miércoles, 8 de mayo de 2019

Salario Equitativo: la triste realidad de la injusticia salarial por género en México - David Pérez


David Alberto Pérez Ledezma
A01113344
Salario Equitativo: la triste realidad de la injusticia salarial por género en México

Dentro del mundo laboral se han logrado increíbles cosas con respecto a la igualdad de oportunidades y derechos para todos; sin importar el sexo, religión, color de piel o preferencia sexual al momento de ofertar vacantes. Sin embargo, en México aún se vive una situación de desigualdad muy grave, donde los salarios tienden a ser diferentes entre hombres y mujeres, por lo general favoreciendo al genero masculino. Esta brecha salarial es algo que a nivel mundial se está eliminando y México se ha ido rezagando. Precursor o causante de esto es el techo de cristal, el cual es fruto de la mentalidad machista y la educación tradicional que se viven en nuestro país, más adelante entraré más a detalle en este concepto. En este trabajo intentaré presentar argumentos que convenzan al lector de la existencia y gravedad del problema de la brecha salarial para que este busque ser parte de la solución.

Las mujeres en México son capaces de aportar lo mismo que aportan los hombres a la economía, por lo que deben de ser recompensadas de la misma manera. Para sustentar esto, primero aclararé la injusta situación actual que se vive en tema de salario desigual y la situación del “techo de cristal”, después explicare los principios e implicaciones del trabajo digno y cómo esto se liga con los derechos humanos y por último echaremos un vistazo a la falta de conciencia de los líderes y empleadores mexicanos y cómo puede afectar económicamente. Hay mas de 20 millones de mexicanas económicamente activas y sus aportaciones son igual de importantes que las de cualquiera por lo que es justo que se les remunere de la misma manera.

PALABRAS CLAVE: Igualdad, justicia, trabajo decente, felicidad, dignidad, bienestar imparcial, oportunidades, mujeres, cultura.

Para comprender esta problemática es necesario conocer el concepto de justicia, que según Hans Kelsen “es el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde” (Kensel, 1962, 1). Sin embargo, en México se practica algo contrario en el sector laboral; se ha vuelto común por parte de los empleadores designar un salario menor al merecido para las mujeres y uno más alto para los hombres aún cuando desempeñen la misma labor. La discriminación salarial hacia las mujeres en México es algo real y evidente. En los últimos años la lucha por la igualdad de oportunidades ha sido ardua y constante, y poco a poco ha ido dejando frutos. Sin embargo nos damos cuenta de que aún hay un camino largo por recorrer cuando vemos que, aunque la oportunidad laboral esté creciendo, en el 2017 el IMSS registró $352.57 pesos como sueldo promedio para un hombre y $308.82 pesos para las mujeres (14% de diferencia) (Martínez, 2018, 3). Esta desigualdad se ve reflejada en su dificultad para acceder a puestos de poder debido al fenómeno del “techo de cristal”, basado en prejuicios hacia las mujeres que les dificulta y/o impide llegar a la cima. Las mujeres deben hacer frente a un mayor número de barreras que los hombres en el mercado de trabajo, especialmente cuando se trata del acceso a puestos de mayor responsabilidad. A pesar de que la participación de las mujeres en el mercado laboral generalmente fomenta la honestidad, esto es debido a cuestiones históricas ya que culturalmente al hombre le cuesta más trabajo intentar sobornar o corromper a una mujer (Camarena, Saavedra, 2018, 6).

La brecha salarial entre hombres y mujeres no es un problema de igualdad solamente, es un tema de dignidad y derechos humanos. “Un argumento de los derechos humanos laborales reside en el valor intrínseco que poseen los seres humanos —la dignidad—, que nos ennoblece a la condición de personas —o sujetos de derechos—(Canessa, 2009, 5)”. Como país, deberíamos de sentir la obligación moral de perseguir el respeto de la dignidad para todos ya que nosotros pertenecemos dentro del “todos”; sin embargo hemos permitido que a las mujeres se les violenten sus derechos y su dignidad, cosa que como mexicanos deberíamos de proteger universalmente sin importar el género. “[…]probablemente una de las razones de esta diferenciación se deba a que las habilidades adquiridas por medio de la educación formal no son valoradas en la misma magnitud entre hombres y mujeres. Así, a las mujeres el hecho de contar con más años de escolaridad no les implica una ventaja, pues los hombres perciben mayores ingresos. Además de estar directamente relacionadas las percepciones de los ingresos con los años de educación formal y género, hay otros factores que guardan relación con los ingresos, entre ellos la edad y el estado civil. (Mendoza, García, 2009, 7)”.

En la búsqueda de la igualdad de derechos se ha peleado por muchas cosas, en este caso se persigue salario igualitario y digno; y un concepto en el podernos guiarnos es en el de trabajo decente. “La idea de trabajo decente incluye la existencia de empleos suficientes, la remuneración, la seguridad en el trabajo y las condiciones laborales salubres. La seguridad social y la seguridad de ingresos también son elementos esenciales, aun cuando dependan de la capacidad y del nivel de desarrollo de cada sociedad” (Montoya, Méndez, Boyero, 2017, 21); todo esto para que el trabajador tenga un desarrollo laboral íntegro. Este concepto debería de ser uno que se le aplique a toda persona que forme parte de la fuerza laboral de un país, pero en México las mujeres sufren de no recibir todas estas condiciones por parte de sus empleadores, sobre todo en la parte salarial. Lo que provoca no solamente un rezago económico si no una lucha cultural que atrasa al país de innumerables formas.

La búsqueda del bienestar imparcial ha hecho mucha falta en ámbito laboral mexicano, sobre todo en personas que están en una posición de poder o con gente a su cargo, muchos empleadores han otorgado menores oportunidades y beneficios para las mujeres de manera deliberada. El utilitarismo es una filosofía de Bentham y Stuart Mill que busca basar las acciones por su utilidad, en cuestiones éticas lo podemos ver como el mayor beneficio para el mayor número de personas y es esto a lo que llamamos bienestar imparcial (Moya, 2004, 49).  Considero que entender esto es parte clave de la solución del problema. Cualquier mujer que desarrolle un trabajo debe de ser remunerada de la misma manera que un hombre, pues ambas son personas esperando la recompensa por una labor. Cuando digo que la ideología utilitarista puede formar parte de la solución, quiere decir que los empleadores en México tienden a favorecer su orgullo o mentalidad sin si quiera intentar argumentar éticamente lo que hacen. Si comenzaran a buscar el bienestar imparcial de manera general en sus negocios, esta problemática disminuyera mucho; buscara otorgar la oportunidad a la persona que más la merece por que es lo que le conviene a la empresa e igualara los salarios de manera justa porque es lo que llevaría a empleados más felices y un mejor ambiente laboral, de esa manera todos ganaran.

En México se vive una cultura machista, los principales líderes siguen siendo hombres, falta representación femenina en el gobierno, existe mucho acoso y abuso hacia las mujeres y no hemos sido capaces de adoptar sinceramente el concepto de igualdad de género que en otros lugares es perfectamente respetado. Esta cultura es la que ha permitido que el problema de la brecha salarial haya llegado a este punto, pues además del salario se le suelen negar a las mujeres los beneficios y las condiciones necesarias que un trabajo debe de llevar. En México, a una mujer no se le garantiza tan fácilmente la maternidad con goce de sueldo, a veces incluso no se les garantiza el puesto de regreso en caso de embarazo. Esto es gravísimo pues obliga a muchas mujeres a trabajar en condiciones de dificultad simplemente por no ser hombre, cuando se postula que todos los miembros de nuestra especie deben de ser considerados iguales. Estas condiciones atentan en contra de la felicidad de la mayoría las mujeres trabajadoras, Harold Gamero define la felicidad como “el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos.” (Gamero, 2013, 95). Claramente se ve que la situación descrita no va a acorde a esta definición.

Hablar de equidad de género implica tantas cosas que es imposible nombrarlas todas. Una muy importante es de la que se ha hablado hoy, la igualdad laboral y salarial. Se ha visto aquí lo que viven las mujeres en México, por lo que luchan, algunas causas de la problemática y con ellas algunas soluciones. El desarrollo de todo esto se puede resumir en un llamado a la acción, donde todas las personas que formen parte de la fuerza laboral mexicana reconozcan el problema y busquen aportar algo a la solución, sea cual sea la posición en la que se encuentren, muchas veces un solo comentario puede ser de ayuda.

Las mujeres en México son acreedoras a los mismos derechos que los hombres y son capaces de aportar lo mismo, por lo que resulta increíble que se le discrimine a una fuerza laboral tan capaz y necesaria en el país. Si queremos crecer como nación debemos de comprender que la sociedad no se divide en hombres y mujeres, si no que se conforma de partes distintas pero igual de importantes en donde la dignidad de cada una de las partes debe de ser respetada, dejando por un lado la cultura machista a la que estamos tan arraigados. Esto nos va a volver un país más productivo económicamente y más armonioso socialmente.

















Bibliografía

REFERENCIAS BÁSICAS
-               Canessa Montejo, M. (2009). Los derechos humanos laborales en el Derecho internacional. Derecho PUCP, (63), 349-373. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=533656152016

-               Mendoza Cota, J., & García Bermúdez, K. (2009). Discriminación salarial por género en México. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía40(156), 77-99. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820096006


-               Miller Moya, L. (2004). Participación laboral femenina y Estados de bienestar. Reis, (108), 49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717669002

-               Montoya Agudelo, C., Méndez Cruz, J., & Boyero Saavedra, M. (2017). TRABAJO DIGNO Y DECENTE: UNA MIRADA DESDE LA OIT PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES PARA LAS PYME MEXICANAS. Revista Científica "Visión De Futuro"21(2), 84-106. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357955446003


-               Valdivia López, M., & Pedrero Nieto, M. (2011). Segmentación laboral, educación y desigualdad salarial en México. Revista Mexicana De Sociología73(1), 139-175. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32118437005

-               Gamero Maldonado, H. (2013). La Satisfacción Laboral como Dimensión de la Felicidad. Ciencia & Trabajo15(47), 94-102. doi: 10.4067/s0718-24492013000200010. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-24492013000200010&script=sci_arttext


-               Camarena Adame, M., & Saavedra Garcia, M. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana. Revista De Estudios De Género5(47), 4-12. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100312


REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
-               Brecha salarial de género vía OCDE - Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2019). Recuperado de https://imco.org.mx/banner_es/brecha-salarial-de-genero-via-ocde/

-               Diferencia salarial de género. (2019). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Diferencia_salarial_de_g%C3%A9nero

-               Gender - OECD. (2019). Recuperado de http://www.oecd.org/gender/

-               SEGOB. (2019). Brecha salarial de género en México [Ebook] (pp. 1-24). CDMX. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101271.pdf

-               Martínez Vargas 08 de marzo de 2018, T. (2018). Mujeres van por el mercado laboral en 2018. Retrieved from https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mujeres-van-por-el-mercado-laboral-en-2018-20180308-0054.html

-               Kelsen, H. (1964). La justicia [PDF] (1st ed., pp. 1-10). Austria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario