miércoles, 8 de mayo de 2019

¿” Vivienda social” sinónimo de “Vivienda indigna”?- Lucía Hesiquio Casarrubias

Lucía Hesiquio Casarrubias
A01129080
¿” Vivienda social” sinónimo de “Vivienda indigna”?
"La vivienda social requiere que se trabaje con calidad profesional, no con caridad profesional"-Alejandro Aravena
La arquitectura por definición se encarga de resolver las necesidades básicas y complementarias del ser humano sin afectar el entorno tanto físico como ambiental. Esta profesión está dividida en varias ramas. Sin embargo, nos enfocaremos en la rama de la vivienda porque abarca más del 70% del suelo en casi todos los países (INFONAVIT, 2018), siendo un tema social, económico, ideológico y político. Una vivienda es un lugar en donde las personas habitan debajo de un techo protegido y acondicionado para vivir de manera digna, por ende, cada persona adecua su vivienda de acuerdo con sus necesidades y a su estilo de vida. No obstante, en el caso de la vivienda social no aplica del todo lo mencionado, ya que se enfoca brindando casas modulares sin considerar los gustos y necesidades de cada individuo. Actualmente el concepto de “vivienda social” se asoció a “vivienda mínima y barata” puesto que, varios sectores privados han visto esta área como una oportunidad de dinero, dejando de lado el bienestar social, por ello, mi ensayo tratará sobre la corrupción de este sector, pero mostrando posibles soluciones mediante argumentos que comprueben mi siguiente hipótesis: ¿Será posible ser un arquitecto ético diseñando una vivienda social digna conforme a la calidad espacial, evitando la corrupción de empresarios si se comprueba que existen ganancias haciendo vivienda sostenible?
Palabras clave: dignidad, igualdad, libertad, bienestar y felicidad
En México, el tema habitacional ha sido un problema social -un lugar con las condiciones mínimas dignas para vivir, sin hábitos de higiene-, económico -la mayoría de la población no puede acceder a una vivienda digna- y político-inversionistas demandando acceso a la vivienda- desde finales del siglo XIX dado que, la mayoría de la población vive en pobreza diseñando, en gran parte, la mancha urbana de las ciudades y, por otra parte, la vivienda es un bien necesario considerado un derecho -“es un privilegio u oportunidad asignado a un individuo simplemente por el hecho de ser miembro del grupo al que se aplican los derechos”- (Ray y Bernsteinr, 1987:5). En el siglo XIX, hubo crecimiento de las ciudades industrializadas por la elevada fecundidad de la población y la baja tasa de mortalidad. A partir de este suceso, se dio el origen de “producción social” de viviendas en barrios degradados, término utilizado para referenciarse a zonas urbanas que no cumplían con regularidades de vivienda y por consiguiente, varias viviendas dejaron de ser dignas y las personas empezaron a ver normal el vivir en condiciones inhumanas, es decir, la construcción no respondía al sitio para aprovechar y protegerse del clima, sin sanidad por falta de infraestructura hidráulica y pluvial, materiales no duraderos, entre otras cosas.
En la historia de la implementación de la vivienda social en México, se puede entender mejor el por qué las ciudades se han estado diseñado de manera expansiva horizontalmente, sin tomar en cuenta la calidad de vida. Cabe aclarar que
un arquitecto y urbanista tienen la responsabilidad del cómo vivirá o vivirán sus usuarios porque dependiendo del diseño puedes mejorar el estado de ánimo del individuo debido a que, estas satisfaciendo sus necesidades y facilitando el realizar
su rutina diaria, es por esto por lo que INFONAVIT desde 1972 creó un área de investigación sobre vivienda social donde participan arquitectos de toda la república mexicana, dando opciones de vivienda digna con las siguientes características: Resistente, flexible económicamente y añadiendo un diseño arquitectónico limpio y sencillo, pero siendo agradable a la vista. A continuación, mostraré 3 ejemplos de diferentes arquitectos que han realizado viviendas sociales dignas, dejando de lado los paradigmas de que una vivienda social debe ser “chiquita”, “fea”, “muy barata a tal grado que no es funcional”, entre otras. Al mismo tiempo, mostraré 2 contra argumentos de casos que no les importó hacer un análisis de la población y qué consecuencias han tenido en un futuro. Todo esto pensando en una crítica ética de la situación actual del sector inmobiliario y reflexionando cómo otros arquitectos han confrontado a estos inversionistas, haciéndolos cambiar de opinión sobre su manera de construir.
