POLARIZACIÓN
SOCIAL
Ernesto
Ramírez García
A00568704
Ética,
Persona y Sociedad
Dra.
Alicia María Ocampo Jiménez
26/11/2014
En
el mundo actual vivimos bajo una economía que solamente ocasiona una mayor
brecha entre el nivel socioeconómico alto y el bajo, lo que causa un aumento
considerable de la inseguridad, así como la sobrepoblación, como consecuencia
de la falta de educación en los sectores más humildes, y así mismo, un mayor
número de personas migran a zonas con un gran riesgo de incrementar el ritmo de
este círculo vicioso. La polarización social, un fenómeno que ocurre muy
notoriamente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, está creciendo paralelamente
a la construcción de cotos y privadas residenciales en la ciudad. De igual
manera considerando otra gran problemática en la ciudad, el tráfico, podemos
ver que esta generación de sitios enrejados, así como los ya existentes,
contribuyen a hacer aún peor este conflicto.
En el presente trabajo, se tiene como tesis que los fraccionamientos
cerrados restringen el libre tránsito, aumentan la segregación social en
niveles socioeconómicos y al final en lugar de dar solución a problemas de
seguridad y vivienda sólo propician la polarización social, el crecimiento no
sistematizado y bien resuelto de la ciudad,
así como la delincuencia, el deterioro social y de la ética ciudadana.
Un
argumento que está en contra de la tesis anteriormente mencionada sería que,
todos tenemos derecho a la privacidad individual y de nuestros allegados, al
vivir en un espacio exclusivo donde sólo tiene acceso, quien se desee que
tenga, existe control de los individuos que se enteran de estas actividades
personales y así se mantendría cuidada
la intimidad. La privacidad como autonomía personal ha crecido de tal manera
que se ha convertido en un derecho fundamental. Esto con respecto a la teoría
del egoísmo ético, se vería como correcto porque el desarrollo individual es lo
único esencial, ya que uno no se puede hacer responsable del desarrollo de
alguien más, porque resultaría imposible poner los intereses de alguien más,
antes que de los nuestros.
Sin
embargo, como ciudadanos del país tenemos el derecho constitucional a transitar
libremente por todo el territorio nacional, es por esto que un fraccionamiento
no tiene la libertad de decidir quién puede transitar por sus calles o no, sin
mencionar que al generar estos pasos restringidos, sólo ocasionan más tráfico
vehicular. La construcción de nuevos fraccionamientos residenciales se da
mayormente en la periferia de la ciudad o algunas veces en grandes espacios de
plantíos o áreas baldías dentro de núcleos sociales. Ambas situaciones,
ocasionan erosión en el medio ambiente, y además la planeación urbana que se le
da a estos nuevos asentamientos no tiene una organización bien sistematizada,
la cual no crea suficientes rutas alimentadoras, que en un futuro causará un
aumento en la densidad habitacional en el lugar y esta tendrá pocas vías de
accesos y pocas áreas naturales.
Un
claro ejemplo de esto sería la construcción de las zonas residenciales cerradas
alrededor del ITESM Campus Guadalajara, que sólo dejaron como vías transitables
la Avenida Aviación y la Avenida Santa Margarita, en las cuales a lo largo del
día tienen una alta concentración vehicular, si en cambio no se hubieran
cerrado fraccionamientos tales como Valle Real o Jardín Real, se hubieran
podido construir rutas alternas que harían más fluido el tránsito o bien,
hubieran servido para proporcionar espacios recreativos, que escasean
significativamente en esta zona de la ciudad. Este argumento se sustenta de
igual forma en el utilitarismo de motivos, que habla de: “si la experiencia
muestra que la felicidad general se alcanzaría de manera más satisfactoria si
los hombres a menudo actuaran por motivos distintos de la pura filantropía
universal, es obvio que, por los principios utilitaristas, razonablemente se
prefieran estos otros motivos” (Rachels, 2013). Esto se puede ver que sería
mejor que todos actuaran de una forma en la que se obtengan los objetivos de
todos, pero dé un mejor bienestar general, por ejemplo, si no se cercaran estos
espacios, se crearía una circulación más eficaz, áreas verdes y espacios más seguros, porque ya no existiría
la ya mencionada, polarización social.
Cualquier
individuo tiene derecho a vivir en un lugar seguro que le permita desarrollarse
íntegramente. Al vivir en una sección que tiene acceso restringido, se pueden
vigilar de mejor manera la integridad de
quienes habiten en ese sitio. Los grupos socioeconómicos bajos crecen de manera
más rápida y su ocupación de territorio es más extenso que el de grupos con
ingresos más elevados, esto aumenta la inseguridad social, un modo de
mantenerse seguro es vivir en un espacio con gente del mismo nivel
socioeconómico y que este sea exclusivo para estas personas.
Un
argumento que apoya la tesis y refuta el argumento anterior es, los
fraccionamientos ocasionan una mayor brecha social en la ciudad, esto ocasiona
mayor discriminación hacia las personas de niveles socioeconómicos bajos o
discriminación a cierta apariencia física, citando a Guillermo Peñalosa,
encargado de deportes y recreación de la alcaldía de Bogotá, en una conferencia
dada en el ITESM Campus Guadalajara: “En el parque (espacio público) todos
somos iguales. El rico, el pobre, el de una etnia, el bajito, el gordo, el
flaco […] las personas se pueden sentir de igual a igual, pueden mezclarse y convivir” Si las ciudades siguen construyendo
fraccionamientos cerrados, esto generará una mayor segregación residencial,
ocasionando una mayor desigualdad de oportunidades en la sociedad y un aumento
en la inseguridad. El documento cita a Sabatini et al. (2009:19) “Los grupos
más pobres están asociados con un alto desempleo de los jefes de hogar al igual
que el desempleo de los jóvenes. A la vez con jóvenes que no estudian ni
trabajan. Estas condiciones pueden llevar a delinquir”. Se puede tomar el
utilitarismo del acto para sustentar porque es incorrecta esta práctica, este
utilitarismo afirma que la acción que de mejores resultados será la mejor
acción, el acto de cercar ciertos espacios de la ciudad, no sólo causa que una
gran parte de la población tenga problemas, sino que también trae consecuencias
negativas para las personas que están dentro de este, porque crean una
necesidad por estar en un lugar amurallado, ya que se sienten en un estado de
guerra que les impide disfrutar su entorno.
Con
el desarrollo de los argumentos redactados, podemos concluir que el hecho de
crear espacios que se encuentren cercados, es éticamente incorrecto. Ya que
para empezar, estamos privando la libertad de tránsito, aumentando la
circulación vehicular por vías que no están diseñadas para tal número de automóviles,
se disminuye el espacio público y las áreas verdes, y sólo aumenta la
polarización social en la ciudad. Si se tomaran las medidas y se llegara a
generar una conciencia de ver a la ciudad como un espacio público y no como un
gran lugar que podemos ir segmentando para nuestro beneficio personal, entonces
se estaría llevando a la sociedad a un nivel moral más alto que tendría como desenlace la búsqueda de mejorar a la
ciudad y la vida de sus habitantes. En este momento en el que la polarización
social dejara de ocurrir, de igual forma aumentaría la moral de los habitantes
ya que de esta forma se reduciría la discriminación y los prejuicios que
existen hacia un sector, así mismo la sociedad buscaría las mejores
oportunidades colectivas que finalizarían en un crecimiento notorio en la
calidad de vida de la ciudadanía.
Referencias
Rachels, J. (2013). Una Teoría Moral Satisfactoria.
Introducción a la Filosofía Moral.
(p. 299) México: Fondo de Cultura Económica
Rachels, J. (2013). El Egoísmo Ético. Introducción a la
Filosofía Moral.
(p. 135) México: Fondo de Cultura Económica
Rachels, J. (2013). El Enfoque Utilitarista. Introducción
a la Filosofía Moral.
(p. 150) México: Fondo de Cultura Económica
Garín Contreras, Alan; Salvo Garrido, Sonia; Bravo
Araneda, Gonzalo. (2009). Tendencias en la segregación residencial en Chile. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), Septiembre-Diciembre, 407-418.
Rodríguez , J. & Arriagada , C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. EURE, XXX(89) 5-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608901
Landino,
P. La democracia juega en los parques de
Guillermo Peñalosa. Guadalajara, México.
Pérez-Blanco,
C. D. (2012). La dinámica del subdesarrollo y su relación con el deterioro
ambiental. Economía, Sociedad y Territorio, XII(38) 81-105. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11122403004
Derecho a la privacidad. Cornell University
Law School. Recuperado el 09 de septiembre de 2014 de
http://www.law.cornell.edu/wex/espanol/derecho_a_la_privacidad_autonom%C3%ADa_de_las_personas
El derecho humano a una vivienda
adecuada.
Naciones Unidas Derechos Humanos. Recuperado el 09 de septiembre de 2014 de
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Housing/Pages/HousingIndex.aspx
Perez,
J. ( 9 de mayo del 2012). ¿y la libertad
de tránsito?. El Siglo de Durango. Recuperado el 09 de septiembre de 2014
de http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/371795.y-la-libertad-de-transito
No hay comentarios:
Publicar un comentario