Alberto Sánchez A01223656
El principal objetivo de este trabajo es
analizar de forma detallada los agentes ideológicos que han transformado la
naturaleza del término justicia a un término llamado justicia social. Se busca refutar con bases argumentativas y
análisis críticos como la definición de justicia social se aleja de las bases
verdaderamente justas y crea, irónicamente, un sistema injusto en donde las
libertades son privadas y la voluntad individual reprimida.
La Justicia
Social y los Derechos Humanos se encuentran altamente relacionados en la
Constitución y en la Legislación mexicana. La justicia social es altamente
impulsada por el Estado para que los individuos que lo conforman tengan acceso
a una vida justa y digna. Olivé describe justicia como "... [la]satisfacción
de necesidades básicas es compatible y debe complementarse con un principio de
igualdad que dice que toda persona debería disfrutar del mismo nivel de
bienestar" (Olivé, 2008, p119). En ese pensamiento, Olivé hace referencia
a una conexión básica y necesaria entre justicia
e igualdad.
La justicia se puede entender como un
valor universal que debe ser aplicado a todo ser humano donde cada quien recibe
lo que merece. Olivé clasifica de forma errónea la relación entre justicia e
igualdad, donde no considera que la igualdad debe ser la aplicación universal
de la justicia, sin importar externalidades del humano, como género, edad,
raza, etc. Olivé en cambio le da una interpretación de igualdad intrínseca a la
justicia, donde se debe dar bajo los mismos estándares a cada individuo un
nivel de vida digno y de bienestar, sin importar si le es merecido ese trato.
Así es posible ver la desviación de la idea de justicia, de un punto de
igualdad en el trato justo a un punto de distribución igualitaria de bienes y
servicios.
Uno de los grandes pensadores de la
corriente individualista-anarquista, Lysander Spooner, afirma que el hombre
tiene ciertos deberes morales, pero que esos deberes al ser morales no deben ser
forzados por la ley, sino por la voluntad misma del hombre. Explica, "Pero estos deberes son simples
deberes morales, y con relación a ellos cada hombre es el único juez capaz de
decidir por sí mismo, en cada caso particular, cómo y hasta qué punto podrá o
querrá cumplirlos." (Spooner, p5, 1882). La naturaleza del deber moral es
muy distinta a la del deber legal. El deber legal debe ser enforzado por leyes
y mecanismos establecidos, pero el deber moral debe ser dejado a la decisión de
cada individuo.
El único
método posible para hacer universal el razonamiento de la justicia social es
mediante el uso de la fuerza. Así mismo, el sistema que garantiza la existencia
de la justicia social es el Estado colosal, el Estado socialista. La justicia
social es el medio por el cual los socialistas tratan de llegar a su máxima
finalidad, la abolición de la porpiedad privada y alcanzar el manejo total y
centralizado de la economía, así como de los individuos, (Hayek, p32, 1944).
Así describe Hayek la relación entre la justicia social y el socialismo, y da a
entender los peligros de aplicar esos métodos para crear prosperidad, ya que
son solo un camino a la abolición total de la propiedad y de la libertad.
La justicia social está sometida al lente cultural de
cada nación, pueblo o sociedad que busca aplicarla, es decir, los estándares de
lo que se considera "justo" son relativos al entorno cultural de
dicha aplicación. Analizando el caso de México es posible observar una
tendencia a una justicia social colectiva, y hasta cierto punto populista. ¿A
qué se debe esto? A que México tiene tendencias culturales altamente
colectivistas y muy alejadas del individualismo. Daniels explica,
"...aunque China y México se caracterizan por ser culturas colectivistas,
difieren de Japón en que el colectivismo se basa en parentesco y no llega al
lugar de trabajo. Más aún, el concepto de familia en China y México incluye no
sólo una familia nuclear, sino una familia extendida verticalmente"
(Daniels, 2007, p59). Se puede
percibir, de esta manera, que México tiende a colectivizar responsabilidades,
la cuales usualmente son responsabilidades sobre el individuo o un núcleo
familiar cercano, en México se expande a más generaciones y más ramificaciones
familiares.
En el párrafo anterior se menciona el
populismo y su naturaleza colectivista. Pero, ¿qué es el populismo? Explica
Roberto García Jurado en su texto "Sobre
el Concepto del Populismo", el populismo, y mas importante aún el
populismo del siglo XXI, es un concepto que hace referencia a diferentes
movimientos de grandes masas de población, en especial de grupos campesinos, en
diferentes países, liderados por un caudillo.
Ese caudillo generalmente tiene aires de libertador y de salvador de los
desprotegidos. La demagogia es una de las principales características del
populismo. Las falsas promesas y el radicalismo del discurso del líder
populista hacen que su atractivo se de alto impacto. El discurso es
generalmente basado en ataques a la llamada 'burguesía' y a políticas
imperialistas. El sentimiento colectivo, de pertenencia, que se crea en el
groso de la población es un odio colectivo y común a la clase ' explotadora' a
los burgueses.
El sentimiento colectivo de pertenencia a
un grupo pisoteado y esclavizado es el motor del pensamiento de la justicia
social. Es necesario que se crea que existe una responsabilidad de ciertos
sectores 'privilegiados' de crear bienestar a los necesitados. Mientras más se
extiende la responsabilidad subjetiva
adoptada por la sociedad sobre los sectores más desprevenidos de la sociedad
(los beneficiarios del Estado de
Bienestar), más se atenta contra la libertad y la propiedad de los
individuos dentro de esa sociedad. ¿Por qué es una responsabilidad sujetiva?
Porque está basada en las necesidades de otros, y al no ser universales las
necesidades, sino una serie de componentes individuales o familiares, es
extremadamente subjetiva dicha responsabilidad y muy difícil contestar ¿qué es
en verdad una necesidad? La justicia social incluye la provisión por parte del
gobierno de bienes o servicios "necesarios" pagados por otros
individuos. La forma de adquirir esos bienes y/o servicios es mediante el mero
uso de la fuerza Estatal, por medios coactivos, los cuales posteriormente son
entregados a los individuos que los "necesitan", como lo explica O'Neil
en su libro The Injustice of Social
Justice.
Lo coactivo es lo forzado. Por ende una
decisión forzada u obligada es por definición una acción involuntaria. ¿Con qué
mecanismos se impone el Estado de Bienestar? Con un fuerte sistema de impuestos
y de privaciones de la propiedad a algunos grupos de individuos –donde algunos
se ven más afectados que otros – y la única manera de garantizar ese pago de
cuotas es por medio de la fuerza. Al no pagar dichos impuestos el Estado puede
usar su monopolio de la fuerza – la policía – para tomar su 'porción'.
El tema de la justicia social parece dejar
una enorme carga de responsabilidades colectivas a los sectores más productivos
y competentes de la sociedad, pero parece alienar a los beneficiarios de los
sistemas de bienestar de ciertas
responsabilidades. La justicia social y su aplicación en el Estado de Bienestar
son simplemente un juego de pasar responsabilidades de algunos individuos a
otros. Sánchez describe lo que ser sujeto de responsabilidad es "Ser
sujeto de responsabilidad es que el individuo no ignore las circunstancias ni
las consecuencias de sus acciones y que actúe por su propia voluntad sin ser
obligado por nadie" (Sánchez, 2006, p94). Resulta dudoso la forma en que el Estado corrompe esta
definición, creando una responsabilidad ficticia sobre los individuos que pagan
por los servicios y bienes de otros, además de dejando de lado las
responsabilidades autónomas de los individuos "necesitados" de velar
por su propia salud, educación, etc, por medio de su propia labor.
Los beneficiarios del sistema de
bienestar, en la gran mayoría, son adultos completamente capaces de razonar y
de tomar decisiones responsables. El Estado duda de la capacidad del individuo para
subsistir por sus propios méritos.
Se tiene que tener presente que en ciertos casos los que se benefician
de la 'justicia social' son individuos que en algún punto tomaron malas
decisiones, por ejemplo: familias que viven en pobreza pero aún así decidieron
tener 6 hijos, individuos que cayeron en adicciones, etc. Ahí es cuando sale el
cuestionamiento si ciertamente se puede eximir de responsabilidad a dicho
individuos y pasar la responsabilidad de esas acciones a un tercero.
La CONEVAL contiene en su normatividad el
siguiente punto "...toda persona tiene derecho a la protección e la salud.
La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de la
salud y establecerá las concurrencia de la federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general" (CONEVAL). Esas son el
típico de políticas que se aplica típicamente en el país. Pueden ser criticadas
de políticas plenamente populistas, pero ese tema no será tratado en este
texto. La garantía de la salud debe ser responsabilidad individual, no social
ni Estatal. La salud se debe proteger por medio de hábitos y acciones que
voluntariamente realiza cada individuo para proteger su primera propiedad, su
cuerpo. El Estado de Bienestar y las política de justicia social accederían a
proveer de salud "gratuita" a un alcohólico o a un fumador, ¿es eso
correcto?.
Desde una perspectiva Kantiana, la
justicia social atenta contra la dignidad de ciertos actores, ya que los
beneficiarios del Estado de Bienestar le dan un papel de mero medio a aquellos
actores para satisfacer sus necesidades. Es complicado verlo así, ya que la
presencia del Estado interrumpe la visibilidad y el entendimiento que el Estado
no es un productor ni un generador de riqueza, y que la riqueza utilizada para
acceder al Estado de Bienestar es obtenida de las carteras de otros individuos.
Se crea una abstracción del contribuyente y se atenta contra su dignidad, como
lo explica Kant "Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu
persona como en la persona de cualquier otro, siempre como a un fin al mismo
tiempo y nunca solamente como un medio" (Kant, 1785).
Es fundamental, en este caso, hacer un
análisis de la práctica de las políticas de bienestar en la modernidad y de las
consecuencias de dichas políticas en el funcionamiento de la economía y de la
sociedad. Es muy conocido y hablado el caso de Finlandia, uno de los Estados de
Bienestar más comentados actualmente. Finlandia dedico grandes esfuerzos a la
erradicación de la educación privada para enfocarse en la educación pública
incluyente. Se presume muchas veces del éxito del sistema finlandés si conocer
en realidad las consecuencias del 'bienestar'. El desempleo en Finlandia ha
crecido año con año en la última década, según las cifras del Banco Mundial. El
desempleo actual se encuentra en 8.2% en dicha nación. Esto se debe a la fuga
de inversión privada en el país a causa de los altos impuestos. La empresa
privada es la principal creadora de empleos en casi todos los países del mundo
– con excepción en regimenes totalitarios – y al ser destruido el incentivo
para invertir, se destruyen a la misma tasa los niveles de empleo. En términos
de educación, según la OECD, Finlandia no logró los resultados que se presumen.
Se encuentra en el lugar número 12 de la lista PISA. Arriba de Finlandia se encuentran
países con mayor libertad económica y educación privada como Singapur, Hong
Kong y Suiza.
El análisis hecho en este papel dio como
resultado que los sistemas de 'justicia social' son poco morales, al privar de
la libertad y de la propiedad a ciertos individuos, con el argumento de que se
busca un bien mayor y al mismo tiempo
son poco efectivos, como se puede ver en el caso de Finlandia con altas tasas
de desempleo y rendimientos educativos por debajo de los que presumen los
medios. Las naciones deben de
buscar la igualdad y tienen que enfocarse en la prosperidad. La igualdad, menos
la legislativa, es inalcanzable al ser cada individuo diferente desde sus
rasgos biológicos, psicológicos y disciplinarios en la forma de crear riqueza.
La prosperidad en cambio, sería la creación de estándares buenos de vida sin
importar que existan altos índices de desigualdad.
Bibliografía
Barba, J.B. (1997). Educación para los derechos humanos. México:
Fondo de Cultura
Económica.
CONEVAL. Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de
afiliados al
seguro popular. (2014). México.
Hayek, F, (1994) The Road to Serfdom. Chicago, IL:
University of Chicago Press.
Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las
costumbres. Porrúa. México.
Olivé, L. (2008). La diversidad cultural y la justicia social
. México.
PISA 2012 Results - OECD. (n.d)
Retrieved May 12, 2015, from http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm
Sánchez,
A. Responsabilidad Moral, Determinismo y
Libertad.
Spooner,
L. (1882). Natural law, or, The science
of justice a treatise on natural law, natural
justice, natural rights, natural liberty, and natural society: Shwoing that
all legislation whatsoever is an absurdity, a usurpation, and a crime. Boston:
A. Williams
Unemployment, toal (% of labor
force) (n.d) Retrieved May 12, 2015 from http://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario