viernes, 6 de mayo de 2011

Esto saldra antes del leer mas

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas


La Crisis Ética

RIGOBERTO BRACAMONTES SALAZAR
ITESM, Campus Guadalajara

RESUMEN.

En este documento se presenta un análisis de los aspectos éticos que se ignoraron y desencadenaron en la crisis mundial del 2008, también se incluye una reflexión sobre el papel del sector Empresarial, el papel del Estado y el papel de la sociedad en esta crisis. Así mismo se plantean algunas propuestas para evitar que esta situación se vuelva a repetir. Además se presenta un apartado sobre los retos que presenta aplicar la ética en el ambiente laboral de hoy en día, este apartado esta enfocado principalmente al área de mi especialidad, ingeniería electrónica y esta basado en mis experiencias laborales en la industria electrónica manufacturera.

El principal objetivo de este ensayo es tratar de encontrar las deficiencias éticas en el modelo económico que produjo esta crisis mundial para así analizar nuestras acciones desde distintos puntos de vista éticos y evitar repetir la historia.

CONTENIDO

I. Raíces de la crisis económica

El 2008 fue el escenario del inicio de una de las peores crisis económicas en la historia, miles de millones de dólares en perdidas, bancos al borde de la quiebra, rescates millonarios por parte de los gobiernos, desconfianza en el mercado y contracciones en el desarrollo de los piases. Como es por todos conocido, esta situación se origino en los Estados Unidos debido a una crisis en los créditos hipotecarios y a una debilitada confianza de inversionistas . Sin embargo, esta crisis hipotecaria solo fue el resultado de un manejo irresponsable de la economía y en este sentido creo que vale la pena cuestionarnos, ¿Cuál es la causa raíz que desencadeno en esta crisis mundial?, ¿Cuál es el papel que los ciudadanos del mundo desempeñamos en este colapso económico? y lo mas importante ¿Qué hacer para evitar que vuelva a ocurrir?

Ahora bien, el capitalismo en su máxima expresión ha llegado al punto en el que el principal incentivo en los negocios, por no decir el único, es el índice de ganancias. Como comenta el Novel indio Muhammad Yunus en una entrevista realizada poco después de darse a conocer la crisis “El capitalismo de hoy en día ha degenerado en un casino. Los mercados financieros se mueven por la avaricia” (Yunus, 2008, 1) y lo que es aun mas preocupante es que ante las empresas los valores como la lealtad y honestidad fueron reemplazados por la flexibilidad y los resultados rápidos. Las decisiones en las empresas se vieron comprometidas con maximizar las ganancias aun a costa de sacrificar los principios morales, lamentablemente se llegó al punto donde las decisiones en la economía sólo tenían que satisfacer a dos cuestiones: ¿Cuánta ganancia me genera este negocio?, ¿Es Legal? Y en algunos casos ni siquiera ésta ultima. En este sentido considero que es indispensable añadir otras dos cuestiones en la toma de decisión: ¿Es ético?, ¿Qué bien social traerá? Para evitar que otra crisis vuelva a ocurrir es muy importante que maximizar las ganancias deje de ser la única finalidad de las empresas, en este punto se pudieran implementar las ideas de Yunus, donde la búsqueda de mas dinero carece de sentido si este no se invierte en un fin significativo, por ejemplo en mejorar el nivel de vida de los mas necesitados. La meta sería que las decisiones que toman las grandes compañías dejen de ser indiferentes ante la situación social, entonces la cuestión a resolver es ¿Cómo hacer para transformar empresas totalmente capitalistas en empresas socialmente responsables?

Por otro lado el Estado también tiene su parte de responsabilidad en la crisis económica, pues al final del día, independientemente de las libertades en el mercado que plantea el capitalismo, es el Estado quien tiene que velar por los intereses de sus representados y debe ser capaz de evitar que las grandes empresas ignoren los intereses de la mayoría y pongan en riesgo la estabilidad de los mercados.

Sin duda hace falta mas regulación en los mercados por parte de los gobiernos y una mayor conciencia social por parte de las empresas pero al mismo tiempo es necesario que aprendamos a ejercer nuestra economía personal de una manera responsable, pues por un lado están los bancos que en su afán por seguir obteniendo ganancias ofrecen créditos y mas créditos, sin embargo al final del día quienes deciden toman estos créditos son las personas. En muchas ocasiones el problema de fondo es el juicio de la gente, por ejemplo, ¿Como se justifica que una persona con sueldo medio, la casa hipotecada y poco dinero en el banco valla al centro comercial y compre lo ultimo en electrónica, cambie de celular y además se compre un coche nuevo? Un manejo responsable, sobre lo que podemos y lo que no podemos financiar ayudaría a evitar crear un falso panorama en la expansión de los créditos y prevenir otra crisis.

“El camaleón es la mascota de los nuevos tiempos.” (Cortina, 2002, 11). Con la dinámica económica tan acelerada y tan enfocada a la maximización de ganancias, donde se esperan resultados a corto y mediano plazo y se valora mas la flexibilidad mas que la lealtad, se presentan serios problemas para aplicar la ética en el ambiente laboral. Sin duda la falta de coherencia entre los valores apreciados por las empresas y la moral del hombre traerá como resultado mas crisis como la del 2008. A continuación se presentan algunas reflexiones sobre los problemas al aplicar la ética en la industria enfocada a mi carrera, electrónica.

II. Ética en el trabajo

La historia de la ética se remonta mieles de años atrás, desde entonces y especialmente en el siglo pasado la ética ha dejado de tomar en cuenta el contexto social. En muchos casos el contexto social importa poco y el peligro de esta situación es que la ética pierde su capacidad de analizar asuntos concretos y se reduce a un conjunto de ideales. Por otro lado es muy importante evitar que el contexto social limite nuestra capacidad para analizar y aplicar la ética desde cualquier perspectiva. Con esto dicho es claro que se debe buscar la forma de aplicar de manera balanceada el contexto social y los fundamentos éticos.

Desde mi experiencia laboral me ha tocado observar estas situaciones en carne propia. Por ejemplo, en la empresa que trabajo existe un código de ética general, sin embargo este código fue diseñado por los directivos de la planta matriz en Estados Unidos. En este código se incluyen los ideales de conducta y valores de la empresa, compromisos y responsabilidades hacia nuestros clientes, sin embargo no se incluyen los aspectos del contexto social que harán que todos los trabajadores de la empresa, distribuidos en mas de 30 países, adopten y apliquen estos ideales a pesar de las diferencias culturales y de realidad social. Otro aspecto que se ha dejado de lado es el empeño de las compañías por cumplir con el código de ética establecido, en el año que llevo trabajando jamás me ha tocado algún evento, aviso o mail en el cual se promueva el conocimiento y aplicación de éste código. Esto solo me hace pensar que, como dice Hortal, “Las normas éticas para las empresas, en muchos casos, responden a las necesidades de una imagen corporativa” (Hortal, 2002, 61).

Analizando el otro extremo, en el que la aplicación de la ética se ve comprometida por el contexto social se podría tomar como ejemplo la situación que se da cuando las empresas electrónicas de manufactura llegan a los países en vías de desarrollo con la bandera de mejorar el nivel de vida de la zona, sin embargo si solo se considera el contexto social de la zona y el desarrollo económico que traen este tipo de empresas se pierde la capacidad de la ética de analizar otras cuestiones muy importantes, como la dignidad humana en el trabajo, horarios y salarios justos y el derecho de los trabajadores a decidir lo que es mejor para ellos.

Debido a que el área de la tecnología impacta de gran manera la calidad y el modo de vida de las personas en básicamente todos los aspectos de la vida diaria se hace imprescindible que se exista una serie de normas básicas para regir la practica de los ingenieros. De acuerdo a el código de ética de la IEEE, nosotros como ingenieros en electrónica tenemos una responsabilidad, por un lado debemos ser responsables de mantenernos informados, actualizados y competentes en las nuevas tecnologías, esto para poder cumplir con el compromiso adquirido con los clientes de proporcionar información actualizada y brindar criticas objetivas. Al mismo tiempo existe un compromiso hacia nuestros colegas para cooperar unos con otros en el desarrollo profesional y ético de cada quien. Por ultimo se tiene una responsabilidad hacia la sociedad en general de proteger en todo momento la salud y bienestar de las personas. Dentro de este código se fomentan valores como la honestidad y solidaridad, lamentablemente, como comenta Adela Cortina, estos valores no siempre son los que mas se aprecian dentro del ambiente laboral actual.

Un punto que me parece fundamental y con el cual me identifico mucho consiste en nunca olvidar el objetivo para el cual se ejerce, es decir, hay que buscar los bienes intrínsecos de la profesión y nunca enfocarse solo en los bienes extrínsecos. Con mucha frecuencia me ha tocado que las personas se enfocan en ganar dinero, reputación, poder y se olvidan de la esencia de su labor. Por ejemplo, la en días pasados llegó un mail de un cliente pidiendo soporte acerca de uno de nuestros productos, sin embargo al momento de dar respuesta nadie quería tomar la responsabilidad por considerar que el tiempo que tardaría en responder esta afectaría los métricos de evaluación de quien lo atendiera y por lo tanto sus bonos anuales se verían afectados. Es difícil entender esta situación pues al tratarse de un equipo dedicado a dar soporte a clientes esperaría que dar soporte de la mejor manera debería ser la prioridad y sin embargo aquí se demuestra que en muchos casos los bienes extrínsecos, como el dinero, tienen mayor importancia al momento de ejercer una profesión.

Tristemente esta situación no es un caso aislado, se repite no solo en ingenierías electrónicas y eléctricas también en muchas otras profesiones y a pesar de la existencia de los códigos éticos pareciera que no tienen mucho peso en la toma de decisiones de los profesionistas. Ésta es una situación que debe atacarse por el bien de todos, pero ¿Como empezar? Por un lado tenemos la tendencia de las empresas a sacar códigos deontológicos, pero pareciera que estos códigos se enfocan más a cumplir con una imagen corporativa o a mantener y ganar reputación entre lo clientes que a mejorar de manera sustancial el servicio prestado a los clientes. Para mejorar esta situación se requiere de una mayor exigencia por parte de la sociedad pues mientras los clientes, en este caso nosotros como ciudadanos, sigamos conformándonos con escuchar de la existencia de estas normas sin preocuparnos por corroborar si realmente las empresas o profesionistas son congruentes con estos códigos será muy difícil el cambio de empresas enfocadas a bienes extrínsecos en empresas con un fuerte compromiso con los bienes intrínsecos.

Especialmente en la industria electrónica es muy importante comenzar con este cambio. Pues en esta industria tan influenciada por el capitalismo es raro encontrar que los principios propuestos por Hortal se cumplan. Por ejemplo el principio de beneficencia, donde se actúa siempre en beneficio del cliente, o el principio de justicia, donde se distribuyen los recursos de acuerdo a necesidades, no se pueden satisfacer si la maximización de ganancias es la prioridad. Por otro lado el principio de autonomía, donde los clientes tienen el derecho a elegir lo que es mejor para ellos, se encuentra muy limitado pues casi siempre los clientes deben adaptarse a lo que las compañías deciden que es lo mejor y el problema es que no siempre los clientes y compañías coinciden. Mi propuesta para esta situación seria que nosotros como profesionistas, que laboramos y dirigimos estas empresas, comencemos a proponer soluciones mas inteligentes y sustentables para satisfacer las demandas.

CONCLUSIONES

Sin duda alguna el Estado y el sector empresarial desempeñan un papel fundamental en la transformación de empresas puramente capitalistas a empresas socialmente responsables y evitar otra crisis económica mundial, sin embargo las propuestas y los niveles de exigencia para lograrlo sólo pueden venir del sector social. Es por esto que las universidades y las asociaciones de profesionistas cobran especial importancia en esta transformación.

Para lograr que los profesionistas tengan un perfil optimo para el desarrollo y se sientan comprometidos con los clientes, la sociedad y con otros profesionistas es necesario fortalecer las instituciones que forman y promueven los códigos deontológicos para promover el intercambio de conocimientos y la aplicación de los mismos en beneficio de la calidad de vida del mundo.


REFERENCIAS

Conill, J. (2004) Horizontes de economía ética, Madrid: Tecnos.
Cortina, A. y Conill, J. (2002, julio). Cambio en los valores del trabajo, Revista Sistema, Vol. III.
Hortal, A. (2002) Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée de Brower.
Kazim, H. (2008). Muhammad Yunus: lecciones de la crisis. La Nación [Online], 1:1, n. pag. Disponible: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1060809 [2011, Mayo 5].
Sen, A. (2009) El capitalismo más allá de la crisis, Letras libres, No. 125, mayo, pp. 14-9.
Sennett, R. (2005) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama.

No hay comentarios:

Publicar un comentario