Argumentación, los
pilares de la fundamentación de posturas o creencias, orientada hacia la
discriminación de la homosexualidad
El ser humano como tal,
posee una libertad de conciencia, pero ¿Acaso esto le da el derecho a expresar
o manifestar lo que le plazca? ¿Cómo puede ser expresado lo que sentimos sin
afectar al prójimo? Las personas, independientemente del sexo ¿Merecen ser rechazadas
por la sociedad? ¿Sabes qué consecuencias puede haber a causa de recibir un
rechazo? En este ensayo se pretende hablar de la importancia que tiene la
argumentación y fundamentación válida de pensamientos que, específicamente, se presenten
en la discriminación a la homosexualidad; adaptando temas como el respeto
activo y la actitud de diálogo; la homofobia y la homonegatividad; y diferentes
formas de evadir la exclusión de los homosexuales. El propósito de este ensayo
es que las personas que lo lean vean a los homosexuales como una persona más en
este mundo, es decir sin que esta sea señalada y por consiguiente se sienta
arropada por una sociedad éticamente solidaria, es decir ponerse en la
situación en la que se encuentra esa persona.
Palabras clave:
Argumentación, pilares, discriminación, homosexualidad, igualdad, diálogo,
rechazo.
1.-Factores humanos y
tipos de argumentos ante la homosexualidad.
1.1- Libertad, igualdad, solidaridad, respeto activo y
actitud de diálogo.
Como se decía
anteriormente, que el ser humano como tal, posee una libertad de conciencia,
también existen valores con los que el ser humano usa para interactuar con la
gente, todo ello respaldado por los derechos humanos, como lo dice Siurana a
continuación: “En la actualidad surgen nuevas generaciones como el derecho a la
intimidad e inviolabilidad del propio patrimonio genético. La ética cívica
contiene, además de los valores guías de cada una de las generaciones de los
derechos humanos” (Siurana, 2004, p.1).
Sin embargo la libertad
de conciencia involucra grandes responsabilidades; es decir que no solo es decir
lo que pensamos y actuar por cómo se va prestando la situación, sino que se
debe de tener un pequeño análisis crítico para no dañar a las demás personas
con las críticas o comentarios absurdos. Como por ejemplo en este caso
relacionado con la homosexualidad; existen personas que se sienten con la
libertad de discriminar a los homosexuales y hablar mal de ellos, cuando en
realidad no analizan sus pensamientos erróneos con anterioridad. Laera toca un punto de vista muy interesante
que va orientado hacia la digna interacción entre las personas: “[…]
preocupación por buscar una solución correcta, por tanto, por entenderse con el
interlocutor; además dice que la decisión final deberá de atender intereses
universales, es decir, los de todos los afectados. (Siurana, 2004, p.2) Además,
pienso que existen requisitos que han sido envueltos por la ética discursiva
que, con su apoyo, se ha podido ir fomentando la actitud de diálogo y el
respeto mutuo entre las personas, con respecto a las diferencias que se
presentan entre uno y otro. Lo dicho anteriormente me lleva a la conclusión de
que no debería de existir una barrera que separe a los homosexuales de la sociedad
en general, fomentando lo que menciona Laera en el párrafo anterior: “[…] la
digna interacción entre personas” (Siurana, 2004, p.2)
1.2.- Propósitos fundamentales de la argumentación.
Primeramente es necesario
mencionar ciertos propósitos que debe de tener un discurso argumentativo
correcto para la digna interacción entre personas de la que se hablaba
anteriormente, entre ellos:
Convencer, que implica
hablar, comunicar, manifestarle al receptor del mensaje; posturas o argumentos,
los cuales estas dispuesto a que él acepte y coincida; persuadir que es
prácticamente la influencia que tiene una persona, para hacer cambiar de
parecer a otra persona; y por último refutar, que es presentar desacuerdo sobre
el discurso argumentativo que el hablante formuló anteriormente.
Morado, presenta una
postura muy interesante acerca de los propósitos anteriormente explicados: “Otras
veces, la argumentación, es simplemente defender, sin sentido bélico sin
oponente adversario y sin colaborador o controversia alguna. Tal defensa se
describe mejor como una construcción, que puede servir para colaborar,
defender, e incluso, atacar” (Morado, 2014, p. 66), cuyos razonamientos pueden
ser aplicados sin problema a la discriminación de los homosexuales.
1.3.- Argumento sobre el estado de
bienestar.
Abriré este subtema con un
pensamiento muy claro que Rondón y otros autores nos aportan acerca de la
exclusión social, apoyándose en la acentuación de valores como es el respeto a
la diversidad social, orientada primordialmente hacia el trato a los
homosexuales que se encuentran en este ambiente. “Repensar el Estado de
Bienestar y actualizarlo consiste, básicamente en repensar sus valores
fundamentales y los objetivos de sus políticas. La sociedad actual es muy
compleja, donde los individuos son y se sienten frágiles, donde la pobreza es
causa de exclusión social. Es por eso que el Estado de Bienestar debe acentuar
valores como el respeto a la diferencia y a la diversidad, la autonomía en
lugar del individualismo y la igualdad inclusiva frente a la exclusión social”
(Rondón, Wilmar, Soo y Patricia, 2012, p.63).
Estoy convencido de que
el estado de bienestar puede influir mucho en los pensamientos que puedan
surgir en las mentes de las personas relacionadas con la homosexualidad, debido
a las diferencias que puedan presentarse en su sociedad que llegarán a mermar
ciertos ámbitos de pensamiento. Éticamente, el estado de bienestar se encuentra
relacionado directamente con lo que pasa en la sociedad e involucra distintas
formas de pensamiento, y de aquí es de donde sale la homosexualidad, una forma
diferente de querer llevar a cabo su vida. A partir de esta declaración de
Rondón, me iré adentrando con el tema de la exclusión social.
2.-Factores negativos en contra de la homosexualidad.
2.1.- Grados de mayor o menor rechazo.
En este apartado quiero
destacar distintos factores éticos que son perjudiciales como el rechazo (suave
o fuerte) de la sociedad hacia ciertos grupos sociales como son los
homosexuales. Estos juicios a evaluar consisten en el grado en el cual las
personas homosexuales están involucradas con este rechazo social, ya sea
mediante bromas ofensivas, hasta realizar actos de persecución (suave y fuerte
respectivamente).
Estos dos tipos de
rechazo de los que he estado hablando, varían dependiendo de la violencia, agresividad
o crueldad con la que son ejecutados “En el rechazo abierto se descalifica,
estigmatiza, agrede y discrimina de una forma directa a las personas no
heterosexuales desde unos valores y una ideología homofóbicos de condena y
repudio. Este rechazo puede quedar en secundar bromas ofensivas, silenciar
violaciones abiertas de derechos y en la evitación con gesto de repudio
(rechazo abierto suave) o pasar a promover la violencia y repudio hacia las
personas no heterosexuales y realizar actos de persecución y agresión (rechazo
abierto fuerte). (Moral de la Rubia, 2014, p. 105).
Los homosexuales tienden
a comportarse de forma distinta a la de los heterosexuales por lo que tienden a
ser rechazados, discriminados o hasta su desapego a la sociedad hacia la
periferia. “Debe mencionarse que la ideología heterosexista otorga la
superioridad y hegemonía a la heterosexualidad, marginando cualquier desviación
de la misma, usualmente acudiendo a argumentos de naturalidad, orden y
necesidad social” (Herek, Chopp y Strohl en Moral de la Rubia, 2007, p.104)
2.2.- Tipo de repulsión hacia la homosexualidad: homofobia y
la homonegatividad y las consecuencias de su práctica.
El hecho de que en la
mayoría de los países de occidente se haya implementado la tendencia al castigo
a aquellas personas que practiquen la discriminación homosexual en particular,
tiene como consecuencia una gran disminución de rechazo sociocultural y una
nueva tendencia a costumbres pacíficas. Como lo comenta Castañeda en el
artículo Las Dos Dimensiones del Rechazo
hacia las personas homosexuales de Moral de la Rubia“[…] en la mayoría de
los países occidentales la orientación homosexual no se considera un delito;
por el contrario, la tendencia es a penalizar la discriminación y agresión por
prejuicio sexual en cumplimiento de derechos constitucionales y acuerdos
internacionales de protección de los Derechos Humanos” (Castañeda en Moral de
la Rubia, 2014, p.103)
Con estas referencias se
pretende a la reducción de estos dos tipos de comportamientos (homofobia y
homonegatividad) y solucionar ese mentado trato diferencial. Como reflexión
acerca de este tema de la repulsión hacia la homosexualidad, destaco que la
implementación del castigo a las personas que discriminan a los homosexuales es
muy positiva hoy en día, debido a que constantemente la sociedad en general
tiende a expresar pensamientos negativos para este tipo de personas, que
tienden a la violación de sus Derechos Humanos.
3.-Aspectos en contra de la postura de la homosexualidad
3.1.- Prejuicios ante falacias en contra de la
homosexualidad, declaraciones injustificadas.
Los seres humanos no debemos de ser catalogados de forma
discriminada por argumentos falaces que nos hagan sentir inferiores. Como por
ejemplo el siguiente fragmento: “Los homosexuales son una raza maldita,
perseguida como Israel. Y finalmente, como Israel, bajo el oprobio de un odio
inmerecido por parte de las masa, adquirieron características de masa, la
fisonomía de una nación […] son en cada país una colonia extranjera” (Marcel
Proust en Espejo, J. 2007, p.83)
Nosotros los seres humanos somos capaces de expresar lo
que pensamos y sentimos, sin embargo, a la hora de involucrar malignamente a
otras personas intervienen en actos discriminatorios; de acuerdo a la
legislación nacional, no se debe de excluir a las personas ni agraviarlas.
Gimeno relata una pequeña parte de “But I´m a Cheerleader”, en la cual presenta
un fatal argumento falaz en contra de la homosexualidad. “Una vez allí Megan,
que al principio niega su homosexualidad, termina por aceptarla” (Gimeno, 2014,
p.72). A la hora en la que me encuentro con este tipo de argumentos falaces en
contra de la homosexualidad me llega cierta incertidumbre de los pensamientos
que pasan por esas personas discriminantes, que en el momento de expresar sus
sentimientos a sangre fría, no piensan en que la situación de los homosexuales
se encuentra agraviada.
3.2.- Ideas
represivas estereotipadas del pasado, orientadas a la discriminación, exclusión
y sentimiento de angustia hacia las personas.
Actualmente nos
encontramos en una tendencia hacia las ideas represivas estereotipadas de
nuestros antepasados. Miranda lo explica claramente con lo siguiente: “El
criterio de las minorías que se encuentren en un país democrático, y
particularmente, porque no podemos civilizadamente, decentemente, crear un
mundo donde quepan todos los mundos, si discriminamos la existencia histórica
de cualquier hombre y de cualquier mujer, si no respetamos los derechos humanos
y cívicos de cualquier persona” (Miranda, 2002, p.268)
Desgraciadamente, en la actualidad se presentan distintas
prácticas que se encuentran como estereotipo, y no por eso se debe continuar
con dicha exclusión y discriminación hacia los LGBT (Lesbianas, gays,
bisexuales, y transgénicos). El “por qué ético” va directamente relacionado con
la estigmatización cultural que sigue surgiendo, de repente, como cierta
tendencia en la actualidad. “Se espera mayor rechazo hacia hombres homosexuales
que hacia las mujeres lesbianas por la mayor estigmatización cultural de la
homosexualidad masculina, como reflejan los contenidos de chismes difamatorios,
chistes vergonzantes y descrédito social de un hombre al haberse pública sus
prácticas homosexuales” (Baumeister, Zhang & Volhs, en Moral de la Rubia,
2013, p. 532)
3.3.- Falacias contra la homosexualidad
La visión que se tiene
hacia la homosexualidad de forma negativa, tiende a tener argumentos con falta
de solidez, que como se mencionaba anteriormente, son claramente falacias.
“Existen prejuicios que son aceptados como verdades universales por una gran
mayoría de individuos incapaces de poner en tela de juicio los argumentos con
los que se ha construido una versión casi demoníaca de la homosexualidad”
(Gimeno, 2014, p.71)
María Concepción Gimeno utilizó como punto de partida el
análisis de la película “But I´m a Cheerleader” en la que se cumple como con
esta doble función. Gimeno mencionó, además que el cine, por un lado; refleja
lo que sucede en realidad, actúa como un espejo donde el espectador ve en un
momento determinado, sin embargo con el uso de elementos falaces, es
considerado moralmente incorrecto Se podría entrelazar con la siguiente
analogía: homosexualidad es a diferente pensamiento, como cine no es a realidad
absoluta. Mi “por qué” ético se manifiesta en la cuestión de catalogar a las
personas por actuaciones realizadas en obras de teatro, cuando en realidad es
solo la representación de cierto personaje, como en la de “But I´m a
Cheerleader”
3.4. Estudio sobre los niveles de rechazo hacia la
homosexualidad.
A continuación les
presento un contraargumento que, pensándolo objetiva e imparcialmente, creo que
existen ciertas razones viables a la aceptación “Para hacer valer los derechos
de salud de las personas LGBT, especialmente de los hombres que tienen sexo con
hombres, al ser uno de los principales grupos de riesgo de infección de H¿VIH,
se está evaluando la homofobia en estudiantes de ciencias de la salud e
implementando talleres para facilitar un cambio actitudinal hacia la aceptación
de la diversidad sexual” (Moral de la Rubia, 2013, p. 531)
Además de hizo un estudio con relación del rechazo a la
homosexualidad ya sea en hombres o en mujeres; y a continuación se presentan
los resultados: “Informaron que el 12% de los hombres rechazaron la
homosexualidad masculina, siendo menor este rechazo en mujeres, y aún fue menor
el rechazo hacia el lesbianismo en ambos sexos. Obtuvieron 13% de respuestas de
rechazo, y en el 2.75% el rechazo fue extremo. (Moral de la Rubia, 2013, p.530).
Con esto quiero hacer valer los derechos de salud de las personas LGBT,
especialmente de los hombres que tienen sexo con hombres y así disminuir el
riesgo de infección de VIH. Con relación al rechazo en superioridad a los
hombres homosexuales que a las mujeres, creo que la mayoría de estos
pensamientos surge a partir de las costumbres femeninas, es decir que ellas por
estado natural, son más cariñosas que los hombres, por lo que no se ve desde un
punto de vista inadecuado el hecho que las mujeres sean más cariñosas entre
ellas, que es un caso contrario con los hombres; por eso manifiesto que se
percibe más claramente en hombres.
Para concluir, pienso que cada uno de los
puntos que he tocado me ha hecho abrir los ojos hacia la situación en la que se
encuentran los homosexuales y que desgraciadamente se nos ha hecho fácil
dejarlo pasar como si fuera un caso insignificante. Los homosexuales como
cualquier ser humano, tenemos libertad de conciencia, ninguno merece ser
tratado discriminatoriamente. Pienso, además, que la fundamentación y análisis
de nuestros pensamientos son esenciales para darnos cuenta en realidad de la que
estamos hablando, y no solo manifestar nuestros pensamientos por en simple
hecho de que nos plazca. Analizando éticamente estos casos, pienso que este
ensayo servirá para que cada uno de os seres humanos nos concienticemos sobre
nuestros actos y que nos vayamos adaptando a un respeto activo mutuo entre la
sociedad que nos rodea; apoyándonos de las herramientas de las que
anteriormente se mencionaba como es la actitud de diálogo, y así disminuir los
grados de mayor o menor rechazo hacia los homosexuales.
Referencias Básicas
Briceño Rondón, Wilmar de Jesús; Gillezeau
B., Patricia. (2012). Argumentos sobre
el estado de bienestar. Negotium, Septiembre - Diciembre, 26-66. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78225158002
Cornejo Espejo, Juan. (2007). La homosexualidad como una construcción
ideológica. Límite, 83- 108.
Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601605.
Gimeno Presa, María Concepción. (2014). La
representación de las falacias contra la
homosexualidad. Opinión Jurídica, Enero-Junio, 69-86. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94532532005
MIRANDA GUERRERO, ROBERTO. (2002).
Homosexualidad, derechos naturales y cultura popular: 1790- 1820. Revista de Estudios de Género. La ventana, Julio- , 263-312. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411126013
Morado, Raymundo. (2014). Estilos de
argumentación occidental. Innovación
Educativa, Enero- Abril, 57-72. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179430480006
MORAL DE LA RUBIA, JOSÉ; VALLE DE LA O,
ADRIAN. (2014). LAS DOS DIMENSIONES DEL RECHAZO HACIA LAS PERSONAS
HOMOSEXUALES. Archivos de
Medicina (Col), Enero-Junio, 103- 116. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273832164010
Moral de la Rubia, José; Valle de la O., Adrián; Martínez Gómez,
Enrique. (2013). Evaluación del rechazo
hacia la homosexualidad en estudiantes de medicina y psicología con base en
tres escalas conceptualmente
afines. Psicología desde el Caribe, Septiembre-Diciembre, 526- 550. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94532532005
Laera, Rodrigo. (2012). Libertad de
conciencia: el ataque a la igualdad de respeto + "Vivir en democracia implica respetar el derecho de las personas a
elegir estilos de vida con los que
no estoy de acuerdo". Praxis Filosófica, Julio-Diciembre, 305-309. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209026868014
Pérez Rifo, Mónica; Vega Alvarado, Olly.
(2002). ENSEÑANZA DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO:
LA ARGUMENTACIÓN POR VALORES. Onomázein, Sin
mes, 403-411. Extraído de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134518098019
Referencias Complementarias
Adela
Cortina, Emilio Martínez y Juan Carlos Siurana, Ética de las profesiones. Manual y materiales
de trabajo, Instituto Tecnológico de Monterrey, Monterrey, 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario