miércoles, 15 de mayo de 2019

Roberto Sánchez Garcia Visión Ética del Desarrollo Sostenible de la aGricultura


-->

Roberto Sánchez García
A01224133
Visión Ética del Desarrollo Sontenible de la Agricultura

El desarrollo de nuestra civilización ha alcanzado puntos críticos durante el desarrollo industrial durante el último siglo, los grandes avances tecnológicos nos han ayudado al avance de nuestra especie y al incremento de su productividad, sin embargo, ésto también nos ha llevado a un extremo no tan deseable, ya que La Organización de las Naciones (ONU) ha hecho un llamando a la comunidad global para establecer estándares de desarrollo sostenible debido a las grandes emanaciones de CO2 que emite nuestra civilización, debido a que: entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados, esto se traduce a que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido (ONU). Estos datos son preocupantes debido a que los niveles de CO2 no se reducen y la temperatura sigue aumentando.
Aunque a lo largo de los años el tema del calentamiento global ha comenzado a tomar relevancia, es cierto que no muchos países tienen normas que les ayuden a mantener un desarrollo sostenible, la sobre población y el incremento de la demanda de los mercados de gran consumo ha llevado al ser humano a una dinámica de consumo sin control y uso de recursos sin medir el impacto real que generamos. Desde esta perspectiva se puede apreciar un poco más el impacto que esto genera al entorno y a nuestras dinámicas sociales, el mantener un control de producción alimenticia eficiente y sostenible para nuestra especie plantea un gran reto, debido a que, de seguir con el crecimiento poblacional y los incrementos en la temperatura podrían llevanos a situaciones de gran hambruna y distintas crisis humanitarias que se desatarían debido a la falta de capacidad de producción de alimentos por el deterioro medio ambiental que hemos causado.
En este ensayo se argumenta una posible solución a mediano plazo para poder combatir la falta de alimento y como poder utilizar los recursos que tenemos de una manera eficiente y responsable. Como mejorar nuestras tecnologías dentro del campo de la agricultura y estas puedan ofrecer un mejor desempeñó en cuanto a su producción y gasto de recursos, esto nos permitirá mantener un volumen de alimentos requeridos para un desarrollo adecuado de nuestra sociedad, ya que para contemplar una visión de desarrollo digno del ser humano, el principal punto a atacar es la escasez de alimentos. El tener una industria alimentaria solida y bien diseñada podrá ayudarnos a mantener una buena dinámica alimenticia, donde podremos contar con alimentos más frescos, con un menor impacto medio ambiental, sin afectar en gran escala a otros ecosistemas y reduciendo la cantidad de desperdicios y materia prima para poder producir estos alimentos.

En los últimos años la tecnología ha dado grandes avances y países del primer mundo o con problemas alimentario han encontrado soluciones a estos problemas de una manera sostenible y ética. Países como Japón que cuentan con una pequeña extensión territorial y un gran volumen de población comienzan a incursionar en el campo de la agricultura vertical, esta nueva tecnología les permítete tener sistemas completamente controlados donde dependiendo la variedad del cultivo se puede: reducir el consumo de agua en 70% comparado con los campos de cultivo al aire libre, 80% menos desperdicio de alimentos durante su cultivo y puede a ser cien veces más productivo (según la variedad vegetal) que los métodos tradicionales (2015,USDA).
Algunos de los factores importantes a considerar dentro de estas tecnologías es que no utiliza pesticidas o algunas clases de químico para tratar plagas ya que debido a que todo esto se encuentra en un ambiente controlado, de esta manera se plante una mejora a la calidad de los alimentos y a la calidad de vida de sus consumidores ya que en distintas investigación se ha encontrado que el uso de estas sustancias repercute directamente en la salud de quienes los producen y los que lo consumen, evitando de esta manera enfermedades que puedan afectar la calidad de vida de dichos individuos, esta iniciativa pueda ser un planteamiento sustentable que puede reducir los costos de producción, trasporte y manejo de los alimentos de esta manera se podrían plantear escenario donde cada asentamiento urbano, grande o pequeño, pueda producir la mayor parte de sus alimentos en el menor espacio posible y a costos más accesibles y de mejor calidad para los distintos sectores de la población.

Esto no solo puede ser de gran ayuda para combatir el hambre y combatir el cambio climático, el uso de estos métodos permite tener una reducción en las emisiones de efecto invernadero que se producen a algunas practicas agrícolas como la quema de campos, deforestación de áreas forestales para convertirlas en áreas de cultivo, la utilización de combustibles fósiles para trabajar las tierras y trasportar los insumos necesarios para su producción a si también como lo que se utilizan para su trasporte, además de reducir la exposición de los colaboradores de estas empresas a distintos químicos que generar enfermedades a largo plazo y con un gran consto a la vida digna de la persona afectando su salud y capacidad.

En este planteamiento podemos comprender el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, con la capacidad de poder generar gran parte del consumo de alimentos y así poder plantear un plan de recuperación de ecosistemas perdidos debido a algunas practicas actuales, de esta manera sé podrá mantener un volumen mayor de producción de alimentos en espacios más reducidos y colaborar con labores que contribuyan a mejorar la calidad de vida de millones de personas ya que: Alrededor de 1.600 millones de personas depende de los bosques para su sustento incluidos 70 millones de personas indígenas, además de, albergar a más del 80% de las especies terrestres de animales, plantas e insectos (ONU).
Dentro de este nuevo esquema sugerido es importante tener participación de los gobiernos debido a que las grandes corporaciones podrían lograr generar monopolios de estas nuevas tecnologías y de esa manera mantener una inflación a los precios de venta de los productos, legislaciones sobre la materia son necesarias además para poder comenzar con su implementación y regulación, países y ciudades como Singapur, Japón, Canadá, USA invierten en el desarrollo de estas tecnologías para lograr un sustento económico que equilibre la demanda a la que se enfrenta debido a algunas practicas consumistas durante ultimas décadas. No debemos olvidar que si se plantea el tener mayores producciones en menor espacio, es importante el cuidar de nuestros ecosistemas y el rehabilitar zonas erosionadas por la sobre explotación humana.
Estas nuevas técnicas también podrán dar paso a generar mejores oportunidades para las personas que laboran en esta área, ya que al poder automatizar y controlar algunas de las tareas más repetitivas para el humano. Mediante la implementación de micro controladores, se evitaran las largas jornadas laborales, la falta de regulaciones para los trabajadores del campo y la reducción de problemáticas de discapacidad motriz de las personas debido a la sobre explotación física a las que son sometidos durante las arduas jornadas laborales. Si bien se puede pensar que esto podría apuntar a la reducción de empleos en el campo, también puede ser un detonante para que en esta área se busque la especialización y el estudio en la materia, y de esta manera no solo tener personas que te cultiven la tierra, si no personal que pueda solucionar los problemas de mal funcionamiento dentro de estas nuevas granjas verticales.
No obstante el desarrollo de esta tecnología solo se encuentra en algunos cuanto lugares del mundo y al momento no es posible reproducir este sistema para todas las especies vegetales que se encuentran en el planeta, esto limita el migrar totalmente de los métodos tradicionales, pero es la punta de lanza para una industria alimentaria sostenible, que mejores la salud y el bienestar de sus colaboradores y clientes, manque un margen distinto en el desarrollo de las ciudades y comunidades sostenibles y tenga una producción y consumo responsables para el medio ambiente, si bien no es inmediata la migración completa a estas técnicas, sé podrá contribuir para recuperar ecosistemas y mantener las distintas formas de vida terrestre del planeta.

Profundizando en un enfoque ético podemos pensar que las opciones planteadas con anterioridad pudieran ser un visión utilitarista de un nuevos sistema de agricultura para el desarrollo sostenible para todas las diferentes clases de vida que habitan nuestro planeta, dignificando también la profesión de los agricultores, que a pesar de que la agricultura ha sido la base para la desigualdad social ahora puedan tener una mayor información del costo de sus productos y de esta manera se logre acabar con malas practicas corporativistas que merman el desarrollo de este sector económico, que ha sido sobre explotado y menos valorado por el carácter del mismo. Brindando un bienestar imparcial para un mayor numero de seres vivos dentro de nuestra atmósfera.
Aún que no podemos dejar de pensar en un enfoque kantiano sobre la universalidad que representa nuestro ecosistema como normalizando y equilibrando los daños ocasionados por utilizar los recursos como medios y no como un fin, brindado no solo una mejor calidad de vida para un grupo, si no, el pensar en la autonomía alimentaria de ciudades y comunidades, donde la vida digna sea un normalidad, dando así autonomía a las personas para poder generar sus propios recursos de consumo inmediato, sin la necesidad de generar una enorme huella de carbono para generar riquezas que son solo basadas en tratos de confianza y no en argumentos científicos de los cuales podemos tomar decisiones que sean enfocadas a los objetivos de desarrollo sostenible que plantea la ONU y contribuir en la conservación de la vida dentro del planeta y continuar el camino para que cada vez más niños puedan crecer y desarrollarse dentro de un ambiente que propicia la vida digna de los individuos.














Referencias
Alcalá, V; Camacho, M; Giner, M; Ibáñez, E. (2006) Afectos y género. Psicothema, vol. 18, núm. 1, 2006, pp. 143-148, Universidad de Oviedo, España. Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72718122.pdf

Nombela, C., Alonso, C. Balairón, L., Belil, F., Cortina, A. & Elices, M. (2005) Organismos modificados genéticamente en la agricultura y la alimentación . enero 01,2005, de Asociación Española de Bioética y Ética Médica Sitio web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87512676005

Díaz, J., Montaner, J. & Prieto, M. (2007). Formación ética para un desarrollo sustentable. enero 01, 2007, de Revista de Ciencias Sociales Sitio web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28013112

Pérez, J. (2005). Dimensión ética del desarrollo sostenible de la agricultura. mayo 02, 2005, de Revista de Ciencias Sociales Sitio, Venezuela web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28000204

Echúe, J. (2016). Reflexiones Éticas Sobre la Vinculación Ciencia y Derechos Humanos . Enero 05, 2016, de Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Venezuela Sitio web: https://www.redalyc.org/jatsRepo/880/88046587001/index.html

Díaz, G., Martínez, Q., Valencia, T., & Francis, L. (2011). Una Salida Ética a la Crisis Ambiental Contemporánea. Enero 03, 2011, de Universidad Libre, Colombia Sitio web: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116009

Kozai, T., Niu, G., Takagaki, M. (2016). Plant Factory an Indoor Vertical Farming System for Efficient Quality Food Production. Unites States of America: Elsevier.

No hay comentarios:

Publicar un comentario