miércoles, 6 de mayo de 2015

Eutanasia : el derecho a la muerte


Camille Garinet


Ensayo final de ética
Eutanasia: el derecho a la muerte



Introducción

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. Puede ser el hecho de dar una inyección letal o de no hacer lo necesario para mantener una persona en vida. Tenemos que distinguir la eutanasia activa, o sea cuando el doctor inyecte un producto, y la eutanasia pasiva que es el proceso de dejar los tratamientos del enfermo. Existe también el término de suicidio asistido, cuando el paciente que quiere morir actúa por sí mismo bajo supervisión médica. El debate sobre la eutanasia está muy presente en la actualidad ya que cada vez más países autorizan algunas formas de eutanasia. Muchos argumentos tienen que ver con la ética y pueden ser puntos muy sensibles para los seres humanos. Este asunto pone de relieve muchos problemas éticas. . La expresión de la demanda de muerte es perfectamente legítima. Sin embargo, el asunto es demasiado grave para contentarse con tomar esta demanda sin tener en cuenta el componente psicológico necesario. ¿Además, suponiendo que un médico accede a petición de eutanasia de un paciente, no significa que validar la idea que solo las personas en buena salud y capaces de asumirse tienen su importancia en nuestra sociedad?
¿Por fin, es concebible que una sociedad les confíe a seres humanos, hasta cualificados en medicina, la responsabilidad de matar a otros seres y de definir el momento de su muerte, aunque le han pedido?
Voy a tratar de contestar a estas preguntas a través del desarrollo de mi ensayo, recordando primero como se ve la eutanasia en el mundo, después que son los principios éticos que rechazan la eutanasia y por fin los que la sostienen.
1. La eutanasia en el mundo
1.1  La eutanasia en la historia
La eutanasia no es algo nuevo porque algunas formas de eutanasia ya existían en la Antigüedad. En la Grecia o la Roma antigua, en algunas circunstancias,  era permitido en ayudar a un individuo a morir. Plutarco recordó que en Esparta, el infanticidio era practicado para los niños que no tenían una buena salud. No es directamente una forma de eutanasia sino podemos asociarlo a un fin de vida deseada para dejar el sufrimiento del humano, tanto el bebé como el paciente enfermo de hoy. Sócrates y Platón eran de acuerdo con algunas formas de eutanasia en algos casos particulares. Platón afirmaba “Dejaremos morir a aquellos cuyo cuerpo está mal constituido.” (Platón, 2003, 45)
La eutanasia voluntaria para los ancianos era una costumbre aprobada en algunas civilizaciones de la Antigüedad.
Pero el debate sobre la eutanasia empezó realmente al principio del siglo 20. Entonces aunque la idea de eutanasia es anciana, las reflexiones profundadas son recientes. Por ejemplo, el Parlamento del estado de Ohio propuesto un texto sobre la muerte asistida pero la ley fue rechazada.
La Antigüedad no influye mucho en los debates de hoy, porque los cambios científicos o tecnológicos son numerosos, pero podemos ayudarnos de los avisos ancianos para justificar algunas formas de eutanasia. La importancia de la edad en la elección de matar o no puede también influenciar en nuestra época. A matar un bebé, se plantea el problema de la ausencia de elección personal.  Pero lo más importante no es la edad sino la condición del cuerpo de la persona que quiere morir.



            1.2 Países que han legalizado la eutanasia
La mayor parte del mundo todavía no está a favor de la eutanasia, sin embargo ya existen países que la han legalizado por diferentes formas.
Albania es uno de los primeros países a legalizar la eutanasia pasiva en 1999. Bélgica, Holanda y Luxemburgo hoy autorizan la eutanasia activa. Pero muchos países no tienen una clara situación sobre la eutanasia. En México, la eutanasia pasiva es autorizada desde el 7 de Enero del 2008 pero la eutanasia activa es totalmente ilegal (EFE, 2008). En Francia, la ley Leonetti de 2005, ha implementado un derecho al “dejar morir” que permite tomar medicamentes que limitan el dolor et cuyos los efectos secundarios pueden acortar la vida. Entonces es casi lo mismo que en México porque la ley Leonetti autoriza la eutanasia pasiva pero con restricciones severas: necesita el acuerdo de dos médicos mínimo después de la concertación con los próximos del enfermo.  Y desde el 17 de marzo del 2015, es autorizado el adormecimiento de los enfermos en fase termínale.
Las leyes reflejan los pensamientos de la mayoría de ciudadanos y están influidas por la cultura y por la religión dominante en el país. Necesitan primero una mente abierta y un desapego de la religión. En efecto, los países que han autorizado la eutanasia se basaron en una ética laica, totalmente destacada de la religión, que recurre a facultadas humanas como la razón, la lógica o la intuición moral. Las decisiones fueron puramente reflexionadas por los seres humanos y no fueron influenciadas para ninguna religión.

2. Principios éticos que rechazan la eutanasia
2.1. Teoría del derecho natural
Según esta teoría, los hombres actúan en función de la naturaleza y no pueden ser completamente objetivos.  La teoría del derecho natural establece que tenemos fines dados “por la naturaleza” y que ser ético es actuar de acuerdo con la naturaleza (dada implícitamente por dios). “Lo correcto es el curso de acción que tenga las mejores razones de su parte. ” (Rachels, 2007, 99). También se establece que tanto “el creyente como el no creyente  tienen la misma capacidad de tomar decisiones con el uso de su razón, esto hace a la moral independiente de la religión” (Rachels, 2007, 99). El hombre actúa en función de la naturaleza y no toma la mejora decisión. Entonces, no podemos respetar a las decisiones de una persona que no toma decisiones racionales y parece peligroso matar a alguien que no está seguro de lo que dice. Pero a veces el ser humano puede ser objetivo y saber lo que es lo mejor para él y no debemos categorizar los seres humanos solo como personas flojas.
Sin embargo, «el carácter inmutable del derecho natural, escapando al tiempo humano, y entonces a la evolución de las prácticas, garante el respecto de la dignidad humana, intrínseca y no negociable.”(Dupont, 2014, 1) (traducción de la autora). Con este idea, la legalización de la eutanasia tendría consecuencias graves, nefastas para los pacientes, los médicos, y entonces para todos los ciudadanos.

2.2. Teoría del mandato divino
La religión prohíba matar a todos los seres humanos, cual que sea la razón de la muerte.
Siguiendo estrictamente lo dictado por teólogos, lo que es moralmente correcto, solamente es lo que ha dictado Dios hacer a una persona, y todo lo moralmente incorrecto son las cosas que están prohibidas por Dios. “Pero si vamos a vivir como debemos vivir, habremos de seguir las leyes de Dios” (Rachels, 2007, 89). Dios,q ue determine lo que es bueno y malo, prohíbe a matar alguien, entonces la eutanasia es incorrecta y no debemos aceptarla.
Para los detractores de la eutanasia, la dignidad humana es oponerse al derecho a la eutanasia “por considerarlo una arbitrariedad humana frente a un asunto exclusivamente divino para algunos y exclusivamente científico-legal para otros.” (Tamayo, 2012, 3)
Pero esta teoría tiene el problema de saber si algo es bueno porque Dios lo manda o si Dios ordenó algo porque era bueno. Estos argumentos nacen de las creencias en una religión pero pienso que no debemos basarnos en la religión para este tipo de debate. Tenemos que alejarnos de los presupuestos y tratar de pensar libremente con nuestra propia opinión.

2.3. Teoría de la ley natural
La ley natural prohíba cualquiera forma de “asesinato”. El acción de dejar morir, pidiéndolo o no al paciente, parece ser un acto inmoral y hasta criminal de abandono de los deberes de asistencia hacia el enfermo. “El causar la muerte de alguien, ya sea de forma activa o pasiva, implica una acción transitiva que busca matar, lo que siempre es inmoral por ser contrario a la ley natural y a los más elementales principios de la ética.” (Cano et al., 2008, 10)
“Para algunos teóricos de la ley natural, muchos de ellos cristianos, independientemente de los deseos divinos, el suicidio es algo erróneo porque viola el fin natural de la conservación, común a todos los seres humanos” (Dworking, 2000, 127). El asesinato tiene connotaciones peyorativas, entonces parece natural decir que la eutanasia esta mala y debe ser prohibida porque va a contra de la ley natural. Sin embargo, debemos distinguir las diferentes formas de eutanasia (activa, pasiva y el suicidio asistido). La eutanasia pasiva no es un “asesinato” solo un impedimento a salvar la vida de alguien que quiere morir. No podemos usar el único argumento de la ley natural para prohibir la eutanasia. Además, la ley natural no precisa lo que puede ser una excepción: cuando el paciente quiere morir por culpa de su muy mala salud.

3.  Principios éticos a favor de la eutanasia
3.1. Dignidad humana
Los hombres tienen el derecho a morir con dignidad. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Barba, 1997, p.15). Todos los seres humanos, ciudadanos y personas que tengan uso de razón, tienen derecho a la libertad, el respeto, la igualdad y tengan apoyo del gobierno que promete el bienestar y desarrollo de las familias.  Los humanos desean una buena vida pero también una buena muerte. No quieren morir en el dolor y por eso, a veces, algunos prefieren morir ahora en lugar de esperar el fin natural de su vida y de sufrir. Pienso que podemos entender estas razones y dejar los hombres enfermos fallecer con dignidad y no con sufrimiento y con un cuerpo  totalmente débil o devastado por enfermedad. La teoría utilitarista prescribe de actuar o no actuar para maximizar el bienestar global de los seres sensibles y acuerda mucha importancia a la noción de dignidad en el ideal human y en nuestras elecciones. Entonces, el concepto de dignidad es necesario en el proceso de decisión y sobre todo, cuando concierne una decisión tan importante como la de su muerte por la eutanasia.

3.2. Derechos humanos diversos
Los seres humanos son responsables de su cuerpo y pueden poner cualquier decisión que no afecta a los demás. Tienen el derecho de morir cuando quieren porque son responsables de su cuerpo. “La dignidad humana del enfermo consiste en el derecho a elegir libremente el momento de la muerte” (Tamayo, 2012, 3).
El concepto filosófico de autonomía, evocado por Immanuel Kant o John Stuart Mill, “reviste un significado cultural poderoso en la vida americana: se ha convertido en la convicción de que los individuos tienen el derecho de elegir sus propios valores y determinar el curso de sus propias vidas, libres de la coerción e interferencia ajenas” (Jonsen, 2003, 109). La autonomía es la noción fundamenta de la moral de Kant: cuando una persona actúa sin principios, es que no tiene escrúpulos (anarquía moral). Cuando se impone la ley a los individuos desde el exterior, la conducta no tiene ninguna valor moral: el individuo solo obedece (heteronomía moral). Solo es cuando la persona se impone a su misma una ley que actúa moralmente. La decisión de su muerte es una decisión personal como muchas otras decisiones y no afecta al cuerpo de otras personas, aunque puedan afectar a los sentimientos de los próximos. Entonces cada uno tiene el derecho de decir que ya no soporta el dolor y que necesita ayuda para morir. 

3.3. Libertades de los seres humanos
La decisión de su muerte es la última expresión de libertad del individuo y la vida es un derecho y no una obligación. Esta decisión es una decisión interior que no va a afectar solo su propio interior sino también el mundo exterior. Las personas que se apoyan en sus creencias religiosas afirman que la vida  pertenece a Dios y que éste es el único que puede decidir del momento de la muerte. Pero, como es explicado en la parte sobre el mandato divino, no debemos usar la religión para hacer su propio juicio. En efecto, “si una persona es dueña de su vida puede quitársela cuando el sufrimiento que le impone una enfermedad le resulta intolerable” (Álvarez, 2008, 1).
« Es algo moral y ético dejar al ser humano la facultad de escoger, de « autogobernarse ». Es lo que llamamos en filosofía la razón práctica. Es lo que permite al hombre poner en práctica su inteligencia, de manera voluntaria, para satisfacer sus necesidades que les llegaron a una vida perfecta.»(Marrache, 2000,1) (traducción de la autora). La ética busca también la felicidad de los seres humanos y esta felicidad, cuando no tiene impacto sobre los demás, viene de la libertad de elección, como la de la eutanasia.
Los individuos tratan de disfrutar de su vida porque piensan que es una suerte pero a veces, por culpa de una enfermedad grave, es imposible disfrutar de la vida y más vale morir rápidamente. Entonces, pienso que el individuo puede ser libre preguntar el fin de su vida ya que no podrá alcanzar el bienestar  y solo sufrirá. 

Conclusiones
El problema de la eutanasia no es fácil a resolver ya que todos los principios éticos no van en el mismo sentido y algunos pueden también ser contradictorios.
Para mí, los conceptos éticos que están de acuerdos con la eutanasia son más fuertes y pertinentes que los que la rechazan porque se puede fácilmente contradecir algunos de ellos como el del mandato divino. Es difícil decir que la eutanasia es algo bueno pero pienso realmente que puede ser positiva para pacientes que ya no pueden soportar el dolor y que quieren morir. Entiendo que es complicado para los gobiernos adoptar una ley que autoriza la eutanasia porque  para algunos es lo mismo que una ley que autoriza la muerte, y eso parece inmoral. Pero pienso que tenemos que ser más abiertos y ponernos en el lugar de los enfermos. Sé que cada uno siempre tendrá su propio punto de vista y que algunos desterraran la eutanasia, sobre todo los que siguen muchos las prácticas religiosas y se apoyan en libros sagrados. Ahora tenemos que olvidar un poco los juicios de los ancianos e ir adelante para adaptarse a su época que, creo, puede aceptar el deseo de los enfermos muy débiles de morir.






Referencias

Básicas

Platón (2003) La Republica, Volumen III, Obra completa en 9 volúmenes, Madrid: Editorial Gredos.  

Rachels, J. (2007) Introducción a la filosofía moral, México: Fondo de Cultura Económica

Barba, J. (1997) Educación para los derechos humanos, México: Fondo de Cultura Económica

Cano, C., Timoneda, F., Ruiz-Calderón, J., Solana, E., Salort, J., Sepúlveda, L. (2008) La eutanasia: perspectiva ética, jurídica y médica

Tamayo, D. (2012) Dilema ético de la eutanasia. Rev Cubana Salud Pública [online], vol.38, n.1, pp. 150-155. ISSN 0864-3466.

Álvarez, A. (2008) El debate bioético sobre la eutanasia, Revista Dolor Clínica y Terapia Vol. V/ Num. 10/ JULIO/ 2008


Complementarias


Sicard, P. (2013) Histoire sur le débat de l’euthanasie
Extraído de: http://euthanasie-religions.overblog.com/ii-histoire-sur-le-debat-de-l-euthanasie 

Côté, M., (2010), Mourir dans la dignité, Sept questions sur la fin de vie, l’euthanasie et l’aide au suicide

Heller, B. (2007) A general history of euthanasia  
Extraído de: http://www.life.org.nz/euthanasia/abouteuthanasia/history-euthanasia1/
Caracol Radio. (2012).La eutanasia es completamente legal en Holanda, Bélgica y Luxemburgo

Jonsen, A. (2003) Etica de la eutanasiabarba

Dupont, B. (2014) Euthanasie : à la recherche de la libre disposition de soi

Dworking, G., Frey, R., Bok, S. (2000) La eutanasia y el auxilio médico al suicidio

EFE, (2008) México aprueba una reforma legislativa que permite la eutanasia pasiva, El Mundo, Salud, España
Extraído de: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/11/26/medicina/1227691145.html

Silverston, P. (2013) Which Countries Have Legalized Euthanasia?

Marrache, M. (2000) L'euthanasie : un choix individuel dans une société libertarienne, Le Québécois Libre, Montréal, 29 avril 2000, No 61
Extraído de http://www.quebecoislibre.org/000429-11.htm




No hay comentarios:

Publicar un comentario