlo. Pero lo explicaré a continuación:

Los economistas, desde siempre, han pretendido hacer de la Economía una ciencia exacta, autónoma de otros sistemas de organización humana (políticos, religiosos, etc.). Hay teorías, hay reformas, hay parches y parches sobre los parches, pero al quitarle las llantitas se nos cae la bicicleta: la progresiva desregulación da pie a una crisis que da pie a la siguiente, y llegamos al punto en el que estamos ahora. Y en este afán olvidamos algo muy esencial, y es que las teorías económicas no son reales. No existe el Mercado, ni la Mano Invisible que lo regula, ni los intereses, ni los CDOs, ni demás criaturas mitológicas similares. Sólo existen personas produciendo e intercambiando bienes para cubrir sus necesidades; cualquier elaboración sobre este hecho es ya un constructo intelectual, parte del reino de lo imaginario. Al olvidar esto último -esto es, al deshumanizar la actividad económica-, perdemos la capacidad de imprimir nuestra voluntad sobre ella. El Mercado se vuelve un Leviatán: ya no nos sirve a nosotros, sino nosotros a él; y cualquier acto de irresponsabilidad, sea de un CEO, de un regulador, de un simple consumidor, se achaca y justifica en él.
En el cierre de su artículo, Wallerstein menciona como políticos y expertos posponen decisiones radicales ante la esperanza de que todo se estabilice (Wallerstein, 2012). Ahí el peligro del Leviatán: nuestros líderes relegan su responsabilidad en la Mano Invisible, mientras nosotros la relegamos en nuestros líderes. Debemos recuperar el sentido de la responsabilidad personal en los temas económicos, y tener siempre en mente que, para evitar que la bicicleta se caiga, alguien la debe de conducir.

Bibliografía:
Etzioni, A. (2002, Agosto). When it comes to Ethics, B-Schools get an F [en Linea]. Recuperado el 25 de Agosto del 2012, de http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/GDA.H2002.6.1213.8380/Etzioni%20cuando%20se%20trata%20de%20e%CC%81tica%20escuelas%20de%20negocios%20reprueban%281%29.pdf 

Wallerstein, I. (2012, Agosto). La Recuperación Económica que no está ocurriendo. [En Línea]. Recuperado el 25 de Agosto del 2012, en http://www.jornada.unam.mx/2012/08/19/opinion/026a1mun

No hay comentarios:

Publicar un comentario