lunes, 2 de mayo de 2011

Monopolios y Eduación en México

ENSAYO FINAL

MONOPOLIOS Y EDUCACIÓN EN MEXICO

En el presente ensayo se hablarán de los siguientes temas, primero se hablará de los monopolios en México, su impacto en la economía nacional, los problemas que causan y se mencionará el análisis de estos hecho por Denise Dresser. Posteriormente se hablará de la educación en México, cómo ésta está ligada a los problemas que tenemos actualmente y cómo puede ser mejorada mediante la incentivación de programas de lectura y la práctica de actividades que promueven el desarrollo intelectual y emocional.

CONTENIDO

En la Historia, hay una época conocida como Absolutismo, que fue cuando la monarquía se proclamaba gobernante de los pueblos y el argumento que utilizaban para convencer al pueblo era que los monarcas, habían sido colocados en el trono “por mandato divino”. También fue una época en la cual pocos, por no decir nadie, tomaban la iniciativa de ir en contra de los ideales de la Iglesia Católica de aquel tiempo. Hoy en México, se puede decir que existen duopolios absolutistas, es decir, cadenas de servicios públicos que controlan dicho mercado pero a su vez hacen lo posible por asegurar su “imperio” impidiendo que otras compañías del mismo mercado entren a competir. También México enfrenta actualmente un problema social llamado Narcotráfico y como a todo problema, se le está buscando una solución que ya fue encontrada, sin embargo no ha sido implementada: una mejora en la educación.

“México ha sido incapaz en estos 200 años de construir motores internos que desaten el dinamismo económico, alienten la inversión, promuevan el empleo o alcen la marea lo suficiente como para que los pobres se monten sobre ella y la razón de este rezago histórico se halla en la persistencia de intereses que han podido bloquear cambios que harían más productiva y eficiente a la economía mexicana. La razón del rezago sigue en la supervivencia de esos tiburones hambrientos acostumbrados a vivir de las rentas petroleras, del gasto público, de la riqueza que el Estado mexicano tiene pero no logra repartir ni multiplicar; un esquema posrevolucionado creado para repartir en vez de producir, un sistema de cotos reservados y monopolios avalados y sindicatos apapachados y mercados distorsionados, un arreglo a través del cual se subsidia crecientemente a los pobres pero no se generan condiciones para que dejen de serlo.” (Dresser, 2010. P.226) Dresser nos dice que los monopolios han impedido el crecimiento de México en ámbitos económicos porque poco a poco van “exprimiendo” a los pobres y lo que saquen de ellos, los de las clases más altas, lo venden como propio y de esta manera se forma un cuello de botella que está sellado y nadie puede salir de ella. Los monopolios de Carlos Slim, Pemex, TV Azteca, Televisa etc, son los principales de nuestro país. Pero ¿por qué lo permitimos? ¿Por qué terminamos acostumbrándonos al modus vivendi? Las respuestas a estas preguntas ya fueron encontradas y lo peor del caso es que no se ha hecha nada al respecto: la educación.

La orientación de la educación mexicana, más allá de los mandatos constitucionales, siempre ha sido una cuestión en controversia que se manifiesta en proyectos de política educativa que responden a diferentes intereses y grupos sociales”. (Ornelas. 1995, p.127). Esto nos dice que la educación siempre ha perseguido fines, no ha sido objetiva y el resultado de esto es que ahora nos damos cuenta que el mexicano necesita una herramienta de pensamiento, una herramienta de análisis crítico de la situación a la que se enfrenta, una herramienta que nos permita decir no, una herramienta que nos permita criticar las sociedades satisfechas, porque las sociedades se han acostumbrado a lo que estamos viviendo ahora, pero después de que se acostumbraron y viene una explosión de revuelco social que desobedece un contrato social, porque debe de existir “una sociedad estable y cooperativa, (…) debe de haber garantías de que las personas no se dañarán entre sí, deben poder confiar en que tanto ellos como los demás respetarán sus acuerdos” (Rachels, 2009, p. 229), es entonces cuando nos damos cuenta de nuestro error y de que es muy tarde. Nos damos cuenta de que el contrato social fue violado, pues la violencia existente hace que dejemos de confiar en las personas por miedo a perder nuestras vidas, deja de ser una sociedad estable y cooperativa. Entonces debemos regresar a buscar nuevas soluciones, no es imposible, pero sin embargo es difícil. Los mexicanos necesitamos una herramienta de pensamiento que vaya más allá de conformarnos con lo que tenemos, el mexicano necesita ver más allá de su nariz, que se entere de que es capaz de hacer mucho más, fomentar el pensamiento crítico, el pensamiento de análisis.

Ahora pasemos a la parte ética de todo este asunto y me permito iniciar esta parte con la definición de Thomas Hobbes de un contrato social: “la moral consiste en el conjunto de reglas que gobiernan cómo las personas deben tratarse unas a otras, que la gente racional estará de acuerdo en aceptar, para su mutuo beneficio, a condición de que los demás también sigan esas reglas.” (Rachels, 2009, p.237). Aquí se pretende poner énfasis en lo que postula Hobbes en su teoría del contrato social, dice “la gente racional estará de acuerdo en aceptar” y de esta frase se pretende poner énfasis en el fragmento “la gente racional”. Por gente racional se entiende “gente que utiliza la razón para tomar las decisiones basándose en un proceso moral y racional para tomar las decisiones” pero muchas veces, decisiones tomadas a lo largo de la historia, que han sido catalogadas como “malas decisiones” se debe a los fundamentos éticos y morales que cada persona tiene. En México necesitamos algo que fomente el uso de la razón, algo que nos haga distinguir en lo “bueno” y lo “malo” desde un punto de vista natural, con natural me refiero a distinguir entre lo que es bueno y malo para nosotros de una manera instintiva. Como ya se mencionó, el ser humano empieza a desarrollar mejor su capacidad intelectual cuando empieza a ir a la escuela y es aquí donde la educación juega un papel importante. Pero, ¿qué pasa cuando la educación también tiene problemas de infraestructura?, obviamente necesitamos una solución pero una solución a largo plazo, sencilla y didáctica. En mi opinión la implementación del ajedrez en el sistema educativo mexicano es la respuesta porque según Djakow, Petrowski y Rudik, tres psicólogos que analizaron la mente de Grandes Maestros de ajedrez en la época de la Guerra Fría, llegaron a la conclusión de que el ajedrez estimula: capacidad de análisis para la toma de decisiones, toma de iniciativa, análisis de situaciones, memoria, atención y dinámica y no sólo eso sino también trabaja sobre la inteligencia emocional. (Fine, 1974, p.9). Ahora pasemos al tema de los monopolios, tema muy relacionado con la educación en México y con la ética.

Dentro de la teoría del contrato social de Hobbes que se mencionó unas líneas arriba, existe un término que es “el estado de naturaleza” que es cuando los seres humanos están unos en contra de otros, no confían entre sí, no hay una sociedad armónica y productiva . En los monopolios se puede apreciar este estado pero sin embargo está escondido. Dice Denise Dresser “Hoy, México está lejos de acceder a ese capitalismo donde el Estado interviene, pero no para hacer lo que el Estado sí hace en México, ¿qué es lo que sí hace el Estado en México? protege privilegios, defiende cotos, elige ganadores y permite la perpetuación de un pequeño grupo de oligarcas con el poder de vetar las reformas que los perjudican.” (Ayala, 2010, p. 228)Aquí el estado de naturaleza de Hobbes se puede apreciar cuando dentro de los líderes de los monopolios empiezan a crear el “estado de naturaleza” impidiendo el desarrollo de un “país rombo” donde la riqueza está concentrada en la franja media y no en los extremos. Los monopolios crean un estado de naturaleza al empezar a subir “rentas” o “impuestos” y a los ciudadanos no les queda de otra más que pagar por ese servicio porque no existe una competencia a la cual puedan acudir como segunda opción. Después de analizarlo todo vuelve lleva a la misma raíz: la educación.

Adela Cortina expresa la importancia de la ciudadanía en una sociedad, la sociedad que actualmente está siendo exprimida por los monopolios como “naranjas” diría Dresser para vender “el jugo” como suyos cuando en realidad no lo es, dice Cortina “la sociedad civil no sólo puede perseguir intereses universales, sino que debe hacerlo. Y, ¿por qué debe? Debe porque no es verdad que sólo quien gestiona bienes públicos tiene que tener responsabilidades públicas, sino que toda actividad que tiene consecuencias públicas tiene que asumir responsabilidades públicas, aunque se financie con fondos privados. No es verdad que sólo tiene responsabilidades públicas quien gestiona bienes públicos, sino que todos aquellos cuyas actuaciones tienen consecuencias públicas han de asumir, a su vez, responsabilidades públicas aunque gestionen bienes privados” (Cortina, 2008 p. 3) Con esto Cortina nos quiere decir que para mejorar la sociedad no solamente es papel de unos cuántos sino de todos los que conformamos la ciudadanía “esa levadura social” como ella le llama, nosotros somos los que conformamos el principal ingrediente para levantar la sociedad y no es posible hacerlo si nos dejamos. Ocupamos incentivar el razonamiento moral, que Kohlberg lo define como el proceso mediante el cual los seres humanos recopilan suficientes argumentos para juzgar una situación ya sea como “buena” o “mala”, “correcto” o “equivocado”, “justo” o “injusto”.

Una buena educación es la solución para empezar a depurar al sistema monopolizado de México, es la solución para impulsar esta nación hacia adelante.

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se habló de la importancia de la educación en el desarrollo de cualquier país, enfocándose en esta ocasión en México, cómo actualmente está controlado por un sistema monopolizado de compañías bajo un “capitalismo de cuates” dice Dresser según el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, y también se pensó en una solución escarbando hasta la infraestructura del sistema educativo mexicano, se ofreció una posible solución, el ajedrez ya que este desarrolla la habilidad de la inteligencia intelectual y emocional.

Actualmente los mexicanos necesitamos una herramienta de pensamiento que nos permita juzgar la situación moralmente y éticamente dentro de lo que todo esto conlleva, es decir, debemos saber que para sacar a la sociedad adelante, no solo es un trabajo de unos cuántos sino de todos juntos, el país tiene el potencial para seguir adelante, es cuestión de que descubramos que lo tenemos para poder ascender por el cuello de botella que se ha formado, está muy difícil lograrlo, pero no imposible.

BIBLIOGRAFÍA

· Ayala, P. (2010). Revoluciones necesarias para America Latina. Guadalajara, Jalisco: Salvador Letoy

· Cortina, A. (2008). Ciudadanía: levadura de la transformación social . Mexico: Tecnológico de Monterrey.

· Fine, R. (1974). Psicología del Jugador de Ajedrez. Barcelona: Escaques.

· Ornelas, C. (1995). El Sistema Eduactivo Mexicano. Mexico D.F: Nacional Financiera.

· Rachels, J. (2009).Introducción a la filosofía moral. Mexico D.F: McGraw-Hill.

1 comentario:

  1. "Trincheras de ideas, valen más que trincheras de piedras", como decía Martí. El anterior trabajo representa una esperanza desde la nueva generación de jóvenes mexicanos, que levantan la voz desde la atalaya de la claridad y el sentido común. Desde la torre de la inteligencia y el valeroso trabajo de los universitarios mexicanos, que derrumbarán la ignominia y edificaran la esperanza.

    ResponderEliminar