El primer argumento se refiere a la igualdad – “Es un valor y un principio ético. Todos los seres humanos, sean cuales sean sus rasgos comunes o distintivos, deben ser tratados como iguales” (Fernández, 1993)- porque mostraré un ejemplo de cuando se toma la opinión de las personas sin importar la clase social, para dar una vivienda digna de acuerdo a las necesidades de esa población. Sucedió en el en el 2014, en Quito, la capital de Ecuador, una ciudad latinoamericana donde se aplicaron 19 casos de vivienda de interés social permitiendo a los usuarios expresar sus
 necesidades y su sentido de “habitar” con confort. Se aplicó una teoría de diseño participativo en el que permitió que los ciudadanos pensarán en sus necesidades y el cómo solucionar el espacio de forma creativa. Por ende, “la arquitectura dio el
servicio a las personas y no adaptó las personas a las tipologías de conformación espacial” (Dávila & Jaramillo, 2017).  Al final de cada proyecto trataban de proyectar todas las necesidades y gustos posibles, sin dar todos los acabados interiores para que las personas se sintieran relacionadas con su hogar porque ellos mismos terminaban el diseño de la casa. Este ejemplo lo tomé para ver que la problemática de vivienda social no sólo es en México, sino que, en todo el mundo.
El primer contra argumento es el caso de las viviendas públicas Pruitt-Igoe, en St. Louis, Missouri en 1976, fue un conjunto habitacional derrumbado en 1976 por no tomar en cuenta diferentes situaciones económicas y sociales. En este caso, los inversionistas tomaron el poder, dejando de lado la vivienda digna, sólo se enfocaron en el tema monetario sin pensar en los usuarios de esas viviendas y no tomaron en cuenta la economía del país en ese entonces, el resultado fue que quedaron abandonadas porque las personas ni el gobierno podían pagar el mantenimiento costoso del diseño, además que no brindaban ningún bien a la población puesto que, estaba ubicado en un lugar fuera de la zona de servicios (como hospitales, escuelas, parques, etc.) haciendo que no fuera el atractivo vivir ahí, por ende, el proyecto que se construyó pensado en el elemento monetario y no sobre satisfacer a la sociedad, terminó obsoleto.
Este ejemplo nos hace reflexionar en el ámbito profesional puesto que, a veces los clientes querrán construir en lugares no aptos a lo que nosotros, como arquitectos
conocedores del tema, le podemos ofrecer otras opciones de terrenos y de diseños para que su dinero al final no se pierda porque ¿De qué sirve hacer vivienda con
 deficiencia, con el objetivo de ganar dinero, pero al final nadie vivirá ahí y se terminará abandonando? Nadie gana. Sin embargo, si hacemos vivienda como el primer argumento creando bienestar humano, se da como resultado una sociedad más incluyente y con igualdad en la oportunidad de tener una vivienda digna.
El segundo argumento toca el tema de sostenibilidad – “Desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede conservar.” (Velazco, 2013)- puesto que, el siguiente ejemplo es sobre la arquitecta mexicana, Tatiana Bilbao quien dio una respuesta a la problemática de vivienda social de nuestro país. Hizo una investigación sobre el crecimiento típico de una familia mexicana y ella dio una solución para resolver el problema económico que tiene el gobierno por satisfacer las necesidades de su población más vulnerable, es decir, la clase baja. Su proyecto fue expuesto en la primera Bienal de Arquitectura de Chicago en el 2015. El prototipo es flexible para poder satisfacer las necesidades de cada familia, en otras palabras, el proyecto corresponde a los diferentes materiales, aspecto, forma y funcionamiento. A diferencia de la típica vivienda social que se está haciendo en el país, el proyecto toma en cuenta las situaciones culturales, geográficas y sociales. En características generales: El área es de 43 metros cuadrados contando con dos dormitorios, 1 baño, 1 cocina y una estancia, construidos con materiales rígidos (bloques de concreto) y la forma permite expansiones en un futuro de hasta cinco habitaciones separadas, por lo que
la casa se va construyendo por fases y entendiendo el típico crecimiento de la población latina quienes, tienden a crecer y vivir cerca de sus familiares.
El tercer argumento es sobre la dignidad – “Principio esencial de los valores de autonomía, de seguridad, de igualdad y de libertad. Valores estos que fundamentan los distintos tipos de derechos humanos.” (García A. , 2006)- y libertad – “Es la base para un completo desarrollo de los derechos humanos, dando significado a nuestra vida. Es no estar restringido en el derecho de hacer lo que se quiere; siempre que esto no interfiera con el derecho del otro. (Parent, 2000)” – porque el arquitecto chileno, Alejandro Aravena, ganador del premio Pritzker -El premio más importante en el ámbito de la arquitectura- en el 2016, se ha enfocado en dar una vivienda digna a cualquier persona y dejando que ellas mismas se involucren en el proceso para expresar sus necesidades y gustos. Aravena ha sido reconocido por su trayectoria en la vivienda social y estar comprometido con la sociedad, colocando a la gente antes que el dinero y sin ser egoísta con sus investigaciones ya que las comparte para que sus proyectos se hagan en diferentes partes del mundo. El objetivo como profesionista es mejorar la calidad de vida de los individuos, investigando sobre sus necesidades sociales y deseos, además de tomar en cuenta las cuestiones políticas, ambientales y económicas. De sus varios proyectos, cuatro de ellos los liberó para su uso público, entre estos explicaré “Quinta Monroy” con el concepto de “Vivienda progresiva” el cual, proponía que en vez de construir varias hileras de casas pequeñas se hicieran la mitad de las casas pensadas con mayor m2 cada una, por el mismo costo. Además, la casa propuesta de 40 m2 sólo tuvo el equipo sanitario necesario y dos habitaciones. La razón por la que no diseñaron
 más que el cascarón y lo necesario para que fuera funcional es que las familias podían seguir la construcción, dando la riqueza de que cada casa tomaría una
 identidad diferente resultando diversidad visual y que los usuarios se sintieran orgullosos de su hogar. Finalmente, los proyectos sociales que ha diseñado son para que se puedan repetir en diferentes partes del mundo, adecuándose a la sociedad y medio ambiente con el objetivo de ofrecer a más personas una vivienda digna y mostrándole a diferentes gobiernos la forma correcta de hacer proyectos sociales.
El segundo contra argumento, es sobre los proyectos de interés social en los dos sexenios de los ex presidentes mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón, otro ejemplo de mal uso del poder debido a que, fueron egoístas – Individuo que no se interesa por el interés del prójimo y rige sus actos de acuerdo a su absoluta conveniencia” (Pérez J. , 2009)- ellos apoyaron varios desarrollos inmobiliarios para impulsar la economía mexicana de ese entonces, pero sin pensar estrategias de desarrollo urbano, en consecuencia, “se alcanzó 107.33% de casas abandonadas entre 2005 y 2012” (Flores, 2018) y  en el 2017 se abandonaron más de 250 mil casas de interés social. Actualmente las “casas chatarras” son escombros en los terrenos ubicados en las afueras de las ciudades. Y ¿esto por qué sucedió? Si se analiza a profundidad el caso puedo dar las siguientes razones: las lejanías de las casas no ayudaban al momento de los traslados diarios, la mala calidad de los materiales hacía costoso el mantenimiento, el mal diseño hacía infeliz al usuario y el crecimiento de las familias hacía insuficiente el espacio.
Es por esto que mi reflexión última de lo investigado va enfocada a siempre innovar y aprender de las diferentes culturas, el entender a la sociedad y construir viviendas que nos genere dinero desde un principio y nunca una pérdida, enfocado para
convencer a los inversionistas y dando felicidad definiéndola como “aquello a lo que todos aspiramos aun sin saberlo, por el hecho de vivir” (Yepes, 1997), dignidad y calidad de vida a las personas porque los enfoques profesionales van en relación a los derechos humanos de la vivienda digna y sobre los objetivos de la ONU enfocados en terminar con la pobreza, dando salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, crecimiento económico, etc.
Estos argumentos mencionados anteriormente nos pueden mostrar diferentes formas de hacer una vivienda digna sin tenernos que recurrir a diseños no funcionales y baratos ya que los diferentes arquitectos se han enfocado en el acercamiento de las personas para entender mejor sus necesidades. Además, los contra argumentos sirvieron para mostrar que el típico sistema de construir sin tomar en cuenta los usuarios, la materialidad y diseño de la casa sólo para ganar más dinero, al final resulta perjudicial para cualquier ente.
En conclusión, no debemos olvidar que somos entes de cambio, es decir, de nosotros depende el rumbo que tome nuestro contexto en un futuro. Cualquier profesión debe realizarse de forma ética, brindando un bien a los demás, no pensar en sólo nosotros mismos, respondiendo a nuestro código de ética de los arquitectos, cumpliendo con el objetivo principal de proteger a los usuarios y dar bienestar en general, remarcando la obligación y compromiso para con la sociedad (ejercer con honestidad, tomando en cuenta el impacto cultural, ambiental y social cumpliendo con los derechos humanos) y para el medio ambiente (dando beneficio a los habitantes).

Referencias básicas

1.    Dávila, M., & Jaramillo, A. (Abril de 2017). Arquitectura interior en viviendas de interés social: una ruptura de esquemas. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/3768/376850994011/
2.    Escallón, C. (Diciembre de 2011). La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1210/121022763010.pdf
3.    Fernández, E. (1993). Igualdad, diferencial y desigualdad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/142261.pdf
4.    García, B. (25 de 01 de 2010). Vivienda social en México (1940-1999). Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5527/4355
5.    Gledhill, J. (2010). El derecho a una vivienda. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83817227005
6.    Haramoto, E. (Noviembre de 2012). Vivienda social: Una hipótesis de acción . Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25804406
7.    Pérez, & Leandro, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1251/125146891007.pdf
8.    Wamsler Christine. (Mayo de 2007). Integrando la gestión del riesgo, planificación urbana y vivienda social. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805905
Referencias complementarias
1.    ARQ Social. (27 de Julio de 2015). Aravena: “La vivienda social requiere calidad, no caridad profesional”. Obtenido de https://www.clarin.com/arquitectura/aravena-vivienda-requiere-caridad-profesional_0_SJZlnuSKD7l.html
2.    BID. (25 de Noviembre de 2016). ¿Se entiende el problema de la vivienda? El déficit habitacional en discusión. Obtenido de https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/problema-de-vivienda/
3.    Chatel, M. (22 de Junio de 2016). En perspectiva: Alejandro Aravena. Obtenido de https://www.archdaily.mx/mx/790041/en-perspectiva-alejandro-aravena
4.    CPNAA. (s.f.). La ética en Arquitectura. Obtenido de https://cpnaa.gov.co/sites/default/files/docs/Interior%20codigo%20etica.pdf
5.    Cruz, D. (12 de Octubre de 2015). Propuesta de Tatiana Bilbao en la Bienal de Arquitectura de Chicago responde al problema de vivienda social en México. Obtenido de https://www.archdaily.mx/mx/775166/propuesta-de-tatiana-bilbao-en-la-bienal-de-arquitectura-de-chicago-responde-al-problema-de-vivienda-social-en-mexico
6.    Flores, E. (31 de Julio de 2018). Fox y Calderón tiraron miles de millones en casas chatarra; hoy sólo quedan valles de escombro. Obtenido de https://www.sinembargo.mx/31-07-2018/3447035
7.    García, A. (2006). La Dignidad Humana: Núcleo Duro de los Derechos Humanos. Obtenido de http://www.unla.mx/iusunla28/reflexion/La%20Dignidad%20Humana.htm
8.    Parent, J. (2000). La libertad: Condición de los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10502207
9.    Pérez, J. (2009). Definición de egoísmo. Obtenido de https://definicion.de/egoismo/
10. Pita, E. (24 de Mayo de 2016). Las viviendas sociales de Alejandro Aravena, último Pritzker de Arquitectura. Obtenido de http://www.expansion.com/fueradeserie/arquitectura/2016/06/24/576bc25dca47416e3e8b4579.html
11. Roa, W. (20 de Marzo de 2019). Sheinbaum apuesta a vivienda social para combatir desigualdad. Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/comunidad/sheinbaum-apuesta-a-vivienda-social-para-combatir-desigualdad/1302935
12. Sánchez, J. (Julio de 2012). VIVIENDA SOCIAL EN MÉXICO. Obtenido de http://conurbamx.com/home/wp-content/uploads/2015/05/libro-vivienda-social.pdf
13. SEP. (Junio de 2017). Código de ética profesional para el arquitecto mexicano. Obtenido de https://www.uv.mx/orizaba/arquitectura/files/2017/08/CODIGO_DE-_ETICA.pdf
14. Sevilla, E. (22 de Junio de 2018). VILLA VERDE, 2013. ELEMENTAL: ALEJANDRO ARAVENA, GONZALO ARTEAGA, DIEGO TORRES, VICTOR ODDÓ, JUAN CERDA. Obtenido de https://proyectos4etsa.wordpress.com/2018/06/22/villa-verde-2013-elemental-alejandro-aravena-gonzalo-arteaga-diego-torres-victor-oddo-juan-cerda/
15. UN. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
16. Valencia, N. (06 de Abril de 2016). ELEMENTAL publica la planimetría de 4 proyectos de vivienda social para su libre uso. Obtenido de https://www.archdaily.mx/mx/785059/elemental-publica-la-planimetria-de-4-proyectos-de-vivienda-social-para-su-libre-uso
17. Velazco, A. (16 de Abril de 2013). ¿Qué es el desarrollo sostenible? Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-sostenible/



No hay comentarios:

Publicar un comentario