miércoles, 8 de mayo de 2019

Implicaciones éticas de la incorrecta representación del suicidio en los medios de comunicación masivos dirigidos a adolescentes.

La representación de de diferentes tipos de psicopatías, como la depresión, ha ido en aumento en los últimos años. Como un ejemplo reciente tomamos la serie de Netflix 13 Reasons Why. Las implicaciones éticas de la elaboración y transmisión de esta serie se intersectan con temas como la dignidad humana, el imperativo de Kant, e incluso el derecho humano a la vida.



La representación de de diferentes tipos de psicopatías, como la depresión, ha ido en aumento en los últimos años. Cuando la representación es adecuada se puede lograr un efecto preventivo que protege a los públicos. Sin embargo, cuando no se cuidan las formas y se elabora un producto de mala calidad, llegamos a tener un efecto dañino en el que incluso podría darse el caso de que haya imitadores.
Como un ejemplo reciente tomamos la serie de Netflix 13 Reasons Why en la que la extremadamente explícita presentación de violaciones y un suicidio la pusieron en el medio de fuertes críticas de parte del público general y de asociaciones de relacionadas con la prevención del suicidio.
Durante la emisión de 13 Reasons Why el número de jóvenes ingresados a un hospital infantil aumentó. Las razones de ingreso fueron en su mayoría relacionadas a intentos de suicidio o autolesiones (Cooper, 2018). Así pues, se puede concluir que hubo consecuencias directas, cuando menos temporales, a la emisión de esta serie.
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, encontramos que el tercer objetivo se refiere a “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” (Moran, 2019).  Dentro de las metas de este objetivo encontramos que la 3.4 dice: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar” (Moran, 2019).
En un estudio realizado en Hong Kong se pudo demostrar que la forma en la que los medios abordan temas como el reporte de suicidios de estudiantes tiene un impacto directo en los índices de suicidio posteriores. Desde el 2006 este país había reportado un incremento en el número de suicidios adolescentes aún cuando su tasa de suicidios en general había bajado.
De forma experimental, en este estudio se contactó a los medios y se cambió la forma de abordar estas noticias, pasando de reportes intensivos de los hechos, a reportes preventivos:
Reportar más información preventiva en periódicos parece ser seguida de un decrecimiento en los suicidios de estudiantes. […] El compromiso de los medios necesita ser no solo restringir reportes dañinos sino también mantener una prominente cobertura de información preventiva.
(Cheng, Q, 2018, p. 644)
Este es solo un indicador de la gran importancia e impacto que puede tener la salud mental en todos los países, edades y contextos. Y, en consecuencia el alto impacto que tienen los productos audiovisuales que se producen y liberan para consumo masivo.
Existen múltiples estudios en los que se prueba que la inadecuada representación de casos de suicidio en los medios de comunicación pueden producir un efecto de contagio, mejor conocido como efecto Werther. Este, tiene como consecuencia, características que señalan a un mayor riesgo de suicidio. Por otro lado, también existe el efecto Papageno, en el que se protege a las audiencias que son expuestas a menos noticias relacionadas con el suicidio, o simplemente a mejor calidad de información (Acosta Artiles, 2017, p.5).
El concepto de la dignidad humana es mejor comprendido desde la perspectiva de Kant, él señala que los seres humanos tienen un valor por encima de cualquier precio, y todo lo demás es un medio para lograr un fin, el ser humano, su dignidad (Rachels, 2006).
Muchos de los creadores de contenidos que finalmente caen en narrativas dañinas tienen originalmente buenas intenciones, incluso queriendo compartir sus propias experiencias. No obstante, no logran que los productos finales tengan un efecto protector, o efecto Papageno, en las audiencias logrando ser un medio efectivo para el desarrollo del fin que es el ser humano.
Pero no podemos perder de vista que también existen aquellos que a propósito buscan explotar el potencial sensacionalista de estas historias. Esta actitud viola el principio de la dignidad humana y una de las formulaciones del imperativo categórico de Kant en la que se plantea: “Obra de tal modo que trates la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio (respeto del ser humano como fin).” (Cortina,1996). Quienes buscan lograr aumentar el éxito y el alcance de sus productos, a través de causar la inestabilidad mental y emocional de las audiencias esta utilizandolas como un medio para generar ganancias. Las audiencias son a final de cuentas individuos, humanos con un valor propio.
En un estudio publicado por el Journal Of Psychiatric Research se realizaron encuestas a individuos antes y después de ver la serie 13 Reasons Why.
El principal hallazgo de este estudio fue que la mayor parte de adolescentes que reportaron un empeoramiento en el estado de ánimo después de ver la webserie 13 Reasons Why se hallaban entre los que ya tenían sentimientos graves o frecuentes de tristeza y falta de motivación. Del mismo modo, más personas con ideas suicidas previas, conductas de autolesión o antecedentes de intentos suicidas informaron un empeoramiento en el estado de ánimo después de ver la serie .
(Rosa, 2019, p.4)
Así pues, irónicamente es posible decir que estos medios, o específicamente esta serie, atenta contra la dignidad humana de un sector de la población específico, pues deja a quienes ya habían experimentado problemas de depresión, regulación del ánimo y pensamientos suicidas, más vulnerables.
Es para evitar esto, afortunadamente, se han desarrollado lineamientos que nos ayudan a asegurarnos que las historias que estamos contando serán adecuadas y lograrán tener un efecto preventivo en los individuos que decidan verlas.
Algunos de los lineamientos respecto a qué hacer para lograr que los medios tengan un efecto protector son: no sensacionalizar, no dar detalles específicos, no mostrar lugares ni notas o mensajes suicidas, no dramatizar, no glorificar, no dar razones simplistas, no culpabilizar y no presentar como algo normal (Robinson, 2018). Todas estas, son cosas en las que la serie 13 Reasons Why, desafortunadamente cae.
Hasta ahora no hay datos concretos que unan las representaciones de los medios a las fluctuaciones de suicidios adolescentes. Sin embargo, muchos estudios prueban que existe algún tipo de correlación.
El derecho a la vida es un derecho humano, esto es decir, un privilegio del que goza todo individuo en la sociedad humana por el simple hecho de existir. Este fue un de los principales pilares de la dignidad humana desde antes de la primera generación de los derechos humanos, desde sus raíces; y se integra oficialmente de forma explícita en la Declaración de Virginia de 1776 (Barba, s/a). Por lo tanto, debemos señalar que los productos que causan un efecto Werther o efecto dañino atentan directamente contra el derecho a la vida de las personas.
Actualmente el suicidio es la segunda causa de muerte en personas jóvenes, en los últimos años estos números han ido en aumento. Y más que esto, se sabe que los pensamientos y conductas relacionadas con el suicidio y las autolesiones son fuertes indicadores de un posible intento posterior (Robinson, 2018, p.53).
Es evidente que la representación en los medios de forma masiva puede ayudar a eliminar el tabú  que rodea a las psicopatologías, e incluso puede ayudar a que algunas personas busquen ayuda. Sin embargo, siempre se debe tener en cuenta que si se rebasan ciertos límites, se puede dañar a quienes queremos representar.
La continua búsqueda de los adolescentes por la aceptación y la pertenencia a un grupo los hace especialmente vulnerables o influenciables a lo que se encuentra en las historias que consumen. Su sentido de empatía y de identificación los lleva a querer ser más parecidos a los personajes o personas que se les presentan.
Así pues, con las historias adecuadas podemos asegurar la dignidad humana de todas las personas, otorgando un sentimiento de protección de parte de una sociedad que los comprende y previene los problemas de salud mental; pero si nos dejamos llevar por lo que es más polémico y probable de generar reacciones crudas e inmediatas en la audiencia podemos, por el contrario, hacer daño a la dignidad e incluso atentar contra el derecho a la vida.
Dado que estos son los primeros en las listas de cantidad de suicidios, son ellos a los primeros que debemos buscar proteger. La responsabilidad de la prevención del suicidio no solo recae en los creadores de contenido, o en los medios. No obstante, al tratarse de mecanismos de difusión masiva debemos ser más conscientes de los posibles impactos de los productos que se liberan.
Acosta Artiles, F., & Rodriguez Rodríguez-Caro, C., & Cejas Méndez, M. (2017). NOTICIAS SOBRE SUICIDIO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. RECOMENDACIONES DE LA OMS.. Revista Española de Salud Pública, 91 , 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17049838039
Ayers, J., Althouse, B., Leas, E., Dredze, M., & Allem, J. (2017). Internet Searches for Suicide Following the Release of 13 Reasons Why. JAMA Internal Medicine, 177(10), pp. 1527-1529. doi: 10.1001/jamainternmed.2017.3333
Barba, B., Educación para los derechos humanos. (s/a) México. Fondo de Cultura Económica pp. 15-43
Cheng, Q., Chen, F., Lee, E. S. T., & Yip, P. S. F. (2018). Research paper: The role of media in preventing student suicides: A Hong Kong experience. Journal of Affective Disorders, 227, 643–648. https://0-doi-org.millenium.itesm.mx/10.1016/j.jad.2017.11.007
Cooper, M., Bard, D., Wallace, R., Gillaspy, S., & Deleon, S. (2018). Suicide Attempt Admissions From a Single Children's Hospital Before and After the Introduction of Netflix Series 13 Reasons Why. Journal Of Adolescent Health, 63(6), 688-693. doi: 10.1016/j.jadohealth.2018.08.028
Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1996). Santillana, Madrid. 1996
Moran, M. (2019). Salud - Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral (1st ed., pp. 204-208). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Robinson, J., Bailey, E., Witt, K., Stefanac, N., Milner, A., & Currier, D. et al. (2018). What Works in Youth Suicide Prevention? A Systematic Review and Meta-Analysis. Eclinicalmedicine, 4-5, 52-91. doi: 10.1016/j.eclinm.2018.10.004

Rosa, G., Andrades, G., Caye, A., Hidalgo, M., Oliveira, M., & Pilz, L. (2019). Thirteen Reasons Why: The impact of suicide portrayal on adolescents’ mental health. Journal Of Psychiatric Research, 108, 2-6. doi: 10.1016/j.jpsychires.2018.10.01

No hay comentarios:

Publicar un comentario