miércoles, 15 de mayo de 2019

Renata Martín Intriago - Contenido digital como factor de cambio


Renata Martín Intriago
A01632337
Contenido digital como factor de cambio

Abstarct
Este ensayo abordará la importancia de producir contenido digital que sirva de motor de empoderamiento para que los integrantes de la sociedad tomen decisiones en pro de comunidades más justas, inclusivas y ecológicas. Es de suma relevancia que el contenido digital, en todos sus formatos, abandone los hábitos y tendencias donde lo más importante son las características superficiales de una persona; y se centren en la urgente necesidad de influir positivamente en los integrantes de la sociedad, invitándolos a abandonar prácticas que dañen su entorno e intercambiarlas por aquellas que generen un ambiente social y ecológico más saludable para todos.
El objetivo es exponer información sobre cómo los medios pueden ayudar a implementar este cambio. Para ello, se hablará del papel de los medios de comunicación en el desarrollo de un pensamiento ético, de la importancia de llegar a un acuerdo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (de los que se hablará a detalle más adelante), de cómo los modelos de comunicación pueden crear hábitos en las audiencias que impacten positivamente en el medio ambiente, y de los medios digitales como herramienta de cambio social.
Este tema es importante para la dignidad humana porque el contenido digital compartido en redes sociales puede atentar contra la misma como consecuencia de las tendencias de comportamiento y consumismo dañinas, que afectan directamente a los usuarios y los influye negativamente.
Por esta misma razón, es importante hablar sobre el impacto que dicho contenido puede tener en las personas y cómo puede emplearse para fines positivos, como fomentar el bienestar, y el desarrollo social y sostenible mediante imágenes, videos y textos con mensajes reales, éticos y que generen un llamado a la acción.
Palabras clave: dignidad, desarrollo social, desarrollo sostenible, ODS, bienestar, contenido digital, medios de comunicación, transformación, hábitos.

            Rachels (2006, p. 204) señala que, para Kant, los seres humanos tienen un valor intrínseco, que es la dignidad. Ésta los hace valiosos. Es sumamente importante para la dignidad humana que, en tiempos donde dicho valor se mide y pisotea mediante el contenido digital compartido en redes sociales, se reivindique su propósito y sentido, para que la dignidad de ningún ser humano se vea atentada por la producción y viralización de contenido digital negativo.
            Es posible hacer una transformación en los medios de comunicación para generar un pensamiento ético en las personas mediante el contenido digital que comparten. “Se sostiene que los medios de comunicación son capaces (…) de promover un pensamiento ético comunitario y planetario, dadas las diferentes problemáticas que enfrenta el mundo en diversos ámbitos” (Barroso, 2009). Dicho esto, el enfoque del contenido generado podría guiarse por motivaciones y finalidades que busquen el desarrollo sostenible y social.
            El desarrollo sostenible es aquel que “satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Ki y Hwang, 2017, p. 11). Su relevancia radica en el hecho de que los medios tienden a inculcar hábitos de consumo que alejan a las personas de las metas del desarrollo sostenible. Por ello, es indispensable su transformación hacia un modelo que impulse este tipo de desarrollo en particular.
            Por su parte, el desarrollo social se enfoca, según el Banco Mundial (2017), en la necesidad de que las personas sean la principal prioridad en los procesos de desarrollo. Éste promueve la inclusión social, “creando sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición de cuentas de las instituciones frente a los ciudadanos” (Banco Mundial, 2017).
            El desarrollo social debería, pues, ser el núcleo y objetivo principal a alcanzar por medio de la transformación del contenido digital para generar un impacto positivo en las personas, que a su vez las motive a trabajar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
            Específicamente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas fueron adoptados en 2015 por los líderes mundiales con la misión de “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible” (Organización de las Naciones Unidas, s.f.). Es mediante ellos que podemos revertir el daño que le hemos causado durante las últimas décadas a la humanidad y al planeta.
            Si las personas nos vemos influenciadas por las grandes figuras de poder o los movimientos sociales en los que nos involucramos, entonces es más importante que nunca que el contenido digital que consumimos todos los días directa e indirectamente envíe un mensaje que, más que fuente de inspiración, funcione como un llamado a la acción urgente.
Para este fin, puede que sea necesario reemplazar los hábitos negativos por hábitos positivos, para que así, las personas puedan forjar un carácter que las lleve a hacer el bien. Y, para reemplazar dichos hábitos, es pertinente promover un pensamiento ético a través del contenido digital.
             “Los medios aceptan y difunden (muchas veces acríticamente) multiplicidad de discursos y relatos; representan ‘simulacros’ de la realidad, dado que todo mensaje es seleccionado, construido y transmitido como ‘verdadero’ y ‘real’” (Barroso, 2009). De esta forma, las redes sociales y medios de comunicación influyen en el estilo de vida adoptado como un estándar por la sociedad en general; incluso si éste es perjudicial.
            El bienestar, explicado desde el principio de utilidad por Rachels (2006, p. 148), implica que elijamos acciones y políticas que impliquen las mejores consecuencias globales para todos los involucrados. Por lo tanto, el empleo negativo del contenido digital es un problema ético que enajena a las personas, alienándolas para aparentar algo que no son y consumir lo que no necesitan, así como adoptar prácticas que atentan contra su bienestar personal y el medio ambiente. Pero, por otro lado, los medios de comunicación también brindan la posibilidad de usar su poder e influencia para contribuir al desarrollo social y sostenible.
            Algunos ODS que más podrían implementarse en la agenda personal de cada persona son aquellos que están estrechamente relacionados con el cuidado del medio ambiente, como el de acción por el clima (#13), vida submarina (#14), vida de ecosistemas terrestres (#15). Todos ellos mediante la implementación del número 12: producción y consumo responsables. Si el contenido digital, como las series y videos que encontramos en línea, nos ayuda a despertar y tomar medidas en la forma en que consumimos (materiales, frecuencia, reutilización), podríamos contrarrestar el cambio climático y proteger la vida de todas las especies por consiguiente.
            Con este posicionamiento, poder e influencia de los medios de comunicación, los usuarios se pueden considerar actores activos en la transformación de la sociedad; lo que podría ser un arma de doble filo, a favor o en contra de ella. Gómez y Treviño lo explican así: “Los efectos de la tecnología no solo afectan el rol de las audiencias, también están causando transformaciones psicológicas profundas que influyen en sus hábitos de búsqueda, selección, almacenamiento, consumo, retención y transferencia de información, así como su definición de espacio-tiempo, lo cual presenta una nueva dimensión de su realidad” (Gómez y Treviño, 2015).
            En otras palabras, los hábitos de consumo en los medios de comunicación están cambiando la realidad de las personas. Y, si éstos no promueven el desarrollo sostenible y social, posiblemente nos llevarán por la dirección opuesta.
            Esto quiere decir que las personas ya no son sólo oyentes, lectores y observadores. En cambio, juegan un papel donde todo lo que hagan les fomentará la creación de un hábito; bueno o malo. “Este panorama exige nuevas prácticas comunicativas capaces de fluir a través de múltiples dispositivos y plataformas tejiendo narrativas transmedia dentro de un ecosistema digital, que logren permanecer en el imaginario de las personas lo suficiente como para modificar o crear hábitos y comportamientos que impacten positivamente en el medio ambiente” (Gómez y Treviño, 2015).
            Si, como se menciona en este caso, lo que se busca es impulsar la protección del medio ambiente; habrá que enfocarse en generar el contenido pertinente para influenciar a las personas de forma correcta y ayudarlas a crear hábitos de consumo y en su vida diaria que las lleven a cuidar de los recursos naturales, reducir su huella de carbono, entre otras prácticas.
            Vuelvo a citar a Gómez y Treviño (2015) cuando mencionan: “Así como la tecnología puede ofrecer importantes oportunidades para mitigar los efectos del cambio climático y seguridad para las personas, también presenta obstáculos para la efectividad de los mensajes de comunicación destinados a captar un público que cuenta con la posibilidad de ignorar o elegir la información que desea consumir para formar su realidad”.
            Es relevante resaltar, una vez más, que los medios de comunicación tienen el potencial de colaborar en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo social; pero la forma en la que lleguen a las personas y la efectividad de sus mensajes será crucial, pues son las personas las responsables de darles el uso correcto y de elegir la información con la que se quieren quedar para formar hábitos, nuevamente, buenos o malos.
            Personalmente, estoy a favor de la influencia de los medios de comunicación. Los considero espacios lo suficientemente amplios para que todos participen y formen parte de una revolución social que nos lleve a generar un cambio verdadero. Es un regalo de la evolución tecnológica que no teníamos antes, pues los medios eran mucho más exclusivos y la información no tenía el potencial de llegar a tantas personas y de tantas maneras.
            A pesar del daño que puede causar, no es la herramienta sino el uso que le hemos dado lo que nos ha traído muchas consecuencias negativas hasta el momento. Sin embargo, al emplearla de forma correcta (creando y compartiendo contenido que inculque y promueva hábitos y comportamientos encaminados a la sostenibilidad y el respeto a la dignidad humana), podría ser la clave para lograr nuestras metas sociales y de desarrollo sostenible.
            Como menciona Li (2018), “Debemos instar a los países, a la sociedad civil y al sector privado a reconocer la necesidad de un mejor trato a todo el planeta; un acuerdo global para la naturaleza y la gente para elevar el nivel de ambición y esfuerzo para implementar los ODS de una manera verdaderamente integral”. La sociedad civil está más al pendiente que nunca de los productos audiovisuales, visuales y escritos en los medios de comunicación. Por ello, los medios de comunicación podrían ser el canal ideal para difundir y alcanzar dichos objetivos. Martínez (2018), argumenta que incluso la UNESCO sugirió a los 194 países firmantes de la CMNUCC que posicionaran el tema del cambio climático a través de la educación formal y herramientas como los medios de comunicación, “a los cuales consideran una especie de motor de cambio” (Martínez, 2018).
            Para llegar a este punto de transformación de nuestros hábitos, y así generar un impacto positivo fomentando el desarrollo sostenible y social, será importante que el contenido digital utilice su poder e influencia para impulsar el empoderamiento de las personas. Vidal-Gávez y Téllez-Infantes (2016) lo explican mejor: “…el lenguaje audiovisual (…) Permite a su vez aglutinar frente a un mismo discurso a un amplio grupo de personas, lo cual contribuye a abrir diálogos que desatomizan nuestras realidades y apoyan el empoderamiento colectivo”.

            Durante las últimas décadas, los medios de comunicación han ido creciendo considerablemente, y se han desarrollado tanto que hoy en día es poco probable que algún ser humano consciente no haya sido influenciado directa o indirectamente por éstos. Por ello, es sumamente importante cuidar el contenido que compartimos y al que reaccionamos, pues estamos fomentando que llegue a otras personas y no siempre tiene un mensaje que vale la pena difundir.
            También es importante, como audiencia activa y creadores de contenido, generar productos visuales, audiovisuales y escritos que inviten al resto de los usuarios a reflexionar, a generar un pensamiento ético, a crear hábitos positivos, a buscar hacer el bien, a proteger el medio ambiente, y a impulsar el sano desarrollo de la sociedad de la que forman parte.
            Las consecuencias, en el ámbito social y del desarrollo sostenible, podrían tener alcances importantes. Si el contenido de los medios digitales es una gran influencia para la sociedad; entonces deberíamos asegurarnos de que dicha influencia sea lo que queremos y que nos lleve a donde deseamos llegar. No obstante, ya no es cuestión de generar contenido que “inspire”. Como dijo la activista de 16 años nominada al Premio Nobel de la Paz, Greta Thunberg: “…sí, necesitamos esperanza, por supuesto. Pero lo que más necesitamos es acción. Cuando actuemos, la esperanza estará ahí. Así que, en lugar de esperanza, busquemos acción. Solamente así, la esperanza llegará” (Thunberg, 2018).
            Uno de los principales temas tocados en este ensayo es la importancia de la preservación del medio ambiente mediante la búsqueda e implementación de hábitos que estén en armonía con el desarrollo sostenible. Asimismo, se habla sobre la dignidad humana, que no se puede separar de la preservación y cuidado del medio ambiente. Si no tenemos recursos suficientes para todos, si no tenemos los espacios para desarrollarnos sana y plenamente, si no hay modo de que las posibilidades sean justas y estén al alcance de todo ser humano; no podremos hablar de verdadero respeto a la dignidad humana.
            Asimismo, fomentando contenido que impulse la creación de hábitos positivos, el desarrollo social y sostenible; se erradicará, poco a poco, la viralización y creación de contenido cuyo fin sea generar hábitos de consumo y resaltar las características superfluas de los seres humanos.
            Una vez logrado esto, quizás podremos hablar de respeto a la dignidad humana, y de paso, al único planeta habitable que tenemos.

Referencias
Banco Mundial (2017). Desarrollo social. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview
Barroso, G. J. (2009). MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POSMODERNIDAD: HACIA UN PENSAMIENTO ETICO, COMUNITARIO Y PLANETARIO. Razón y Palabra, 14 (69). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520330080
Gómez I. J., y Treviño, F. (2015). Cambio climático y ecosistemas digitales: Las narrativas transmedia como nuevas prácticas comunicativas. Razón y Palabra, 19 (91). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199541387037
Ki, J. y Hwang, S. (2017). UN SDGs. Recuperado de: https://www.unescap.org/sites/default/files/UN%20and%20SDGs_A%20Handbook%20For%20Youth.pdf
Lin, L. (30 de noviembre, 2018). Porqué necesitamos un nuevo acuerdo para la naturaleza y la gente para lograr las Metas de Desarrollo Sustentable. Recuperado de: http://www.wwf.org.mx/noticias/blog_del_panda/?uNewsID=339793
Martínez, G. F. J. (10 de septiembre, 2018). La difusión sobre el medio ambiente en medios de comunicación mexicanos. Recuperado de: https://transferencia.tec.mx/2018/09/10/la-difusion-sobre-el-medio-ambiente-en-medios-de-comunicacion-mexicanos/
Organización de las Naciones Unidas (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Rachels, J. (2006). Introducción a la Filosofía Moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Thunberg, G. (2018, noviembre). The disarming case to act right now on climate change [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.ted.com/talks/amanda_palmer_the_art_of_asking
Vidal-Gávez, J. M. y Téllez-Infantes, A. (2016). El audiovisual como medio sociocomunicativo: hacia una antropología audiovisual performativa. Palabra Clave, 19(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/649/64944803009/index.html

Leer más...

Roberto Sánchez Garcia Visión Ética del Desarrollo Sostenible de la aGricultura


-->
Roberto Sánchez García
A01224133
Visión Ética del Desarrollo Sontenible de la Agricultura

El desarrollo de nuestra civilización ha alcanzado puntos críticos durante el desarrollo industrial durante el último siglo, los grandes avances tecnológicos nos han ayudado al avance de nuestra especie y al incremento de su productividad, sin embargo, ésto también nos ha llevado a un extremo no tan deseable, ya que La Organización de las Naciones (ONU) ha hecho un llamando a la comunidad global para establecer estándares de desarrollo sostenible debido a las grandes emanaciones de CO2 que emite nuestra civilización, debido a que: entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados, esto se traduce a que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido (ONU). Estos datos son preocupantes debido a que los niveles de CO2 no se reducen y la temperatura sigue aumentando.
Aunque a lo largo de los años el tema del calentamiento global ha comenzado a tomar relevancia, es cierto que no muchos países tienen normas que les ayuden a mantener un desarrollo sostenible, la sobre población y el incremento de la demanda de los mercados de gran consumo ha llevado al ser humano a una dinámica de consumo sin control y uso de recursos sin medir el impacto real que generamos. Desde esta perspectiva se puede apreciar un poco más el impacto que esto genera al entorno y a nuestras dinámicas sociales, el mantener un control de producción alimenticia eficiente y sostenible para nuestra especie plantea un gran reto, debido a que, de seguir con el crecimiento poblacional y los incrementos en la temperatura podrían llevanos a situaciones de gran hambruna y distintas crisis humanitarias que se desatarían debido a la falta de capacidad de producción de alimentos por el deterioro medio ambiental que hemos causado.
En este ensayo se argumenta una posible solución a mediano plazo para poder combatir la falta de alimento y como poder utilizar los recursos que tenemos de una manera eficiente y responsable. Como mejorar nuestras tecnologías dentro del campo de la agricultura y estas puedan ofrecer un mejor desempeñó en cuanto a su producción y gasto de recursos, esto nos permitirá mantener un volumen de alimentos requeridos para un desarrollo adecuado de nuestra sociedad, ya que para contemplar una visión de desarrollo digno del ser humano, el principal punto a atacar es la escasez de alimentos. El tener una industria alimentaria solida y bien diseñada podrá ayudarnos a mantener una buena dinámica alimenticia, donde podremos contar con alimentos más frescos, con un menor impacto medio ambiental, sin afectar en gran escala a otros ecosistemas y reduciendo la cantidad de desperdicios y materia prima para poder producir estos alimentos.

En los últimos años la tecnología ha dado grandes avances y países del primer mundo o con problemas alimentario han encontrado soluciones a estos problemas de una manera sostenible y ética. Países como Japón que cuentan con una pequeña extensión territorial y un gran volumen de población comienzan a incursionar en el campo de la agricultura vertical, esta nueva tecnología les permítete tener sistemas completamente controlados donde dependiendo la variedad del cultivo se puede: reducir el consumo de agua en 70% comparado con los campos de cultivo al aire libre, 80% menos desperdicio de alimentos durante su cultivo y puede a ser cien veces más productivo (según la variedad vegetal) que los métodos tradicionales (2015,USDA).
Algunos de los factores importantes a considerar dentro de estas tecnologías es que no utiliza pesticidas o algunas clases de químico para tratar plagas ya que debido a que todo esto se encuentra en un ambiente controlado, de esta manera se plante una mejora a la calidad de los alimentos y a la calidad de vida de sus consumidores ya que en distintas investigación se ha encontrado que el uso de estas sustancias repercute directamente en la salud de quienes los producen y los que lo consumen, evitando de esta manera enfermedades que puedan afectar la calidad de vida de dichos individuos, esta iniciativa pueda ser un planteamiento sustentable que puede reducir los costos de producción, trasporte y manejo de los alimentos de esta manera se podrían plantear escenario donde cada asentamiento urbano, grande o pequeño, pueda producir la mayor parte de sus alimentos en el menor espacio posible y a costos más accesibles y de mejor calidad para los distintos sectores de la población.

Esto no solo puede ser de gran ayuda para combatir el hambre y combatir el cambio climático, el uso de estos métodos permite tener una reducción en las emisiones de efecto invernadero que se producen a algunas practicas agrícolas como la quema de campos, deforestación de áreas forestales para convertirlas en áreas de cultivo, la utilización de combustibles fósiles para trabajar las tierras y trasportar los insumos necesarios para su producción a si también como lo que se utilizan para su trasporte, además de reducir la exposición de los colaboradores de estas empresas a distintos químicos que generar enfermedades a largo plazo y con un gran consto a la vida digna de la persona afectando su salud y capacidad.

En este planteamiento podemos comprender el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, con la capacidad de poder generar gran parte del consumo de alimentos y así poder plantear un plan de recuperación de ecosistemas perdidos debido a algunas practicas actuales, de esta manera sé podrá mantener un volumen mayor de producción de alimentos en espacios más reducidos y colaborar con labores que contribuyan a mejorar la calidad de vida de millones de personas ya que: Alrededor de 1.600 millones de personas depende de los bosques para su sustento incluidos 70 millones de personas indígenas, además de, albergar a más del 80% de las especies terrestres de animales, plantas e insectos (ONU).
Dentro de este nuevo esquema sugerido es importante tener participación de los gobiernos debido a que las grandes corporaciones podrían lograr generar monopolios de estas nuevas tecnologías y de esa manera mantener una inflación a los precios de venta de los productos, legislaciones sobre la materia son necesarias además para poder comenzar con su implementación y regulación, países y ciudades como Singapur, Japón, Canadá, USA invierten en el desarrollo de estas tecnologías para lograr un sustento económico que equilibre la demanda a la que se enfrenta debido a algunas practicas consumistas durante ultimas décadas. No debemos olvidar que si se plantea el tener mayores producciones en menor espacio, es importante el cuidar de nuestros ecosistemas y el rehabilitar zonas erosionadas por la sobre explotación humana.
Estas nuevas técnicas también podrán dar paso a generar mejores oportunidades para las personas que laboran en esta área, ya que al poder automatizar y controlar algunas de las tareas más repetitivas para el humano. Mediante la implementación de micro controladores, se evitaran las largas jornadas laborales, la falta de regulaciones para los trabajadores del campo y la reducción de problemáticas de discapacidad motriz de las personas debido a la sobre explotación física a las que son sometidos durante las arduas jornadas laborales. Si bien se puede pensar que esto podría apuntar a la reducción de empleos en el campo, también puede ser un detonante para que en esta área se busque la especialización y el estudio en la materia, y de esta manera no solo tener personas que te cultiven la tierra, si no personal que pueda solucionar los problemas de mal funcionamiento dentro de estas nuevas granjas verticales.
No obstante el desarrollo de esta tecnología solo se encuentra en algunos cuanto lugares del mundo y al momento no es posible reproducir este sistema para todas las especies vegetales que se encuentran en el planeta, esto limita el migrar totalmente de los métodos tradicionales, pero es la punta de lanza para una industria alimentaria sostenible, que mejores la salud y el bienestar de sus colaboradores y clientes, manque un margen distinto en el desarrollo de las ciudades y comunidades sostenibles y tenga una producción y consumo responsables para el medio ambiente, si bien no es inmediata la migración completa a estas técnicas, sé podrá contribuir para recuperar ecosistemas y mantener las distintas formas de vida terrestre del planeta.

Profundizando en un enfoque ético podemos pensar que las opciones planteadas con anterioridad pudieran ser un visión utilitarista de un nuevos sistema de agricultura para el desarrollo sostenible para todas las diferentes clases de vida que habitan nuestro planeta, dignificando también la profesión de los agricultores, que a pesar de que la agricultura ha sido la base para la desigualdad social ahora puedan tener una mayor información del costo de sus productos y de esta manera se logre acabar con malas practicas corporativistas que merman el desarrollo de este sector económico, que ha sido sobre explotado y menos valorado por el carácter del mismo. Brindando un bienestar imparcial para un mayor numero de seres vivos dentro de nuestra atmósfera.
Aún que no podemos dejar de pensar en un enfoque kantiano sobre la universalidad que representa nuestro ecosistema como normalizando y equilibrando los daños ocasionados por utilizar los recursos como medios y no como un fin, brindado no solo una mejor calidad de vida para un grupo, si no, el pensar en la autonomía alimentaria de ciudades y comunidades, donde la vida digna sea un normalidad, dando así autonomía a las personas para poder generar sus propios recursos de consumo inmediato, sin la necesidad de generar una enorme huella de carbono para generar riquezas que son solo basadas en tratos de confianza y no en argumentos científicos de los cuales podemos tomar decisiones que sean enfocadas a los objetivos de desarrollo sostenible que plantea la ONU y contribuir en la conservación de la vida dentro del planeta y continuar el camino para que cada vez más niños puedan crecer y desarrollarse dentro de un ambiente que propicia la vida digna de los individuos.














Referencias
Alcalá, V; Camacho, M; Giner, M; Ibáñez, E. (2006) Afectos y género. Psicothema, vol. 18, núm. 1, 2006, pp. 143-148, Universidad de Oviedo, España. Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72718122.pdf

Nombela, C., Alonso, C. Balairón, L., Belil, F., Cortina, A. & Elices, M. (2005) Organismos modificados genéticamente en la agricultura y la alimentación . enero 01,2005, de Asociación Española de Bioética y Ética Médica Sitio web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87512676005

Díaz, J., Montaner, J. & Prieto, M. (2007). Formación ética para un desarrollo sustentable. enero 01, 2007, de Revista de Ciencias Sociales Sitio web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28013112

Pérez, J. (2005). Dimensión ética del desarrollo sostenible de la agricultura. mayo 02, 2005, de Revista de Ciencias Sociales Sitio, Venezuela web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28000204

Echúe, J. (2016). Reflexiones Éticas Sobre la Vinculación Ciencia y Derechos Humanos . Enero 05, 2016, de Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela Sitio web: https://www.redalyc.org/jatsRepo/880/88046587001/index.html

Díaz, G., Martínez, Q., Valencia, T., & Francis, L. (2011). Una Salida Ética a la Crisis Ambiental Contemporánea. Enero 03, 2011, de Universidad Libre, Colombia Sitio web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116009

Kozai, T., Niu, G., Takagaki, M. (2016). Plant Factory an Indoor Vertical Farming System for Efficient Quality Food Production. Unites States of America: Elsevier.

Leer más...

lunes, 13 de mayo de 2019

TECNOLOGICO DE MONTERREY
CAMPUS GUADALAJARA
XOCHITL MONSERRAT SANCHEZ RAMIREZ
MATRÍCULA A01630174
MATERIA: ÉTICA, PROFESIÓN Y CIUDADANÍA
MIÉRCOLES, 7 DE MAYO DE 2019

INGENIERÍA CLÍNICA, ¿UN NEGOCIO O UN SERVICIO A LA SALUD?

palabras clave: ingeniería clínica, bioética, ingeniería biomédica, aparatos medicos, hospital, corrupción de la salud, bienestar, responsabilidad sanitaria.

La ingeniería clínica es una de las tantas ramas de la ingeniería biomédica en el ámbito laboral pero la más cercana al ambiente del sector salud ya que se tiene un contacto directo con doctores, enfermeras y pacientes. Esta cercanía hace que la ingeniería clínica comparta con el sector salud los altos índices de corrupción, sobre todo en lo referente a la adquisición de aparatos y equipamiento médico, ya que resulta indispensable para las instituciones de salud contar con un equipo de calidad que satisfaga las necesidades clínicas para las que fueron adquiridos así como la conveniencia económica de su funcionamiento.  

El desempeño de los equipos biomédicos puede ser estudiado desde diferentes luces, especialmente desde los aspectos técnicos, clínicos y económicos. Sin embargo, es siempre necesario tener en cuenta que el bienestar del paciente debe prevalecer ante cualquier perspectiva, respetando el trabajo profesional de los ingenieros biomédicos. Entendemos por bienestar el como una persona se siente consigo misma, con los demás y con su entorno en su vida diaria en donde no se encuentra limitado y puede expresar sus necesidades y satisfacerlas, cuando relacionamos el bienestar con la salud, si nuestra salud no es buena tampoco sera nuestro bienestar. Es por esto que el objetivo de este trabajo es demostrar que el lado humano y social no debe oponerse por ningún motivo con el avance de la tecnología, pero que esto tampoco omita el lado ético de la compra, venta y conservación de equipo biomédico. Al contrario, se debe buscar un equilibrio que pueda generar un beneficio total para las partes involucradas, buscando siempre el compromiso con la salud pública, la seguridad y bienestar de la sociedad

La ingeniera clínica tiene a su cargo diversas tareas que conllevan una gran responsabilidad, ya que a partir de sus decisiones dirige que tan fácil y rápido puede ser el diagnóstico y el tratamiento del paciente. Sin embargo, no es bien remunerado y el trato que a veces llegan a tener por parte de los médicos y enfermeras no es el adecuado, restándoles su importancia dentro del trabajo en el hospital. Frecuentemente, en los hospitales observamos equipos médicos sofisticados y caros, y es responsabilidad del ingeniero clínico garantizar su correcto  funcionamiento y optimizar el uso de ellos.

La relevancia ética de este tema gira entorno a las condiciones laborales o profesionales en las que debe desempeñarse un Ingeniero Clínico, a cómo la adquisición o manutención de los equipos biomédicos pueden incluso comprometer la ética profesional del ingeniero clínico y a los acuerdos a los que llegan ingenieros y hospitales con tal de atender más pacientes muchas veces sin importar las necesidades reales de las instituciones médicas o de los pacientes ante altas demandas, desestabilizando de esta manera las finanzas del hospital y limitando de recursos para atender a los pacientes.  Como ingeniero clínico se debe siempre pensar en el bienestar del paciente y el compromiso en conjunto que se tiene con el médico que confía en los conocimientos del ingeniero para poder brindar un servicio de salud de calidad.

El presente trabajo seguirá el siguiente orden de ideas: Primeramente, se describirá la Ingeniería Biomédica y la situación laboral en la que se desempeñan los actores de esta ciencia. Posteriormente, se hablará de las responsabilidades de la ingeniería clínica en el area hospitalario y las consecuencias de las decisiones utilitaristas. de la ciencia médica antes y después de la aparición de esta rama. Asimismo, se tratará el tema del lucro de empresas de aparatos médicos, relación costo beneficio para las necesidades solicitadas del hospital; el compromiso bioético de la ingeniera clínica al atender a un paciente en estado terminal y finalmente las posibles soluciones éticas que optimicen, no solo la salud del paciente, sino también el desarrollo tecnológico e industrial.

El área biomédica adquiere una mayor importancia cada vez mayor alrededor del mundo, ya que las constantes investigaciones sobre instrumentación biomédica ayudan a obtener beneficios como contar con equipos de mejor calidad para proporcionar una mejor atención médica a quien lo requiere, por lo que es necesario cuidar los aspectos éticos que envuelven este tema para que su crecimiento no se vean enviciado en un futuro cercano.

II. DESARROLLO

La Ingeniería Clínica es la rama de la Bioingeniería que se ocupa de la Gestión Tecnológica Hospitalaria cuyo objetivo fundamental es alcanzar una atención de excelencia a costos razonables, mediante el empleo racional y eficiente de la tecnología. Por lo tanto, esto convierte al Ingeniero Clínico en un especialista con capacidad de gerenciar sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo, adiestrar el personal relacionado con la instalación y realizar pequeños desarrollos dentro del ámbito hospitalario con relaciones costo-beneficio óptimas (Virgilio, 2006).

Esto le otorga al Ingeniero clínico las siguientes obligaciones en el sector salud:
  • Coordinar inversiones de tecnologías biomédicas, a fin de propiciar la mejor selección de equipo conforme a los presupuestos y metas programadas para el crecimiento de determinada institución, procurando las suficientes garantías de mantenimiento y conservación a fin de optimizar su uso durante la vida útil del aparato.  
  • Garantizar el cumplimiento de las normas para la seguridad de los equipos y las instalaciones, con el objetivo de minimizar los riesgos para pacientes y agentes de operación; por medio de programas de adiestramiento y capacitación, publicación de medidas de seguridad, y de las normas de los sistemas y equipos médicos del hospital.
  • Investigar los accidentes y daños relativos a la instrumentación biomédica.
  • Cumplir con los procedimientos metrológicos de verificación establecidos para los equipos.
  • Administrar contratos de mantenimiento del equipo instalada.
  • Programar , dirigir y ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo del equipo instalado, de acuerdo con la normativa oficial vigente y recomendaciones de fabricantes.

El ambiente laboral para cualquier profesión debe ser óptimo para que los profesionistas puedan realizar su trabajo adecuado y también el trato de los superiores debe ser con respeto y justo para los trabajadores, en cuanto se observa alguna injusticia o algún trato que atenta en contra la dignidad de las y los profesionistas evidentemente se limita al trabajador a realizar sus actividades en armonía afectando su felicidad y bienestar profesional. Sin embargo, el salario de la ingeniera clínica en algunas instituciones no es justo para las actividades que desempeña en la institución por lo que hay una injusticia laboral y repercute en el desarrollo profesional de la ingeniera.

Según unos, un hospital es una simple estructura arquitectónica, de hormigón y cristal, en la que se alojan y se yuxtaponen servicios técnicos y administrativos específicos, pero que carece por completo de convicciones morales. Según otros, el hospital es mucho más que un edificio y unos servicios generales: es un denso retículo de relaciones humanas que, por encima de la planta física, crean una identidad moral, esto es, llevan en sí siempre e inevitablemente un propósito ético. (Ann Intem Med 1992; pp. 117: 947).

La vocación humanística es de vital importancia, tanto en las actividades personales como en las profesionales de los ingenieros, ya que implica necesariamente la conciencia y aplicación de los valores, para actuar con la responsabilidad social que es demandada. Empero, muchas veces esto da pie a que se infravalore el trabajo de un ingeniero clínico; y cuando ocasionalmente se refieren al ingeniero clínico  que trabaja en el hospital, es para asegurarse de que quede respetado el modelo individualista. Este modelo enfatiza los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales. Es decir, que el arriendo de servicios profesionales no pueda lesionar ni la independencia ni la responsabilidad individual del médico de hospital. No se le reconoce a este el estatus de entidad moral, ni se considera que se den en ellos relaciones o situaciones específicas y necesitadas de regulación ético-deontológica que no queden estipuladas en las normas contractuales generales. (Ann Intem Med 1992; pp. 117: 959).

La ingeniera clínica tiene a su cargo diversas actividades que influyen directamente en el bienestar y salud del paciente por lo que debe de tener un criterio ético y buscar basado en el utilitarismo; el bienestar imparcial para el mayor número de pacientes a la hora de tomar decisiones al solucionar problemas de salud que se le presentan dentro del hospital, tomando en cuenta que siempre se debe buscar la calidad de la salud del paciente y sin atentar a la dignidad humana de el/ella. Las consecuencias de las decisiones que toma la ingeniera clínica conlleva a una gran responsabilidad ya que influye directamente a la salud del paciente, la ingeniera clínica debe considerar siempre sus decisiones con transparencia, honestidad y compromiso bioético para poder brindar un servicio de calidad a los pacientes sin atentar contra la seguridad  y salud del paciente.

No todo está limitado pura y exclusivamente a lo económico al momento de la compra de un equipo. En países como Uruguay, nuestro presupuesto volcado a la salud es del orden del 10% del P.B.I. , o sea que se trabaja con un presupuesto limitado. Si en lugar de comprar un equipo con muchas funciones innecesarias a un precio elevado, se compra dos del mismo tipo pero con las funciones básicas más necesarias, puedo estar atendiendo a dos pacientes en lugar de a uno y esto puede significar salvarle la vida a una persona. El tema de importancia en estos casos es usar bien los recursos disponibles en beneficio de las personas, tratando de aprovecharlos lo mejor posible.(Taborda, 2006, p. 4)

En algunos hospitales sólo se emplea en un momento dado menos de la mitad del equipo disponible, lo que a veces supone pérdidas de varios miles de millones de dólares. Como el personal está poco preparado para usarlo y mantenerlo y los presupuestos de mantenimiento son muy reducidos (aproximadamente un 1% del valor del capital inmovilizado, cuando se considera que lo óptimo es un 7%- 8%), el equipo se avería con frecuencia y su vida activa se ve considerablemente acortada. La falta de mantenimiento conlleva costos adicionales del orden de un 20%-40%, y la falta de existencias incrementa el costo del uso y los servicios en un 60%-80%.

La elección inapropiada de tecnologías puede incrementar sensiblemente el costo de la asistencia. De la experiencia de la utilización de esta metodología, se ha podido ahorrar considerables sumas de dinero y tiempo, independientemente del aporte social que se realiza. En estos momentos del total de alrededor de 542 equipos médicos funcionando, 20 equipos de alta tecnología tienen contratado su mantenimiento correctivo y preventivo con los proveedores y 3 en COMODATO (aunque ante una urgencia son revisados por nuestro departamento tratando de resolver la avería sin llamar al servicio contratado) es decir la mayor parte de los equipos son asumido por el servicio de Ingeniería Clínica del Hospital. (Taborda, 2006, p. 5)

Como ya fue mencionado, una de las tareas de la ingeniera clínica es revisar la adquisición de aparatos y equipo médico para poder brindar un servicio de salud optimo y de calidad al paciente, esta tarea conlleva que la ingeniera sea virtuosa y sumammente resposable eticamente a la hora de elegir los equipos ya que debe de tener el conocimiento de las finanzas del hospital y buscar la mejor propuesta para brindar un bienestar imparcial al tomar la decisión de que material o equipo decide adquirir apliando la filosifia utilitarista.

Hay veces que se hacen convenios en donde las empresas ofrecen ciertas comisiones a la ingeniera clínica para poder hacer tratos millonarios en donde se olvida completamente el compromiso sobre el bienestar del paciente y se vuelve más un negocio, esto no es justo para los superiores de la ingeniera clínica que depositan su confianza en ella y que al final no hay una relación de costo y beneficio al adquirir equipos extremadamente caros que desestabilizan a  la institución pública o privada económicamente. En este problema se presenta el juego de valores que un ingeneriero clinico debe tener asi como el compromiso bioetico para desempeñar su trabajo, como se menciono antes la toma de desciciones de el y ellas deciden el rumbo del bienestar del paciente, por ejemplo se decide comprar un equipo costoso de uso para dialisis cuando se necesitan 15 por la alta demanda de los pacientes, queda en juego la salud de los 14 restantes dandole solo a 1 el servicio y todo por obtener una comision generosa al comprar este equipo, es claro que se deja por un lado la filosofia utilitarista (mayor bien para el mayor numero de personas) y solo se intersa el beneficio propio.

La importancia de ser virtuosa y honesta al tomar decisiones sobre con quién realizar adquisiciones de equipos médicos buscando siempre ser justos ya que hasta hay concursos en donde empresas compiten dando precios aceptables por equipos sofisticados y en algunas ocasiones no se respeta el derecho de las demás empresas al competir porque llega una de ellas a ofrecer comisiones extras si se le elige por encima de las demás, esto atenta tanto al bienestar imparcial de la institución de salud pública o privada,  como a la justicia social de los empresarios que compiten, este valor promueve el respeto igualitario de los derechos y las obligaciones de cada ser humano en determinada sociedad,  así como también dañando la autonomía racional de los pacientes ya que a veces se hacen negocios con empresas que no cumplen con calidad en sus productos ocasionando servicios que atentan contra la salud del paciente.

Sin embargo, las decisiones de un ingeniero clínico no se limitan a la adquisición de equipos. Al estar en tan estrecha relación con el sector salud, es inevitable encontrar situaciones donde la vida de una persona se encuentre en juego. En la ingeniera biomédica, aunque no se tiene la responsabilidad de decidir si una persona en estado terminal pueda seguir viviendo, sí se encarga de la supervisión de los aparatos a los cuales esta conectado y de informar cual es el estado del paciente y que es lo mejor que le conviene a la familia al mantenerlo conectado, esta responsabilidad se apega al código bioético que él y las ingenieros clínicos rigen su trabajo en donde el principal objetivo siempre es el respeto a la dignidad del paciente y a sus derechos humanos buscando siempre el bienestar del paciente.

La bioética siempre está sujeta a las decisiones del personal de salud ya que se garantiza que mientras de base en ella siempre será respetada la dignidad humana del paciente así como sus derechos y sin injusticias al resolver las problemáticas de salud que le paciente se enfrenta. Para los y las ingenieros biomédicos es de suma importancia conocer cuales son los códigos bioéticos para poder desempeñar su trabajo y así no salirse de los marcos bioéticos al realizar su trabajo en hospitales.

Los y las ingenieros clínicos tienen el compromiso de mejorar la calidad de vida de los pacientes pero también tienen el compromiso tecnológico de innovar y desarrollar equipos y técnicas que faciliten las tareas de un médico al realizar el diagnóstico y tratamiento del paciente, aquí es donde estos dos dilemas que tienen que estar equilibrados y no inclinarse por solo uno sin tomar en cuenta al otro, se trata de ser excelentes y virtuosos en su trabajo con el compromiso del respeto a la dignidad de los pacientes y también buscar un bienestar imparcial en la relación costo y beneficio de las herramientas brindadas a los médicos para la atención de problemáticas de salud.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes por medio de tecnología conlleva una gran responsabilidad bioética, en donde a veces se violan los derechos humanos al utilizar aparatos de prueba que ponen en riesgo la vida de los pacientes por solo lograr un avance tecnológico, siendo injusto el trato de las personas encargadas de estos aparatos por no respetar la vida de los pacientes.

El artículo del Instituto ECRI de Estados Unidos “‘I’m going to ignore clinical engineering until…Not in my hospital!’, lo reitera:
Durante la última década se ha experimentado un cambio tranquilo, pero constante, en el campo de acción de los ingenieros clínicos. El marco sanitario actual ha propiciado que esta figura se involucre en todas las discusiones y decisiones que afecten al uso de la tecnología. La aplicación de la tecnología a la medicina ha desempeñado un papel trascendente, importancia que se incrementará en el futuro. Ahora, más que nunca, los directivos de los hospitales tienen la necesidad de depender de sus expertos en Ingeniería Clínica para ayudarles a mantener la seguridad de los pacientes, así como a gestionar de manera rentable el equipamiento médico”. (Instituto ECRI, 2011)

Según se expone en dicho artículo, muchas veces, la administración del centro hospitalario se equivoca pensando que el ingeniero clínico debería centrarse, fundamentalmente, en la inspección preventiva del mantenimiento y reparación del equipamiento médico. Sin embargo, este aspecto sólo se corresponde con una parte de sus funciones porque, actualmente, el marco sanitario ha propiciado que esta figura se involucre en todas las discusiones y decisiones que afecten al uso de la tecnología. Por ello, apoyar el papel de la Ingeniería Clínica (o Electromedicina) en los centros sanitarios es fundamental. No debe de hacerse menos el trabajo de las ingenieros clinicos en el area hospitalario sino darles las misma importacia que hace el y las medicos o las y los enfermeros, para que asi trabajen en conjunto por el bienestar del paciente.

Durante la última década se ha experimentado un cambio tranquilo, pero constante, en el campo de acción de los ingenieros clínicos. En estos momentos, los departamentos de Ingeniería Clínica aportan valor a los centros, colaborando con los altos cargos desde la planificación y compra de bienes, pasando por la integración de dispositivos biomédicos, planificación, evolución de los riesgos y del rendimiento.

En palabras de Jesús Lucinio Manzanares, presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), el artículo publicado por el Instituto ECRI viene a corroborar lo que estamos defendiendo: El ingeniero clínico es un profesional clave dentro de los centros hospitalarios, que aporta valor añadido en términos generales a toda la organización. La aplicación de la tecnología a la medicina ha desempeñado un papel trascendente, importancia que se incrementará en el futuro”, explica Manzanares. (Instituto ECRI, 2011) 

Los autores del artículo proponen una serie de recomendaciones con el fin de que los servicios de Ingeniería Clínica de los hospitales optimicen su trabajo. En este sentido, para la dirección del centro se plantea:
  • Apoyar al Servicio de Ingeniería Clínica
  • Desarrollar las habilidades de liderazgo de los ingenieros clínicos
  • Asegurarse del rendimiento del servicio
  • Centrarse en programas que generen valor a largo plazo, no sólo en metas financieras a corto plazo
  • Considerar la opción de consultar a un experto externo al centro, que aporte recomendaciones que ayuden a mejorar la eficiencia y productividad. (Instituto ECRI, 2011)

CONCLUSIONES

A lo largo de la elaboración del presente trabajo se ha tratado de analizar la actuación tanto de un ingeniero clínico en su entorno, como viceversa, en donde se le permita ejercer su profesión de acuerdo con la responsabilidad moral con la que carga por sus conocimientos adquiridos, con un sustento claro de unos principios colectivos fundamentales técnicos, éticos y morales.

El objetivo del presente texto es concientizar a la comunidad de ingeniería clínica, y en general a toda la comunidad científica dedicada al sector salud, que nuestras profesiones se encuentran intervinculadas, con relaciones directas entre profesionistas de otras materias, pero siempre teniendo en especial consideración a los pacientes, ya que son ellos el objetivo final de cada proyecto, quien entrega su confianza para asegurar su salud y por ende mejorar su calidad de vida, y con él, la de todos los miembros de la sociedad.

En virtud de lo anterior, un ingeniero Clínico debe estar consciente que cada investigación o desarrollo de un proyecto que realice, interactuará directamente con sistemas biológicos específicos, así como con pacientes, por lo que es necesario entender que la importancia de este trabajo recae en que estos sistemas suplantarán total o parcialmente las funciones biomecánicas de determinado paciente.

Por lo anterior es importante tener presente que los productos o equipos que salgan al mercado deben pasar por un control de calidad más estricto, tener mantenimientos y calibraciones periódicas, para evitar un mal funcionamiento y por lo tanto que el médico de un diagnóstico equivocado, lo que puede repercutir directamente al paciente, provocando efectos no solo en su salud física, también puede repercutir en su salud mental y desencadenar enfermedades mas serias.

Asimismo, es importante enfatizar en que las practicas de las instituciones médicas deben cuidar sus condiciones profesionales, con el fin de que la adquisición o manutención o incluso los acuerdos laborales de un ingeniero no comprometan su ética profesional, sin perder la estabilidad económica de los hospitales y cuidando igualmente el limite de pacientes de acuerdo con los recursos disponibles para su atención. Hay que recordar que la prioridad la tiene siempre el bienestar del paciente para poder brindar un servicio de salud de calidad.








REFERENCIAS

Carrasco, S. (2008). Análisis De La Necesidad De Un Código Ético Para La Ingeniería Biomédica. Universidad Nacional Autónoma De México, Facultad De Ingeniería. México.


Consejo General de Colegios Médicos. (1990)  Las relaciones del médico con el hospital como institución aparecen reguladas en sus fundamentos en el Código español. Madrid

Código de Ética Deontología Médica. 1990Madrid:

American College of Physícians Ethics Manual. Third edition. Ann Intem Med 1992; 117: 947-960).

Instituto ECRI. (11 de marzo de 2011). ECRI institute. Obtenido de:
https://www.ecri.org

León, F. Dignidad humana, libertad y bioética. Persona y Bioética. Obtenid el 23 de marzo de 2019 de
http://personaybioetica.edu.co

Sigreccia, E. (1994) Manual de Bioética. 3ed. Mexico. Editorial Diana.

Virgilio, I. V. (2006). La vida del equipamiento biomédico en un Hospital General desde la concepción hasta el despacho. El Ingeniero Clínico y su rol en un Hospital (págs. 1-2). Montevideo: Instituto de Ingenieria Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República de Uruguay.


Leer más...