viernes, 26 de octubre de 2012

ÉTICA, TRABAJO Y SUSTENBILIDAD EN EL SIGLO XXI

 Alan F. Lozano Pérez

Si nos ponemos a reflexionar un poco, apenas el siglo pasado, estas tres palabras parecían no guardar relación entre ellas en un contexto laboral, ya que el principio capitalista moderno, que incluso hoy en día constituye la base del desarrollo económico de muchas sociedades, no daba cabida a la ética y mucho menos a la sustentabilidad cuando se trataba de trabajos de producción, distribución y ventas en masa.
Actualmente se vuelve más y más evidente que continuar con esta proyección capitalista, no solo acabaría con recursos indispensables para el desarrollo, sino que además generaría índices altísimos de desigualdad en todo el mundo y todo esto en conjunto, se convierte en una espiral que nos muestra un panorama bastante desalentador. Sin embargo, ya se está despertando, en buena medida, el interés por la sustentabilidad dentro de las grandes empresas productoras y se están buscando principios prácticos que encaminen a dichas empresas a ser sustentables, un ejemplo de esto es el trabajo de Enrique Leff, Principios para la ética de la sustentabilidad, donde el autor nos invita a implementar y mejorar estos principios de forma que lleguen a convertirse en una piedra angular en los paradigmas de producción de todas las empresas, con lo cual, además de mejorar mucho el panorama tan desalentador que tenemos,  también conseguirían una ventaja competitiva gracias al prestigio que generado al implementar estos sistemas.
Con lo anterior, se atiende a la problemática de la sustentabilidad, pero ¿qué hay de la ética en este ámbito?, ¿Por qué es importante ser éticos en nuestro trabajo? Por el lado negativo, al no ser éticos, se tienen prácticas que solo benefician a un sector muy reducido de la sociedad y fomentan la desigualdad, sin mencionar, que pueden llegar a afectar a muchas personas de forma negativa, como fue el caso de la crisis de las hipotecas subprime en E.U.A. en 2007. Por el lado positivo, ser éticos, genera ambientes de trabajo confiables y también se obtiene un prestigio de mucho valor para la empresa. Dicho esto podríamos preguntarnos ¿Qué dificultad tiene el ser éticos en el trabajo? Para esta pregunta se pueden tener varias respuestas que dependen de factores tales como el trabajo que se está desempeñando, el tiempo que se lleva desempeñando ese trabajo, presiones sociales y sobre todo los valores inculcados en la persona. Por ejemplo, una persona que lleva trabajando varias décadas en la misma empresa en un puesto de bajo perfil, no tiene mucha presión social y ha desarrollado una lealtad muy fuerte por la empresa, por lo cual se vuelve relativamente sencillo realizar su labor sin caer en prácticas deshonestas, por el otro lado si la persona está cambiando constantemente de ámbito, con un trabajo de perfil alto, la presión que se ejerce sobre esta persona es mucho mayor, así como la incertidumbre, con lo cual muchas veces no se tiene una claridad en cuanto a si lo que se hace es ético o no.
Ahora, con respecto a la incertidumbre que se mencionó, es interesante observar que actualmente es mucho mayor que hace apenas 40 o 50 años debido a lo que llaman la modernidad liquida, en donde el flujo de trabajo en la industria y el mercado es tan cambiante que nada nos asegura que vayamos a estar trabajando en la misma empresa durante varias décadas, por ello nos estamos acostumbrando a buscar y experimentar distintos ambientes con mayor frecuencia y a consecuencia de esto podemos percibir una falta de valores que no se logran desarrollar por el poco tiempo que se le dedica a desarrollarse en estos ambientes, sin embargo, podemos encontrar casos donde esto es falso, un ejemplo de ello es Google, en donde las personas desarrollan una lealtad (entre otros valores) muy fuerte por esta empresa desde que se vuelven parte de ella debido a la filosofía de trabajo y la estructura tan particular de dicha empresa.
Con el ejemplo anterior, surge una paradoja con respecto al trabajo en donde las personas son tan felices con su trabajo que no realizan otras actividades sociales, convirtiéndose hasta cierto punto, en esclavos de él. A esto, Victoria Camps lo denomina el esclavo feliz. Junto con lo anterior, se tiene otro fenómeno socio-cultural en donde las personas se posicionan en distintas clases sociales con base en su trabajo, de tal forma que el trabajo que realizamos (o realizaremos) se convierte en una escalera de clases sociales y su longitud dependerá entonces de lo que ganemos y hagamos dentro de este puesto y todo esto es, justamente, factores de la presión social que nos pueden motivar a realizar cualquier actividad, ya sea o no ética, con el fin de ser felices y tener un buen estatus social.
Finalmente llegamos a la conclusión de que no es trivial combinar estas tres palabras dentro de nuestro ámbito laboral, sin embargo, hemos visto que más que favorable, este triangulo se está volviendo cada vez más una necesidad para cualquier persona y a pesar de que también es una necesidad el saber adaptarse a todos los cambios que nos esperan, estas tres palabras deben permanecer firmes para no hundirnos en la corriente de la modernidad liquida.

Trabajos citados

Camps, V. (s.f.). Paradojas del individualismo.
Leff, E. (2002). Ética, vida, sustentabilidad. México, México D.F., México.
Leer más...

martes, 23 de octubre de 2012

Ética, Trabajo y Sustentabilidad En el Siglo XXI



Hoy en día vivimos en un mundo comandado por la economía y un rápido desarrollo de la globalización. Día a día se realizan negocios que tienen un impacto en áreas sociales muy importantes, entre ellas, la sustentabilidad, la ética, y los empleos. A medida que pasa el tiempo, la sociedad es alterada constantemente y va desarrollando nuevos esquemas de razonamiento y ejecución de actividades diarias. Es por eso que tanto la ética, el trabajo y la sustentabilidad se han transformado en lineamientos en lugar de principios, en los cuales la sociedad ha aceptado evadirlos cuando lo consideren necesario.
            Para iniciar debemos de entender la relación entre ética, política y poder en nuestra sociedad actual.  Bauman nos explica que el poder es sostenido por el Estado-Nación, el cual es la estructura de control y orden social que es aceptada por toda la población. El problema es que el poder se ha traspasado del Estado al individuo, o en algunos casos a entidades económicas. Esta transferencia de poder es lo que causa el gran desbalance en la sociedad. Las corporaciones que adquieren poder sobre el estado no actúan en los mejores intereses del pueblo, sino de ellos mismos. Hacen uso de actividades no éticas para sacar provecho económico del país, sin que puedan ser detenidos.


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

Esta previa alteración a la vida cotidiana de la sociedad, también impacta en el área laboral. Actualmente el trabajo toma sentido no por un valor propio, sino por la remuneración que produce (Cortina y Conill). Es decir, que el valor que tiene tu trabajo solo se mide por el valor que causa a la entidad para la que trabajas. Esto afecta las expectativas laborales de la juventud. Como menciono Bauman, los jóvenes pasarán por lo menos por 11 trabajos antes de jubilarse; la gente joven crece en un ambiente de poco compromiso, y que su principal preocupación no es tener un empleo estable, sino seguir recibiendo un sueldo que justifique su esfuerzo. No obstante esa forma de desarrollo de los jóvenes hace que se altere el entorno laboral diseñado a ellos. En el caso Google pudimos observar que se ha cambiado el método de funcionamiento de las corporaciones. En este caso observamos que el valor intelectual y de desarrollo era mas valioso para la corporación, por lo cual contrataba gente joven recién egresada y con ideas frescas para la empresa. Lo que nadie tomo en cuenta es que esos jóvenes han crecido después de años de servicio para la empresa, lo cual significa que cuando Google empezó no tenia empleados arriba de los 30 años, y ahora después de años de operación lo que empezaron con Google rebasaran esa edad. Es entonces donde la empresa tendrá que ver que camino seguirá; si despedirá a los “viejos” o seguirá su desempeño en la empresa. De igual forma sus trabajadores tendrán que prepararse para ambos escenario y educarse en temas de leyes para su protección laboral (reformas laborales).

Este brusco cambio que se forma día a día en nuestra sociedad también altera nuestra percepción del valor de los trabajos que podemos realizar. Es ahí donde entran en conflicto las ideologías de la “clase trabajadora” y la “clase dominante”.  La clase trabajadora hace trabajo productivo y servicios de dependencia, mientras que la clase dominante realiza trabajos ejecutivos, políticos, etc. Por obvias razones el sector dominante es pagado mucho mejor que el sector trabajador; lo cual causa que los trabajos del sector trabajador se vean como inferiores y sean menos pagados. Recientemente se empieza a creer que se debe de hacer un ajuste a esta clasificación. Ahora se piensa que los trabajos dedicados a actividades sociales deben convertirse en trabajos justamente remunerados (no sólo de forma social o personal, sino también económica y legalmente justa).
Por ultimo la sustentabilidad; la cual es un resultado de cómo nos desempeñamos en los negocios y el trabajo. La crisis ambiental es causada por modelos económicos, tecnológicos y culturales; que degradan el ambiente y subvaloran la diversidad cultural, mientras que aclama un estilo de vida basada en el consumo y producción masiva. La crisis ambiental es una crisis social, donde nos hemos dedicado a vivir cómodamente ignorando los limites biofísicos de la naturaleza. Considero que la sustentabilidad debe de partir desde el reconocimiento de los limites de la naturaleza, adaptando nuestra cultura a una nueva economía y creando nuevos potenciales de la ciencia y tecnología para la sustentabilidad; solo de esa forma podremos en realidad hacer un cambio que impacte a nuestro mundo.
Como conclusión puedo asegurar un punto principal muy importante. La ética, el trabajo, y la sustentabilidad se van por el curso que nosotros, como sociedad, decidimos. Esta en nuestras manos empezar el cambio necesario en nuestra sociedad. Esta en manos de los nuevos empresarios que surgen cada día con nuevas ideas, métodos, y crean conciencia en los trabajadores para estas tres áreas que mencioné. Gente como Karina Echave, que hace un uso adecuado de las tres áreas y no solo eso, ella se involucra en la comunidad dándole la oportunidad a mujeres de desarrollarse en un ambiente laboral y les pasa sus enseñanzas y experiencias necesarias para hacer de la sociedad algo diferente. Karina también abrió una organización para enseñar a las mujeres a ser estilistas sin que se les cobre un centavo. Personas así necesita nuestro país y nuestro planeta. Depende de cada uno de nosotros hacer los cambios necesario.
Juan Alberto Perez 1133434
Leer más...

“Ética, trabajo y sustentabilidad del siglo XXI”


Lorena Balcázar Mercado
A01221126

“Ética, trabajo y sustentabilidad del siglo XXI”

En la actualidad, cada vez es más.{]{﷽﷽﷽﷽﷽﷽ como empresa., tanto como persona os ahora difícil saber que nos depara el futuro en diferentes aspectos, como lo son el laboral, el económico o el social, ésta modernidad “líquida” como la llama Bauman, hace que tengamos esa visión de un futuro incierto, que tal vez mi abuelo o bisabuelo no se planteaban, ya que tuvieron una vida más estable y muy probablemente con menos preocupaciones que las que vivimos ahora, ya que vivían dentro de sus posibilidades y capacidades.

Pero ¿qué nos ha llevado a este modernidad tan precaria?, bueno, pues a mi punto de vista son varios factores los que nos hicieron perder el control, la estabilidad y ciertas seguridades que solíamos tener por “default”, aunque aún no las estamos notando del todo.

Empezaré abordando el tema laboral, hace poco tuvimos una entrevista con Ana Luisa Miramontes, un exitosa empresaria, quien nos afirmó a mi y a un grupo de compañeros, que si a ella le costó trabajo llegar a donde está, a nosotros nos va a costar más, pero la cosa es no bajarle al ritmo, echarle todas las ganas posibles por que si se puede, y este éxito que han tenido las mujeres precisamente lo puedo asociar con lo leímos sobre Enrico y como le avergonzaba que su mujer trabajara y como Rico tuvo una visión muy diferente a la de su padre, apoyando a su esposa en esa cuestión.

Ahora tenemos un trabajo con conceptos diferentes, un trabajo de horarios flexibles, apoyándose en la tecnología y creando hasta una nueva cultura de trabajo, mantener a tus empleados felices y productivos mediante instalaciones increíbles y un ambiente laboral muy amigable, Google es un excelente ejemplo de esta nueva cultura de trabajo, ha tenido un éxito increíble, dando a sus empleados cierta autonomía y libertades que los hacen identificarse como “googlers” y poder ponerse la camiseta de la empresa.

Otra seguridad con la que contamos, y sin darnos cuenta la estamos haciendo menos, es en cuanto al aspecto natural, como tomamos del planeta y no devolvemos, recientemente tuvimos la visita de Eugenio Galindo, dueño de la Ecotienda, quien nos habló mucho de porqué debemos de empezar a preocuparnos sobre la sustentabilidad del planeta, de cómo podemos dejar de dañar al planeta y hasta mejorarlo un poco. Fue muy interesante y a la vez deprimente darme cuenta de cómo el ser humano es muy egoísta y nada previsor, ya que en vez de pensar en el mal que hace al planeta, al usar químicos por ejemplo, solo piensa en la riqueza material que puede obtener derrumbando un bosque y poniendo un plantío que al final dejará el suelo erosionado e infértil.

Personalmente, creo que hemos llegado a un punto crítico, en que no hay vuelta atrás, hemos dañado personas, a la economía y sobre todo al planeta. Necesitamos hacer conciencia sobre las consecuencias de nuestros actos y tomar acción en cuanto a ellos. Aún tenemos la posibilidad de cambiar el futuro de este planeta para poder volver a un tiempo más solido, en que el que podamos recuperar esas seguridades que alguna vez tuvimos. Me gustaría poder contribuir al planeta, devolverle de cierta manera lo que me ha dado, como dijo el señor Carlos Kasuga, tratemos poner una o dos gotitas de agua a ese bosque en llamas, para que empezando por México podamos hacer un futuro mejor.



Bibliografía:

·      Cortina, A. y Conill, J. (2002, Julio) Cambio en los valores del trabajo, Revista Sistema, Vol. II

·      Bauman, Z. (2008) Trabajo, consumismo y nuevos , Barcelona: Gedisa.
Leer más...

¿Inestabilidad? ó Evolución del trabajo

¿Inestabilidad?  ó Evolución del trabajo
Por ELI MARTINEZ


Todas las cosas sufren cambios a través de los años, los objetos se degradan y se descomponen pero los seres humanos logran  transformar  su percepción de la vida y lo que ella implica, tal es el caso del trabajo, ya que ha dejado de ser una actividad con sentido fundamental para la sociedad.  
Sin duda alguna el trabajo ha sufrido una transformación exagerada, anteriormente las personas se preparaban con el pensamiento de encontrar un buen trabajo y lograr una estabilidad económica debido a un salario, prestaciones de ley, vacaciones programadas, etc. Y obviamente esperando el día en que su vida laboral productiva se terminara cerrando el capitulo con lo que llaman jubilación, término que poco a poco va desapareciendo de la mente de la sociedad.
Hoy en día la percepción del trabajo se torna ambigua, insegura, fluctuante y efímera, por las personas mayores, pero las personas inmersas en esta nueva etapa laboral en especial los jóvenes lo han adoptado como estilo de vida, ahora el trabajo no se trata de permanecer una vida, sino como un pretexto de preparación para algo mejor, una oportunidad de emprender y superar objetivos.
Aunque pensar en el trabajo como estilo de vida, ha llevado a fracturar a la sociedad,  a debilitar el vinculo social, puesto que las relaciones interpersonales solo son dentro del mismo trabajo, ya no se habla de vecinos sino de compañeros de escritorio, además para obtener un puesto, la competencia laboral exige cada vez más un mayor conocimiento y perfeccionamiento del área de interés en trabajar, entonces una pregunta a analizar seria ¿compito contra los amigos por ser mejor que ellos? Ó por ser mejor profesionista.
Por otro lado, las nuevas generaciones nacen dentro del nuevo sistema de trabajo por lo que no palpan la transición que implica el adaptarse a un nuevo estilo de vida, quizá los padres orientan a sus hijos con el estilo de vida que ellos experimentaron y conocen, pero cuando los hijos crecen y tratan de emprender,  se dan cuenta que la realidad es totalmente diferente y deben adaptarse a un mundo más cambiante.
El trabajo es necesario para lograr obtener un sueldo y así comprar comida, casa, ropa, etc. Pero hay personas que consideran lo anterior en un segundo plano y trabajan por gusto y satisfacción personal. Pero hablar de trabajo y las repercusiones que tiene sobre la sociedad, no solo se debe enfocar en las relaciones interpersonales o los beneficios que las personas puedan obtener, sino se debe pensar en la manera en que la compañía impactara el entorno.
En ocasiones algunos empresarios se preocupan por generar empleo y se sienten desarrollados cuando lo logran pero las personas deben analizar a costa de que los están empleando, es decir, a veces no se contempla que para efectuar un trabajo es necesario utilizar los recursos naturales, los cuales proveen desde materia prima hasta un clima satisfactorio para ir a trabajar.
Pero como ciudadanos y profesionistas responsables se debe prestar atención que nadie abuse de estos recursos por satisfacción de cierto grupo de personas, o por un fin de alguna compañía. Debiera ser posible desarrollar cualquier tipo de trabajo sin alterar el equilibrio de la naturaleza, aunque se haga uso de ella. Se han cometido errores en el pasado pero deben de servir para llevar a un análisis de que es lo que se debe hacer y que no se debe de repetir, respetando el ciclo natural del ambiente, el cual seguirá proveyendo de recursos siempre y cuando no se rompa el equilibrio.







Leer más...

El dilema de Azucena analizado desde diversas perspectivas éticas. Sergio Del Valle


Azucena trabaja en un campo de refugiados en Kosovo como parte de una misión humanitaria de Naciones Unidas. Su trabajo consiste en administrar recursos del campo de refugiados y crear programas para la sustentabilidad del mismo, a cambio de lo anterior recibe una compensación económica y un hogar con todos los servicios para una vida digna dentro del campo de refugiados, además de seguridad para protegerle del conflicto que ha estado escalando en los últimos meses. Azucena trabajaba por contratos de 6 meses y estaba a punto de finalizar el plazo del último firmado; enfrentó un dilema ético cuando su superior le comunicó que de renovar su contrato ya no se le podría garantizar seguridad en caso de que el conflicto estallara y pusiera en peligro su vida, pues se tenían que proteger solamente a los veteranos de la organización y ella debía buscar sus propios medios para salir del campo; Azucena debía entonces decidir si iba a dejar a su suerte a los 500 refugiados que dependían de ella para subsistir, o iba a exponer su vida para llevar a cabo su labor.
Azucena provenía de una familia de recursos económicos limitados, sin embargo tras un gran esfuerzo de sus padres logró estudiar en una reconocida universidad mexicana una Licenciatura en Relaciones Internacionales con la ayuda de una beca y posteriormente continuó su educación con otra beca gubernamental en reconocida universidad americana con una Maestría en Negociación y Resolución de Conflictos con lo cual se ganó el trabajo en Naciones Unidas. El trabajo de Azucena se asemeja más al trabajo de Rico (Sennet, 1998) pues no se encuentra ligado a una estructura, ni a una actividad que va a realizar el resto de su vida y alrededor de la cual girará su vida, como lo era para sus papás quienes tenían toda su vida laborando en la misma empresa y gracias a sus remuneraciones lograban otorgar educación a sus hijas y realizar ahorros para el retiro, como en el caso de Enrico. En el caso de Azucena su trabajo la llevará a lo largo de su carrera a desplazarse constantemente por diferentes regiones del mundo pues los conflictos que se presentan no tienen continuidad y pueden surgir en los lugares más inesperados y por una extensión que nadie puede saber a ciencia cierta, con lo cual Azucena no puede crear una estructura de vida basada en tal o cual empleo pues constantemente deberá buscar nuevas oportunidades y adaptarse a las circunstancias.
Analizando el sentido del trabajo en la profesión de Azucena claramente podemos observar que ella no ve el trabajo como un castigo, pues más que por el incentivo económico que recibe por ayudar a los refugiados en Kosovo, lo hace por la satisfacción personal que le brinda el hacer algo por los demás. Sin embargo al siquiera sentirse frente a un dilema ético frente a la situación que se le presenta representa lo importante que es para Azucena su empleo, su sentido de la responsabilidad con las personas y con la organización la que trabaja pues, aun cuando su vida podría estar en peligro, está considerando quedarse en el campo para continuar con sus programas y seguir apoyando a las personas pues siente que su empleo es importante y desea continuar haciéndolo. La profesión de Azucena según la división del Camps del trabajo (Camps, 1999) entraría dentro del tercer sector, pues son los trabajos que antes eran gratuitos (voluntariados) pero ahora se tienen que remunerar, pues ella debe administrar los recursos de ayuda humanitaria brindados al campo de refugiados donde labora.
Si nos trasladamos ahora a los argumentos de Bauman  acerca de la modernidad líquida en la cual estamos viviendo en nuestros tiempos, podemos observar la misma de manera inmediata dentro del empleo de Azucena pues, al trabajar en una zona en conflicto, las circunstancias pueden cambiar totalmente de un día para otro pues en cualquier momento podría desatarse una guerra que cambiaría totalmente el panorama para ella y todos los refugiados que se encuentran a su cargo, sin contar además con la movilidad dentro del empleo de ella pues solamente se le contrata por periodos cortos y debe renovar contrato cada cierto tiempo; al terminar un conflicto y surgir otro en otra región del mundo, Azucena debe trasladarse a esta región donde esté el nuevo conflicto, entonces vemos como lo que argumenta Bauman se cumple: en esta era posmoderna todo es movilidad, las estructuras se han roto.
En cuanto al cambio de valores en el trabajo, mencionado por Cortina y Conill (Cortina & Conill, 2002) están presentes también dentro del empleo de Azucena, pues al romperse estructuras y cambiar la situación mundial se necesitan ciudadanos proactivos que sean capaces de buscar nuevas oportunidades y encontrar proyectos; se necesita arriesgarse como lo hace Azucena al estar en una zona en conflicto pues la situación actual así lo demanda. En cuanto a la producción para consumo no está muy presente en este caso pues dada la naturaleza de la labor de Azucena produce más satisfacción personal que recursos económicos, sin embargo si observamos la diferenciación sobre los puestos pues a los veteranos de la organización se les ofrecen mayores beneficios en caso de un siniestro. Con lo último mencionado vemos como las organizaciones hacen que las personas que se encuentran en la cabeza de los proyectos y las misiones humanitarias tengan más estatus pues realmente son quienes dirigen estos proyectos y tienen el poder y finalmente serán los más apoyados por la organización en caso de algún incidente.
Respecto al manifiesto por la sustentabilidad, la profesión de Azucena le exige una preocupación por lo que sucede en el medio ambiente y todas las consecuencias negativas que pueden traer las actividades económicas humanas practicadas con frecuencia durante los últimos años. Las acciones de Azucena deberían estar orientadas hacia una ética de la sustentabilidad, de respeto al medio ambiente y la protección de recursos para las futuras generaciones; su trabajo entraña la protección de las minorías y el ayudar a hacer su voz se escuche para proteger sus derechos y asegurar su bienestar futuro.
Al tener acceso a diversos empleos durante lo largo de toda su carrera, Azucena deberá asegurarse se cumplan los principios para una ética de la sustentabilidad de Motomura (2002), pues tendrá acceso a diversos escenarios de toma de decisiones con respecto al medio ambiente y se debe salvaguardar que estas decisiones sean las más adecuadas, principalmente que sean tomadas con la finalidad de respetar y proteger el medioambiente para no comprometer recursos para futuras generaciones y no por intereses personales por países que deseen explotar recursos en un futuro próximo, por otro lado debe observar que estas decisiones sean tomadas por expertos en la materia y que respondan a las necesidades actuales de los países donde se implementarán.
Aplicando lo aprendido en el caso de Google, podemos observar en el caso de Azucena que la organización para la que trabaja se preocupa por su desarrollo integral pues le brindan un hogar y todas las comodidades dentro del campo de refugiados y no fuera de este, para que así pueda tener un mejor control sobre lo que sucede en el mismo pues entiende mejor la dinámica del campo conviviendo a diario con las personas que se encuentran ahí, sin embargo la organización parece descuidar bastante la labor que realiza Azucena al comunicarle que ya no se le podrá brindar seguridad en caso de una situación inesperada y no se le ayudará a evacuar el campo, pues esto es un elemento crucial al momento de tomar la decisión de aceptar el empleo o no, la integridad de las personas es un elemento fundamental que se cuida al tomar un empleo.
En cuanto a la sesión con Eugenio Galindo, el director de la Ecotienda de Guadalajara podemos observar como es un ciudadano activo que siempre se está preguntado qué se puede hacer por el mundo en el que vive, lo mismo que Azucena quien realmente se preocupa por la situación de aquellos Kosovares que se encuentran en el campo y a quienes ha sacado adelante con tanto esfuerzo, y a quienes desea profundamente seguir apoyando; podemos ver un común denominador entre ambos que sería el compromiso social que guardan y su proactividad.
En cuanto a la entrevista realizada al empresario Paul Suberville podemos concluir que los valores tradicionales, que aplican a cualquier época, se encuentran presentes también en Azucena, tales valores siendo la honestidad, la responsabilidad y el compromiso, todos estos valores son indispensables para el Licenciado Suberville y piensa que deberían ser aplicados en todo para que así las cosas funcionen mejor y Azucena los lleva a la práctica mediante su labor en el campo que labora y los llevará a todas las organizaciones donde ejerza su profesión.

Bibliografía:
·         Camps, V. (1999) Paradojas del individualismo. Barcelona: Crítica.
·         Cortina, A. & Conill, J. (2002) Cambio en los valores del trabajo. Valencia: Sistema 168-169
·         Motomura, O. coordinado por Leff, E. (2002) Ética, Vida, Sustentabilidad. México DF: Programa Ambiental Latinoamericano.
·         Sennett, R. (1988) La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
Leer más...

ÉTICA, TRABAJO Y SUSTENTABILIDAD EN EL SIGLO XXI

ITESM Campus Guadalajara
Armando Coppel Gómez Rubio
A01155748
Maestra: Alice Ocampo
Ética, profesión y ciudadanía


ÉTICA, TRABAJO Y SUSTENTABILIDAD EN EL SIGLO XXI


Este ensayo tiene como propósito exponer los diferentes temas vistos durante el parcial aplicados a ejemplos y haciendo una reflexión ética de estos ejemplos. Dentro de las reflexiones se mencionan lo dicho por los diferentes autores y mencionados en la rúbrica.

El primer tema a abordar es la corrosión del carácter en el que vemos como la época y las distintas situaciones en las que nos vemos involucrados a los largo de nuestras vidas van formando y moldeando nuestro carácter.

Ponemos como ejemplo la historia de Rico y Enrico, quienes acorde a sus diferentes hazañas de vida y tiempo tienen caracteres muy distintos. Primero hablaremos de Enrico, el padre, quien era una persona con un origen muy humilde y desde chico tuvo que arreglárselas para salir adelante, siempre tuvo trabajos socialmente vistos como bajos o de tercera categoría los cuales realizaba con el único de fin de servir a su familia, trabajaba muy duro para poder cubrir los gastos educativos de sus hijos y tenia puestas las esperanzas en ellos para que pudieran brillar en el mundo profesional, su vida era muy lineal, muy conservador, con valores y costumbres muy definidas y anteponía siempre la estabilidad económica debido a experiencias anteriores que había sufrido, era muy disciplinado con el uso de sus recursos. Por otra parte, Rico, su hijo, vivió en una época en donde los cambios estaban a la vuelta de la esquina, una época muy liquida en la que las costumbres y valores se ponían en segunda plano al desarrollo profesional o económico, le tocó una vida más resuelta en la que tuvo todo lo necesario para salir adelante, cuando tuvo mayores posibilidades económicas comenzó a vestirse con artículos de lujo dejando de un lado la sencillez y humildad que había caracterizado a su familia. Tenia una mentalidad mucho más abierta y estaba acostumbrado a realizar siempre trabajos ejecutivos, en ocasiones no veía a su familia ó bien no tenia tiempo para dedicarles debido al exceso de trabajo. Tenia que poner sus valores en segundo plano para poder encontrar buenos trabajos y su compromiso era mucho menor, incluso su nivel económico afectaba sus emociones, su flexibilidad profesional ha debilitado su propio carácter.

En esta comparación vemos como las diferentes situaciones vividas, el esfuerzo realizado y el estilo de vida que llevaron los han moldeado de distinta manera aún cuando fueron criados de un modo parecido. Esto sucede en la vida real en donde lo superficial se antepone a los sentimientos o a lo que es realmente duradero, basando autoestima y felicidad en excesos, artículos materiales.
Por esta realidad tecnológica, económica y líquida en la que vivimos, Camps escribe sobre la creación de una sociedad que trabaje de manera solidaria, que se enfoque en fines sociales, busque la igualdad, cohesión y reconstrucción del tejido social, dejando en un segundo plano el desarrollo económico, estatus social y material, buscando un equilibrio entre el trabajo y vida personal, resaltando nuestro hobbies y vida social para así poder desarrollar nuestra individualidad con plenitud.

Bauman por su parte también nos platica sobre la época en que vivimos, muy “liquida” debido a su dificultad para mantener estabilidad y forma, esto se ve en los trabajos que tendremos los jóvenes en el que todos los factores que aquí menciono nos van afectar de alguna manera, como si el largo plazo ya no existiera. La globalización ha hecho que la sociedad pierda su individualidad, los factores económicos son antepuestos a los sociales y la forma de vivir es mucho más superficial y todo se realiza con una visión a corto plazo, es por esto que no se ahorra, se excede en gastos con tarjetas y crédito y se nos ha entrenado a vivir endeudados, “comprando ahora y pagando después”. Esto es lo que también llamamos norteamericanización de la vida, donde en nuestro mundo superficial solo nos importamos nosotros, no existe cohesión de la sociedad, los valores están en un plano secundario así como los compromisos y vínculos sociales, nuestro trabajo nos esclaviza y afecta nuestra libertad para convivir y desarrollar nuestra individualidad.

Sobre sustentabilidad vemos como las acciones y el esfuerzo por parte de la sociedad es una pieza clave para poder lograr un equilibrio entre la disponibilidad y el uso de recursos. Si todos no formamos parte de esta cadena no es posible conseguir una sustentabilidad real que garantice el bienestar y goce de dichos recursos para las próximas generaciones. Reconocimiento de errores y la ayuda de expertos en el tema en ámbitos gubernamentales y puestos importantes de empresas que sus decisiones tengan como prioridad una sustentabilidad verdadera.

En Google vemos una empresa que busca resaltar la individualidad de sus empleados por medio de instalaciones recreativas y una política muy paternalista por parte de la empresa, ofreciéndoles muchísimas prestaciones para que así el empleado se concentre solo en su trabajo y pueda maximizar su creatividad y darle vuelo a sus ideas. Así como les ofrece y les pone todo en “charola de plata” de esta misma forma les exige en resultados y prueba de esto es la nula vida social que tienen sus empleados fuera de la empresa.

De la entrevista con Eva Avilés propietaria de “Vinos Maguey” puedo ver como el esfuerzo y las ganas de salir adelante han hecho que Eva sea exitosa en una industria en la que sus participantes son principalmente hombres y que muchas veces son generadores de corrupción o bien tienen menos trabas para solicitar trámites. Gracias a que siempre trabajo de manera honesta su empresa es reconocida como un ícono de calidad y buen servicio. También participa en el apoyo y desarrollo social de las mujeres para así generar una sociedad más competitiva. Parte de estos esfuerzos que realiza creo que los hace por experiencias que vivió.
Leer más...